Desigualdades en la secundaria argentina: reconocimiento y disfrute por aprender
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270306Palabras clave:
Argentina, Enseñanza secundaria, Desigualdad social, Experiencia emocional, Sociología de la EducaciónResumen
El artículo aborda la relación entre experiencia escolar, emociones y desigualdad en la secundaria argentina. Se reconstruye la experiencia escolar estudiantil en políticas de cambio de la secundaria (Escuelas de Reingreso, Ciudad de Buenos Aires; PROA, en la provincia de Córdoba), observando las emociones, el vínculo con sus docentes y el lugar del saber y los aprendizajes. En ambas políticas, la experiencia resulta placentera, pero, al desagregar dicha emocionalidad, se vislumbran formas diferenciales de garantizar el derecho a la educación secundaria. En reingreso, principalmente, se construye un vínculo de reconocimiento; en PROA, se enfatiza lo académico y el disfrute por el aprendizaje, pero con jóvenes elegidos que cuentan con una relación con el saber cercana a la propuesta escolar.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Álvarez, Uría, F. (1995). Escuela y subjetividad. Cuadernos de Pedagogía, 242, 56-64.
Barrère, A. (2016). La relación educativa bajo la prueba de las actividades juveniles: los nuevos desafíos profesionales. Propuesta Educativa, 46, 75 – 83.
Barrère, A. y Noûs, C. (2021). École, travail, loisir. Quand l’éducation scolaire rencontre l’éducation buissonnière. Éducation et Sociétés, 45, 161-176.
Bernstein, BaB.sil (1977). The sociology of education: a brief account. En Class, Codes and Control. Volume 3. Towards a Theory of Educational Transmissions. Routledge.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara S.A.
Bourgois, P. (2010). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Siglo Veintiuno Editores.
Bowles, S. y Gintis, H. (1983). La instrucción escolar en la América capitalista. Siglo Veintiuno Editores.
Briscioli, B. (2016). La incidencia de las condiciones de escolarización del nivel secundario en la construcción de las trayectorias escolares. Perfiles Educativos, XXXVIII(154), 134-153.
Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Ed. Trilce.
Collins, R. (1990). Stratification, emotional energy, and the transient emotions. En Th. Kemper (Ed.), Research Agenda in the Sociology of Emotions. State University of New York Press.
Di Piero, R. (2018). Pasado y presente del nivel secundario: masificación y admisión. En C. Suasnábar, L. Rovelli y E. Di Piero (comp.), Análisis de Política Educativa: Teorías, enfoques y tendencias recientes en la Argentina. Universidad Nacional de La Plata.
Diker, G. (2007). ¿Es posible promover otra relación con el saber? Reflexiones en torno del proyecto DAS. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (Comps.), Las formas de lo escolar. Del estante editorial.
Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Siglo Veintiuno Editores.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos (1939). En La sociedad de los individuos. Península.
Elias, N. (1998). Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados. En La civilización de los padres y otros ensayos. Grupo Editorial Norma.
Flam, H. (2005). Emotions’ Map. A Research Agenda. En H. Flam y D. King, Emotions and Social Movements. Routledge.
Flatley, J. (2008). Affective Mapping. Melancholia and the politics of Modernism. Harvard University Press.
Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Ed. Morata.
Hargreaves, A. (2000). Mixed emotions: teacher’s perceptions of their interactions with students. Teaching and Teacher Education, 16, 811-826.
Hochschild, A. R. (1990). Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research. En Th. Kemper, Research Agendas in the Sociology of Emotions. State University of New York Press.
Hoggart, R. (2013). La cultura obrera en la sociedad de masas. Siglo Veintiuno Editores.
Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Trotta.
Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Katz.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE- UNESCO.
Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y discursos, 3(3), pp. 1-19.
Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Losada.
Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y sociedad, XXIV(3), 9-29
Merklen, D. (2013). Las dinámicas contemporáneas de la individuación. En R. Castel et al., Individuación, precariedad, inseguridad. ¿Desinstitucionalización del presente? Paidós.
