Latent discursive interweaving in the production of symbolic boundaries of urban space in Gran San Miguel de Tucumán
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2702Keywords:
inequality, social representations, urban informality, TucumánAbstract
Greater San Miguel de Tucumán (GSMT) is an intermediate city in the province of Tucumán, which is fragmented, with informal settlements that are affected by exclusion, stigmatization and marginalization. This context deepens their conditions of vulnerability and prevents them from participating in the processes of production of the hegemonic discourses that circulate throughout them. Thus, this paper aims at analyzing the symbolic boundaries that constitute a key role to understand the modalities operating when setting and sustaining inequality conditions, paying as much attention as when analyzing material aspects. To this end, the Diagonal Norte neighborhood is taken as a case study, which is considered a slum located in the municipality of Yerba Buena, where private neighborhoods are mostly placed. On the one hand, the purpose is to system-atize and analyze news publications where the neighborhood is mentioned and, on the other hand, to carry out interviews to neighbors. The data obtained allow us to point out different modalities in the construction of social representations about the neighborhood and the circulation of different discourses, according to the relationship they have with the logics of sustaining or transforming inequality conditions
Downloads
References
Boldrini, P. y Malizia, M. (2020). Mejora participativa del hábitat en contextos de desigualdad en ciudades intermedias. Hábitat y Sociedad, (13), 209-228. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.12.
Bolsi, A y Paolasso, P (Comp.) (2009). Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino. San Miguel de Tucumán. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad Nacional de Tucumán y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Cravino, C. y Bachiller, S. (2020). Representaciones geográficas y estigmatización de asentamientos populares en Buenos Aires y Comodoro Rivadavia. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, (57), 41-72.
De Moraes, D. (2011). La cruzada de los medios en América Latina: gobiernos progresistas y políticas de comunicación. Buenos Aires. Ediciones Paidós.
Decima, D. (2022). Procesos de comunicación en la producción del hábitat popular del Gran San Miguel de Tucumán durante el período 2003-2005. [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Nacional de Tucumán.
Del Castillo, A. (2012). Pobreza y ‘cartoneo’ en un barrio periférico del Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 249-271.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Hasting, A. (2004). Stigma and social housing estates: Beyond pathological explanations, Journal of Housing and the Built Environment, 19, 233-254.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso paradigmático. Espacios en Blanco, 22, 165-197. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539804007.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales. [Tesis doctoral, inédita]. Universidad Nacional de Tucumán.
Malizia, M. y Boldrini, P. (2012). Las lógicas de ocupación del espacio urbano. Un estudio de realidades contrapuestas. El caso de las urbanizaciones cerradas y villas miseria en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán. CUADERNOS, (41), 197-219.
Mattelart, A. (2021). Comunicación, cultura y lucha de clases. Génesis de un campo de estudios, Buenos Aires. Siglo XXI de España Editores.
Mercadé, F. (1986). Metodología cualitativa e historias de vida. Revista Internacional de Sociología, 44(3), 295-320.
Mertins G. (1999). “El rol de ciudades medianas para el desarrollo regional en América Latina”. En Dos Santos Caldas, A.; Rodríguez González, R. y Mascarenhas Bisneto, J. (coord.) Desarrollo local y regional en Iberoamérica, Actas [del] Seminario Internacional sobre Perspectivas de Desarrollo en Iberoamérica, (363-376). Universidad de Santiago de Compostela.
Natera Rivas, J. J. (1998). Urbanización de la pobreza: procesos migratorios y formación de periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Málaga: Universidad de Málaga Editores.
Ortiz de D’Arterio, P. (Coord. 2017). La población: su dinámica y los retratos resultantes (Colección Historias Temáticas de Tucumán, dirigida por María Celia Bravo). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Ottaviano, C. (2020). Derecho humano a la comunicación. Desconcentración, diversidad e inclusión. Buenos Aires: Editorial Punto de Encuentro.
Paolasso, P., Malizia, M. y Boldrini, P. (2019). Historia de un crecimiento desigual: el proceso de expansión del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste Argentino). Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. (25), 1-23. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/108181
Peruzzo, C. M. K. (2015). Comunicación popular, comunitaria y ciudadana: ejes de investigación y fundamentos teóricos. En Bolaño, C., Crovi Druetta, D. y Cimadevilla G. (Coord.), La contribución de América Latina al campo de la comunicación. Historia, enfoques teóricos, epistemológicos y tendencias de la investigación (pp. 419-446). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Pichón Rivière, E. y Quiroga, A. (2009). Psicología de la vida cotidiana. Buenos Aires: Nueva Visión.
Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia: Tucumán, 1966. Buenos Aires: Ediciones del Pago Chico.
Quiroga A. y Racedo J. (1995). Crítica a la vida Cotidiana. Buenos Aires: Cinco.
Quiroga, A. (2001). Enfoques y perspectivas en psicología social; desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Cinco.
Quiroga, A. (2008). Crisis, procesos sociales, sujetos y grupos. Desarrollos en psicología social a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Cinco.
Racedo J. (2010), Historia, cultura e identidad nacional en Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Historia y Perspectivas, Ediciones Revista la Marea, 1, 210-225.
Saintout, F. (2013). Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido. Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, (1). Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mmpcat3/wp-content/uploads/sites/25/2020/03/saintout_florencia-los_medios_y_la_disputa_por_la_construccic3b3n_de_sentido.pdf
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editora.
Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Buenos Aires: Editora Patria Grande.
Vinelli, N. (2014). La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires: Cooperativa El Río Suena.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2003). Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (vol. II). Córdoba: Editorial Brujas.