Protected natural areas and environmental territorial planning in the Argentina-Paraguay cross-border area
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2915Keywords:
Environmental regimes, borders, natural protected areas, environmental territorial planning, Gran ChacoAbstract
This article assesses the environmental regimes adopted by Argentina and Paraguay in the transboundary space they share in the Gran Chaco, focusing on the definition and implementation of natural protected areas and environmental territorial planning instruments, with special attention to native forests. To this end, the study focuses on the province of Formosa (Argentina) and the departments of Boquerón and Presidente Hayes (Paraguay), where the advance of the agricultural frontier is exerting an increasing pressure on natural goods. Evidence is presented from research based on the analysis of official documents (legislation and technical reports) and specialized academic literature, and on the systematization of information through the use of data matrices and Geographic Information Systems. The evidence gathered highlights the moderate scope of environmental policies, which configure scenarios tolerant to the territorial expansion of the agribusiness production model, and the growing disconnection between the legal frameworks, conservation strategies and forms of territorial management implemented by both countries. Within this framework, the need to rethink environmental management from a perspective that considers its transboundary approach is highlighted.
Downloads
References
Administración de Parques Nacionales (APN) (2025). Sistema de Información de Biodiversidad. https://sib.gob.ar/portada (consultado en abril de 2025)
Administración de Parques Nacionales (APN), Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) y Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) (2025). Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) (2025). https://sifap.gob.ar (consultado en mayo de 2025)
Alonso, I. (2024). Actores e implementación de la Ley de Bosques en la región chaqueña argentina: El caso de la provincia de Formosa. Trabajo y Sociedad, (43). https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/43%20ALONSO.pdf
Benedetti, A. (2017). Construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: La región platina de Sudamérica (siglos XIX y XX). Geopolítica(s), 8(1). http://dx.doi.org/10.5209/rev_GEOP.2016.v7.n1.49539
Benedetti, A., & Salizzi, E. H. (2023). Provincia, territorio y región: Tres conceptos fundamentales en la formación político-administrativa del estado federal argentino durante los siglos XIX y XX. Estudios Geográficos, 84(294), 1-23. https://doi.org/10.3989/estgeogr.2023134.134
Biblioteca del Congreso de la Nación Augusto Roa Bastos (2025). Leyes paraguayas. https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas (consultado en marzo de 2025)
BirdLife International (2025a). Site factsheet: Reserva El Bagual. https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-el-bagual (consultado en marzo de 2025)
BirdLife International (2025b). Site factsheet: Reserva Natural Formosa. https://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-natural-formosa (consultado en mayo de 2025)
Brown, A., Arnold, I., & Speranza, Y. (2018). Río Pilcomayo: Un ecosistema transfronterizo. Fundación ProYungas.
Caballero, J., Palacios, F., Arévalos, F., Rodas, O., & Yanosky, A. (2014). Cambio de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano en el año 2013. Paraquaria Natural, 2(1).
Cansanello, P., & Yujnovsky, I. (2024). Paradigmas de conservación ambiental en Argentina: Parques Nacionales (1903-2001). Administración de Parques Nacionales.
Clark, T. (2013). Historia de las Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. https://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2013/12/historia-de-las-areas-silvestres.html (consultado en marzo de 2025)
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) (2022). Ecorregiones Terrestres. https://geoportal.cepal.org/catalogue/uuid/c643adb9-b705-4bad-8d91-15727eb14185 (consultado en marzo de 2025)
ESRI (2025). ESRI Physical [Mapa]. https://server.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/World_Physical_Map/MapServer/tile/{z}/{y}/{x} (consultado en mayo de 2025)
GeoBolivia - Información geoespacial de Bolivia (2025). Datasets. https://geo.gob.bo/#/ (consultado en marzo de 2025)
Gill, E., Da Ponte, E., Insfrán, K., & González, L. (2020). Atlas del Chaco paraguayo. World Wildlife Fund-Agencia Aeroespacial Alemana.
Ginzburg, R., & Torrella, S. (2022). Impacto de la ley nacional de bosques nativos sobre su conservación: Provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Proyección, 16(31), 127–158. https://doi.org/10.48162/rev.55.023
Guyra Paraguay (2025). Campo Iris. https://guyra.org.py/campo-iris/ (consultado en marzo de 2025)
Harambour, A., & Serje, M. (2023). La era del imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes; Pehuén Editores. https://doi.org/10.51573/Andes.9789587985115.9789587985108
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2025). Información Geoespacial - Capas SIG. https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/InformacionGeoespacial/CapasSIG (consultado en mayo de 2025)
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2025). Geoportal. https://portalgeoestad.ine.gov.py (consultado en abril de 2025)
Iñigo Carrera, V. (2017). Frontera agropecuaria y territorio en el noreste de Argentina: su avance y ordenamiento en la provincia de Formosa. GeoPantanal, 12(22), 55-72.
