Estruturas discursivas na produção das fronteiras simbólicas do espaço urbano de Gran San Miguel de Tucumán

  • Debora Leticia Decima Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH); Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad Nacional de Tucumán (UNT); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2702

Palavras-chave:

desigualdade, representações sociais, informalidade urbana, Tucumán

Resumo

Gran San Miguel de Tucumán (GSMT) constitui uma cidade intermedia na província de Tucumán, fragmentada, com assentamentos informais que sofrem exclusão, estigmatização e marginalização, aprofundando suas condições de vulnerabilidade e impedindo-os de participar dos processos de produção dos discursos hegemônicos que circulam sobre eles. Portanto, neste documento, com a mesma atenção dada à análise das fronteiras materiais, as fronteiras simbólicas constituem um aspecto central na compreensão das modalidades que operam para instalar e sustentar as condições de desigualdade. Para este fim, analisa-se o bairro Diagonal Norte como caso de estudo, já que é considerado uma “vila miséria”, localizada no município de Yerba Buena, onde se concentram os condomínios fechados. Por um lado, propomos a sistematização e análise das publicações jornalísticas nas quais o bairro é mencionado e, por outro lado, o desenvolvimento de entrevistas com os vizinhos do bairro. Os dados obtidos revelam diferentes modalidades na construção das representações sociais do bairro e na circulação dos diferentes discursos, de acordo com a relação que eles têm com a lógica de sustentar ou transformar as condições de desigualdade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Boldrini, P. y Malizia, M. (2020). Mejora participativa del hábitat en contextos de desigualdad en ciudades intermedias. Hábitat y Sociedad, (13), 209-228. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.12.

Bolsi, A y Paolasso, P (Comp.) (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Cravino, C. y Bachiller, S. (2020). Representaciones geográficas y estigmatización de asentamientos populares en Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, (57), 41-72.

De Moraes, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina: gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires. Ediciones Paidós.

Decima, D. (2022). Procesos de comunicación en la producción del hábitat popular del Gran San Miguel de Tucumán durante el período 2003-2005. [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Nacional de Tucumán.

Del Castillo, A. (2012). Pobreza y ‘cartoneo’ en un barrio periférico del Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 249-271.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.

Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Hasting, A. (2004). Stigma and social housing estates: Beyond pathological explanations, Journal of Housing and the Built Environment, 19, 233-254.

Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso paradigmático. Espacios en Blanco, 22, 165-197. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804007.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.

Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales. [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Nacional de Tucumán.

Malizia, M. y Boldrini, P. (2012). Las lógicas de ocupación del espacio urbano. Un estudio de realidades contrapuestas. El caso de las urbanizaciones cerradas y villas miseria en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 197-219.

Mattelart, A. (2021). Comunicación, cultura y lucha de clases. Génesis de un campo de estudios, Buenos Aires. Siglo XXI de España Editores.

Mercadé, F. (1986). Metodología cualitativa e historias de vida. Revista Internacional de Sociología, 44(3), 295-320.

Mertins G. (1999). “El rol de ciudades medianas para el desarrollo regional en América Latina”. En Dos Santos Caldas, A.; Rodríguez González, R. y Mascarenhas Bisneto, J. (coord.) Desarrollo local y regional en Iberoamérica, Actas [del] Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, (363-376). Universidad de Santiago de Compostela.

Natera Rivas, J. J. (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Málaga: Universidad de Málaga Editores.

Ortiz de D’Arterio, P. (Coord. 2017). La población: su dinámica y los retratos resultantes (Colección Historias Temáticas de Tucumán, dirigida por María Celia Bravo). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Ottaviano, C. (2020). Derecho humano a la comunicación. Desconcentración, diversidad e inclusión. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro.

Paolasso, P., Malizia, M. y Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. (25), 1-23. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108181

Peruzzo, C. M. K. (2015). Comunicación popular, comunitaria y ciudadana: ejes de investigación y fundamentos teóricos. En Bolaño, C., Crovi Druetta, D. y Cimadevilla G. (Coord.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación (pp. 419-446). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pichón Rivière, E. y Quiroga, A. (2009). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia: Tucumán, 1966. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.

Quiroga A. y Racedo J. (1995). Crítica a la vida Cotidiana. Buenos Aires: Cinco.

Quiroga, A. (2001). Enfoques y perspectivas en psicología social; desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Cinco.

Quiroga, A. (2008). Crisis, procesos sociales, sujetos y grupos. Desarrollos en psicología social a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Cinco.

Racedo J. (2010), Historia, cultura e identidad nacional en Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Historia y Perspectivas, Ediciones Revista la Marea, 1, 210-225.

Saintout, F. (2013). Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido. Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, (1). Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mmpcat3/wp-content/uploads/sites/25/2020/03/saintout_florencia-los_medios_y_la_disputa_por_la_construccic3b3n_de_sentido.pdf

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editora.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Editora Patria Grande.

Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Cooperativa El Río Suena.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2003). Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (vol. II). Córdoba: Editorial Brujas.

Publicado

2023-05-10

Como Citar

Decima, D. L. (2023). Estruturas discursivas na produção das fronteiras simbólicas do espaço urbano de Gran San Miguel de Tucumán. Huellas, 27(1), 11–29. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2702

Edição

Seção

Artículos