Algunas disquisiciones sobre los conceptos de ‘verdad’ y ‘prueba’ en relación con la posibilidad de demostración de hechos futuros

  • Nathalie Mousist Universidad Blas Pascal
  • Facundo Fiant Universidad Blas Pascal
  • Mariana Vallejo Universidad Blas Pascal
  • Milagros Yorio Universidad Blas Pascal
  • Cesar Osimani Universidad Blas Pascal
  • Manuel Calderon Meynier Universidad Blas Pascal

DOI:

https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a01

Palabras clave:

verdad, prueba, hechos futuros, riesgo procesal

Resumen

Los conceptos de “verdad” y “prueba”, intrínsecamente ambiguos y vagos, son constantemente utilizados en el marco de las discusiones procesales relativas a la demostración de los hechos. En este contexto, a menudo, los operadores judiciales se refieren a uno u otro de manera indistinta o confusa, sin trazar distinciones acerca de si se trata de hechos del pasado y hechos del futuro. Este trabajo propone mostrar las principales distinciones que existen en relación a ambos conceptos, en cada uno de esos ámbitos, y su potencial impacto. Para ello, nos centraremos, particularmente, en el análisis de riesgo procesal en el marco del dictado de medidas cautelares privativas de libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apel, K.O. (1991). Teoría de la Verdad y Ética del Discurso. (N. Smilg, Trad.), Barcelona: Ed. Paidós.

Ferrer Beltrán, J. (2002). Prueba y Verdad en el Derecho, Madrid: Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2005). La Valoración Racional de la Prueba, Madrid: Marcial Pons.

Ferrer Beltrán, J. (2021). Prueba sin Convicción. Estándares de Prueba y Debido Proceso, Madrid [etc.], Marcial Pons.

Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho, bases argumentales de la prueba. Barcelona: Ed. Marcial Pons

Guzmán, N. (2006). La Verdad en el Proceso Penal, Buenos Aires: Editores del Puerto.

Haack, S. (1991). Filosofía de las Lógicas (A. Antón, & O. Teresa, Trads.), Madrid: Ed. Cátedra.

Habermas, J. (2001). Teorías de la Verdad (P. Fabra, Trad.), Madrid: Ed. Cátedra.

Heidegger, M. (2007). De la Esencia de la Verdad (A. Ciria, Trad.), Madrid: Ed. Herder.

Taruffo, M. (2008). La Prueba (J. Ferrer, Trad.) Barcelona: Ed. Marcial Pons.

Pérez Barbera, G. (2023). “El efecto suspensivo del Recurso del imputado contra la condena. Su impacto en la ejecutabilidad de la pena: presunción de inocencia y derecho al recurso” en Maier, J.; Pastor, D.; Pérez Barberá, G; y Sarrabayrouse, E. Derecho Procesal Penal. Tomo IV – Los procedimientos. Bs. As.: Ed. Ad. Hoc. Pp. 341-385.

Serventich, C. “Inteligencia artificial en el proceso penal: ¿más vale humano conocido o algoritmo por conocer?”. Revista Jurídica Austral, N° 3(2) (2022): 869-880.

Valle, M. “Cambio social y concepto de verdad”. Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales N°7/8, Enero-Diciembre (1978): 98-110.

Zamora Acevedo, M. “La búsqueda de la verdad en el proceso penal”. Acta Académica, N° 54 (Marzo 2014): 147-186.

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Mousist, N., Fiant, F., Vallejo, M., Yorio, M., Osimani, C., & Calderon Meynier, M. (2025). Algunas disquisiciones sobre los conceptos de ‘verdad’ y ‘prueba’ en relación con la posibilidad de demostración de hechos futuros. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 15(2). https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a01

Número

Sección

Investigación científica