Case law evolution on the effectiveness of e-signatures in fintech contracts
DOI:
https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a02Keywords:
electronic signature, digital signature, fintech contracts, consumer contracts, case lawAbstract
This paper analyzes the evolution of case law on the validity of electronic signatures in fintech contracts in Argentina since the enactment of two legal provisions recognizing them, Law 25,506 and subsequently Article 288 of the Civil and Commercial Code of the Nation, with authors disagreeing on their effectiveness. The significant impact of the use of technological tools in legal relationships, particularly in contracts with electronic signatures in fintech contracts, meant that case law initially did not recognize their effectiveness, especially in enforcement proceedings for the collection of money loans.
Through the analysis of court cases, it is shown how case law has evolved in its interpretation and application of electronic signatures, highlighting the importance of security and authentication in digital transactions. Finally, it is concluded that electronically signed documents are subject to enforcement proceedings and should be legally recognized as valid instruments for the preparation of enforcement proceedings.
Downloads
References
Abdelnabe Vila, M. C. (2022). Es válido sostener que la firma electrónica satisface el requisito de firma. RC D 36/2022, 53.
Alterini, I. y Alterini, F. (2020). El instrumento ante las nuevas tecnologías. Quid de la firma digitalizada. AR/DOC/2392/2020, 2.
Altmark, D. y Guini, L. (2022). Firma electrónica. Valor jurídico y probatorio. Título ejecutivo. Revista Código Civil y Comercial, cita on line: TR LALEY AR/DOC/3106/2022, 61.
Bender, A. (2013). El correo electrónico como prueba en la jurisprudencia y en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación. Doctrina Judicial Procesal 2013 (marzo), Thomson Reuters, Buenos Aires, 1/03/2013, 13 - DJ27/11/2013, 91 (cita online: AR/DOC/5408/2012).
Caramelo, G. (2016). Comentario al art. 1386 del CCyC. (M. Herrera, G. Caramelo, & S. (. Picasso, Edits.) Código Civil y Comercial de la Nación comentado, 2ª ed., 107 y ss.
Cosola, S y Schmidt, W. (2021). El Derecho y la Tecnología, Tomo I, Parte General, Thomson Reuters, La Ley, Buenos Aires.
D’Alessio, C. M. (2015) Código Civil y Comercial de la Nación, comentado, Lorenzetti, Ricardo L. (Dir.) - T. II - Rubinzal-Culzoni .
Falcón, E. (2006). Tratado de Derecho Procesal Civil y Comercial. 920.
Favier Dubois, M. (. (2022). Empresas 'Fintech', Sistema financiero y Derecho crediticio. Luces y sombras en la inclusión financiera. RC D 36/2022.
Granero, H. R. (2015). Validez —o no— de los documentos electrónicos sin firma digital en el Código Civil y Comercial de la Nación. elDial.com-DC1FA.
Guini, L. (2016). Aspectos jurídicos del mercado de firma digital en Argentina . elDial.com-DC215C.
Lamber, N. D. (2021). Documento Digital. Certificación notarial de firmas electrónicas (no digitales), Cuaderno de Apuntes Notariales, Fundación Editora Notarial, Año XVII, número 200.
Molina Quiroga, E. (2020) Documentos digitales y comunicaciones electrónicas. Aspectos técnicos y jurídicos. SJA 08/07/2020, Cita digital: TR LALEY AR/DOC/1997/2020
Mora, S. (2018). Análisis de las disposiciones sobre firmas digitales, firmas electrónicas y documentos digitales en el acceso al crédito y la inclusión financiera. Varios aciertos y un desacierto. La Ley, suplemento especial Decreto de desburocratización y simplificación: Impacto en el mundo empresarial y en la gestión pública, 214.
Orelle, J. M. (2019), Comentario al art. 288 del CCyC . Alterini, J. (director), Código Civil y Comercial: Tratado Exegético. La Ley.
Pelosi, C. (2006). El documento notarial. José M. Orelle, glosas a los artículos 284 a 319 en Jorge H. Alterini (director), Código Civil y Comercial Comentado, Thomson Reuters, La Ley, Buenos Aires, 2015, tomo II, p. 401, 227.
Velez Sársfield, D. (1861). Código Civil de la república Argentina. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.rpba.gov.ar/files/Normas/Leyes/CC.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).