Misuraca, M. R., Szilak, S., y Barrera, K. (2018). Desafiar la exclusión escolar a partir de las formas pedagógico-organizativas: el caso de una escuela secundaria dependiente de UUNN. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 28, 279-303.
Nobile, M. (2013), Emociones y vínculos en la experiencia escolar: el caso de las Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina. Repositorio FLACSO Andes: http://www.flacsoandes.edu.ec
Nobile, M. (2014). Emociones, agencia y experiencia escolar: el papel de los vínculos en los procesos de inclusión escolar en el nivel secundario. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES, 6(14), 68-80.
Nobile, M. y Arroyo, M. (2015). Los efectos de experiencias escolarizadoras inclusivas sobre los relatos biográficos de docentes y estudiantes: un análisis de las Escuelas de Reingreso en Ciudad de Buenos Aires. RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 417–432.
Ortner, S. (2006). Anthropology and Social Theory. Culture, Power, and the Acting Subject. Duke University Press.
Pouliot, Ch.; Bader, B. y Therriault, G. (2010). The notion of the relationship to knowledge: A theoretical tool for research in science education. International Journal of Environmental & Science Education 5(3), 239-264.
Reay, D. (2005). Beyond Consciousness?: The Psychic Landscape of Social Class. Sociology, 39, 911-928.
Sayer, A. (2005). The Moral Significance of Class. Cambridge University Press.
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.
Steinberg, C., Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2019). Políticas provinciales para transformar la escuela secundaria en la Argentina. Avances de una agenda clave para los adolescentes en el siglo XXI. UNICEF-FLACSO.
Tiramonti, G. (2004). (Comp.). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.
Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (Comp.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens.
Tiramonti, G. (2018), (Comp.). La escuela secundaria: cincuenta años en la búsqueda de una reforma, Buenos Aires, FLACSO Argentina. Disponible en: http://flacso.org.ar/wp content/uploads/2018/11/La-escuela-secundaria.-50-anos-en-la-busqueda-de-una reforma.pdf
Tiramonti, G. et al. (2007), Informe Final de Investigación. Nuevos formatos escolares para promover la inclusión educativa. Un estudio de caso: la experiencia educativa, Fundación Carolina / FLACSO. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/documentos-de investigacion
Tiramonti, G.; Ziegler, S.; Furman, M. y Sardi, V. (2017). Permanencias e innovaciones en las escuelas secundarias: prácticas de enseñanza en Lengua y Biología en la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, UNICEF-FLACSO Argentina. Disponible en: https://2cd71fd1-6166-46f1-837b-eebd2d4d9903.filesusr.com/ugd/06771a_a86d9884b9064837997711b26878206d.pdf
UNICEF y FLACSO (2017). Políticas educativas para transformar la educación secundaria: estudio de casos a nivel provincial. Primera etapa, Buenos Aires. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/_files/ugd/06771a_7a3257aecdf7496ba0c2f7636708f023.pdf
Watkins, M. (2010). Desiring Recognition, Accumulating Affect. En M. Gregg y G. Seigworth (Eds.), The Affect Theory Reader. Duke University Press.
Watkins, M. (2019). Indagar lo afectivo: sintonizando su impacto en la educación. Propuesta Educativa, 51, 30-41.
Williams, R. (2003) [1961]. La larga revolución. Nueva Visión.
Willis, P. (1988) [1977]. Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera. Akal.
Yapur, J. (2020). El derecho a la educación: análisis de un programa de inclusión educativa de la provincia de Córdoba. Anuario digital de investigación educativa, 3, 180-193
Ziegler, S.; Nobile, M. y Tobeña, V. (2018). Políticas recientes para la educación secundaria en tres provincias argentinas: ¿Qué nos enseñan los cambios emprendidos?. En H. Monarca (coord.), Calidad de la educación en Ibeoamérica: discursos, prácticas, políticas, Dyckinson, 155-177. Disponible en: https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/calidad-de-la-educacion-en-iberoamerica.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).