La Alianza de Estados del Sahel (AES) frente al orden neocolonial y la crisis ambiental de la región

  • Agustin Ezequiel Salvia Estudiante

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2914

Palabras clave:

Extractivismo, Geopolítica, Sahel, Estado-nación,  Neocolonialismo.

Resumen

 

En el año 2023 se crea la Alianza de Estados del Sahel (AES), conformada por Burkina Faso, Níger y la Republica de Mali. Estos tres Estados poseen ciertas características en común, en torno a una gran vulnerabilidad política, ambiental y económica, pero con una alta riqueza en minerales que son extraídos por empresas transnacionales. Toda la región del Sahel sufre un proceso de desertificación por las altas temperaturas y falta de agua; a lo que se suma un amplio mosaico de diferentes grupos terroristas que ocupan el territorio y a líderes políticos que responden a los intereses de los ex centros coloniales. Desde el año 2022 esta lógica neocolonial comenzó a revertirse y derivó en la conformación de la AES, que busca romper con los lazos neocoloniales para impulsar las economías nacionales, contrarrestar los impactos del extractivismo transnacional, impulsar la lucha contra el terrorismo y mejorar la calidad de vida de su población. En el presente artículo se buscará analizar cómo impacta la conformación de la Alianza de Estados del Sahel (AES) como proceso de cooperación regional de Estados - Nación, en el orden neocolonial europeo en torno a la extracción de recursos naturales en estos territorios y su impacto ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

África Trade News (8/06/2023). “Mali. El oro recupera el aliento”. Indegate Consulting. Recuperado de: Mali. El oro recupera el aliento | Africa Trade News

Álvarez Acosta, M. E. (2011). “África subsahariana: sistema capitalista y relaciones internacionales”. Dilemas de África Subsahariana Acercamiento a una realidad “casi” ignorada (25-60). Capítulo 1. CLACSO. Colección Sur-Sur.

Canal 26 (27/07/2023). “Así es Níger, el país potencia en uranio pero marcado por los golpes de Estado y la pobreza”. Recuperado de: Así es Níger, el país potencia en uranio pero marcado por los golpes de Estado y la pobreza | Canal 26

Bayart, J. (2011). “África en el espejo. Colonización, criminalización y Estado”. El crimen transnacional y la formación del Estado. México, Fondo de Cultura Económica. Pp 100-116.

Dirección General de Economía y Planificación (2022). Ministerio de Economía, Finanzas y Planificación. DGEP. Recuperado de: Larba Issa Kobyagda: "Debemos trabajar en el suministro eficiente del país y en la mejora de los precios de los productos de primera necesidad"

Escribano, G. (2023). “Uranio: la otra cadena crítica de valor”. Real Instituto Elcano, España. Uranio: la otra cadena crítica de valor

Estenssoro, F. y Vásquez Bustamante, J. P. (2022). “La esencia de la geopolítica ambiental de EE. UU. y sus aliados del norte global” (9-23). En La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del Norte Global. Implicancias para América Latina. CLACSO. Editorial Unijui. La geopolítica ambiental de Estados Unidos y sus aliados del norte global - CLACSO

Euronews (25/01/2024). “Más de 70 muertos tras el derrumbe de una mina de oro no regulada en Mali”. Recuperado de: Más de 70 muertos tras el derrumbe de una mina de oro no regulada en Mali | Euronews

Fornillo, B. (2014). “¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos?”. Nueva Sociedad Nº 252. ¿Commodities, bienes comunes o recursos estratégicos? La importancia de un nombre | Nueva Sociedad

Gullo, M. (2015). “El umbral de poder” (57-69). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Caracas. El perro y la rana.

Grupo Banco Mundial (2024). Clasificación de países del Banco Mundial por nivel de ingreso correspondiente a 2024-25. 01 de julio de 2024. Recuperado de: Clasificación de países del Banco Mundial por nivel de ingreso correspondiente a 2024-25

Haesbaert, R. (2011). “El mito de la desterritorialización” (31-83). Del “fin de los territorios” y la multiterritorialidad. Definir territorio para entender la desterritorializacion. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.

Madrid, M. (2021). “Medio Ambiente y Salud en Senegal, Malí, Burkina Faso y Togo”. [Tesis de Posgrado] Universidad de Jaén, Andalucía, España.

Merlinsky, G. (2015). “Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina”. Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 65; 3; 8-2015; 5-17

Merino, A. (2023) ¿Dónde hay uranio? Elordenmundial. Recuperado de: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapa-reservas-uranio-mundo/

Methol Ferre, A. (2013). “Los estados continentales y el Mercosur”. Los estados-nación industriales. Montevideo: Ed. HUM.

Nuclear Energy Agency (2024). “High-Assay Low-Enriched Uranium: Drivers, Implications and Security of Supply”. Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). Recuperado de: Nuclear Energy Agency (NEA) - High-Assay Low-Enriched Uranium: Drivers, Implications and Security of Supply

Rekacewicz, P. (2012). “Sahara-Sahel: movements and routes”. Le Monde Diplomatique. Recuperado de https://mondediplo.com/maps/saharasahel

Radolovich, L. (2024). “Las amenazas al Sahel: terrorismo, yihadismo y regímenes autoritarios”. Centro Iberoamericano de Estudios Internacionales. CIbEI. Recuperado de: Las amenazas al Sahel: terrorismo, yihadismo y regímenes autoritarios

The Observatory of Economic Complexity (2023). Mali. OEC. Recuperado de: Malí (MLI) Exportaciones, Importaciones y Socios Comerciales | Observatorio de Complejidad Económica (Consulta: 8/4/2025)

United Nations Development Programme (2024). 2023/2024 Human Development Reports. UNDP. Released on 13 March 2024. Recuperado de: Country Insights | Human Development Reports

Viublioment M. (2024). ”La alianza de los estados del Sahel y la reconfiguración subregional”. CeRPI. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). Recuperado de: Análisis de coyuntura N 49 – La alianza de los estados del sahel y la reconfiguración subregional – Instituto de Relaciones Internacionales

World Bank (2020). World Development Report. Trading for Development in the Age of Global Value Chains. World Bank.

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Salvia, A. E. (2025). La Alianza de Estados del Sahel (AES) frente al orden neocolonial y la crisis ambiental de la región. Huellas, 29(2), 51–67. https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2914

Número

Sección

Artículos