Kaltmeier, O. (2022). Parques nacionales argentinos: Una historia de conservación y colonización de la naturaleza (1a ed.). UNSAM EDITA.
Ley Provincial 1.673 (2018). Creación del "Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Formosa". https://www.saij.gob.ar/1673-local-formosa-creacion-sistema-provincial-areas-naturales-protegidas-formosa-lpp0001673-2018-11-22/123456789-0abc-defg-376-1000pvorpyel
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (MAyDS) (s.f.). Recopilación de normas sobre especies exóticas invasoras por jurisdicción. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/legislacion-nacional-y-provincial-sobre-eei.pdf (consultado en abril de 2025)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (MAyDS) (2023). Estado de implementación de la Ley 26.331. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Reporte 5. Ficha nacional y fichas provinciales. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/inf._de_implementacion_2023_-_reporte_5.pdf (consultado en mayo de 2025)
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (MADES) (2025). Sistema de Información Ambiental (SIAM). https://apps.mades.gov.py/siam/portal (consultado en mayo de 2025)
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (MADES) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2020). Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Paraguay SINASIP 2020-2030.
Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa (2025). Programa Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Climático. https://www.formosa.gob.ar/produccion/programabiodiversidad (consultado en marzo de 2025)
Morello, J., & Rodríguez, A. (2009). El Chaco sin bosques: La Pampa o el desierto del futuro. Orientación.
Mosciaro, M. J., Calamari, N. C., Peri, P. L., Flores Montes, N., Seghezzo, L., et al. (2022). Future scenarios of land use change in the Gran Chaco: How far is zero-deforestation? Regional Environmental Change, 22(1), 1-17. Springer Heidelberg. http://dx.doi.org/10.1007/s10113-022-01965-5
Parques Nacionales del Paraguay (2025). Info sobre las áreas protegidas. http://parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com (consultado en marzo de 2025)
Proyecto MapBiomas Chaco (2025). Colección 5 de la Serie Anual de Mapas de Cobertura y Uso del Suelo de Chaco. https://chaco.mapbiomas.org/ (consultado en marzo de 2025)
Robinson, W. (2013). Una teoría sobre el capitalismo global: Producción, clase y estado en un mundo transnacional. Siglo XXI Editores.
Salizzi, E. (2021). Primera ley de fronteras: creación de zonas de seguridad. Boletín de las fronteras argentinas.
Salizzi, E. (2024). Dinámicas agroindustriales en el Gran Chaco: Una aproximación al espacio transfronterizo Argentina-Paraguay. GeoUSP, 28(1), e-216787. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2024.216787
Sandoval, J. M., Porto, J., Furlong, A., & Netzahualcoyotzi, R. (2020). Espacios globales para la expansión del capital transnacional en el continente americano. CLACSO.
Schweitzer, A., & Mayer Lomba, R. (2020). Territórios da conservação e fronteiras. Confins, (47). https://doi.org/10.4000/confins.32623
Secretaría del Ambiente (SEAM) - Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay (2007). Informe Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/py/Informe-Nacional-ASAPs-2007.pdf (consultado en mayo de 2025)
Secretaría del Ambiente (SEAM) y Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco (DeSdelChaco) (2006). Proyecto Ordenamiento Ambiental del Territorio de los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón (Chaco Paraguayo) - Informe Final. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pdacp458.pdf (consultado en octubre de 2024)
Servicio de Información sobre Sitios Ramsar (SISR) (2003). Laguna Chaco Lodge. https://rsis.ramsar.org/es/ris/1330 (consultado en mayo de 2025)
Sili, M., & Ávila, C. (2019). El lento proceso de construcción de la planificación territorial en Paraguay. Perspectives on Rural Development, (2), 131–153.
Subsecretaría de Ambiente (2025). Red Nacional de reservas de biosfera. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/bosques/areas-protegidas/red-nacional-de-reservas-de-biosfera (consultado en abril de 2025)
Svampa, M., & Terán Montovani, E. (2019). En las fronteras del cambio de época: Escenarios de una nueva fase del extractivismo en América Latina. En K. Gabbert & M. Lang (Eds.), ¿Cómo se sostiene la vida en América Latina? (pp. 169-218). Rosa Luxemburgo.
Vlex (2020). Proyecto de Ley PROYECTO-D-2058127 - Primer trámite constitucional - Ingreso de expediente - Cámara de Diputados. https://py.vlex.com/vid/proyecto-d-2058127-primer-896543673 (consultado en abril de 2025).
Yanosky, A. (2019). Desarrollo rural y deforestación en Paraguay: Sin fanatismo y con mucha ciencia. https://cienciasdelsur.com/2019/02/06/desarrollo-rural-basado-en-ciencia/ (consultado en febrero de 2025).
