Los usos del pasado en la disputa entre Corrientes y la nación por el territorio de Misiones (1862-1881)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8609Palabras clave:
nación, territorio, conflicto político, historiaResumen
La disputa entre la provincia de Corrientes y la nación por el territorio de las Misiones comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. El deseo del Estado nacional de incluir dichos territorios bajo su administración, y el de Corrientes de incorporarlos definitivamente, desembocaron en un conflicto jurisdiccional, que finalizó con la federalización de Misiones en 1881. En el presente trabajo nos ocupamos de analizar e identificar los usos del pasado en los argumentos utilizados por la nación y la provincia a favor de sus derechos sobre el territorio en disputa, a partir del examen de los diarios de sesiones de las Cámaras de Diputados y de Senadores, los mensajes presidenciales y de gobernadores e informes realizados por encargo de reparticiones públicas. El estudio de estas fuentes contribuye a brindar un acercamiento a la histórica disputa política y discursiva entre Corrientes y la nación por el espacio territorial que perteneció a las antiguas misiones jesuíticas.
Descargas
Citas
Bragoni, B. y Míguez, E. (Coords.) (2010). Un nuevo orden político. Provincias y estado nacional, 1852-1880. Biblos.
Bressan, R. (2016). El fin de la expansión territorial provincial: los debates por la designación de los límites de la provincia de Corrientes, 1881. Travesía, suplemento. VII Reunión del Comité Académico de Historia, Regiones y Fronteras–Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Bressan, R. (2017). Las disputas por los territorios en los albores del Estado nación: la frontera oriental de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario de Historia Regional y de las fronteras, 22(2), 71-98. https://doi.org/10.18273/revanu.v22n2-2017003
Bressan, R. (2020). Definir el territorio: debates y consensos en torno a la constitución de los límites provinciales (1862-1881). Revista de Historia Americana y Argentina, 55(2), 151-173.
Bruniard, E. (1976). Bases, fitos o fisiogeográficos de la provincia de Corrientes. Revista de Estudios Regionales, 1(1), 9-38.
Buchbinder, P. (2004). Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado, política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Prometeo.
Cabral, P. (1986). Caa Caíi y sus hombres. Nueva Etapa.
Colección de datos y documentos referentes a Misiones como parte integrante de la provincia de Corrientes hecha por una comisión nombrada por el gobierno de ella (1877). Tercera parte. Imprenta de La verdad.
Congreso Nacional (1882). Diario de Sesiones. Cámara de Diputados. Tomo V. Imprenta y Librería de Mayo.
Congreso Nacional (1913). Diario de Sesiones. Cámara de Senadores. Tomo I. Imprenta El Comercio.
Congreso Nacional (1914). Diario de Sesiones. Cámara de Senadores. Tomo II. Sesiones de prórroga. Imprenta El Comercio.
Congreso Nacional (1929). Diario de Sesiones. Cámara de Senadores. Imprenta de la Cámara de Diputados.
Congreso Nacional (1930). Diario de Sesiones. Cámara de Senadores. Imprenta de la Cámara de Diputados.
Gómez, H. (1922). Instituciones de Corrientes. J. Lajouane.
Jaquet, H. (1998). Los historiadores y la producción de fronteras. El caso de la provincia de Misiones (Argentina). Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales” - MOST. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Jaquet, H. (2005). Los combates por la invención de Misiones: la participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, 1940-1950. Universidad Nacional de Misiones.
Leoni, M. S. y Quiñonez, M. G. (2001). Combates por la memoria. La elite dirigente correntina y la invención de una tradición sanmartiniana. Anuario de Estudios americanos, 58(1), 281-306. https://doi.org/10.3989/aeamer.2001.v58.i1.237
Leoni, M. S. y Quiñonez, M. G. (2004). La tradición sanmartiniana en Corrientes. En E. Maeder, M. S. Leoni, M. G. Quiñonez y M. Solís Carnicer (Comps.), Visiones del pasado. Estudios de historiografía de Corrientes (pp. 181-215). Moglia.
Leoni, M. S. y Quiñonez, M. G. (2007). Historiografía y política en el nordeste argentino. Los intelectuales correntinos en el contexto nacional y regional. En L. F. Viel Moreira (Coord.), Instituçoes, fronteiras e política na Historia Sul-americana (pp. 213-228). Jurua.
Leoni, M. S. y Quiñonez, M. G. (2015). Debates y polémicas en la conformación del campo historiográfico correntino a fines del siglo XIX. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (15), 1-15.
Leoni, M. S. y Philp, M. (2021). Presentación dossier: Hacia un mapa de los usos del pasado en América Latina. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 26/27, 201-208. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33558
Leoni, M. S. y Núñez Camelino, M. (Coords.) (2022). Pasados periféricos. Historia y memoria en el nordeste argentino. Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste.
Maeder, E. (1981). Historia económica de Corrientes en el período virreinal: 1776-1810. Academia Nacional de la Historia / Banco de la Nación Argentina.
Maeder, E. y Gutiérrez, R. (1995). Atlas histórico del nordeste argentino. Instituto de Investigaciones Geohistóricas / Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia.
Maeder, E. (2004). La historiografía correntina. Algunas observaciones sobre su visión de la época colonial en esa provincia. En E. Maeder, M. S. Leoni, M. G. Quiñonez y M. Solís Carnicer (Comps.), Visiones del pasado. Estudios de historiografía de Corrientes (pp. 161-180). Moglia.
Manifiesto que la H. C. L. de la Provincia de Corrientes dirige al H. C. de la Nación sosteniendo los derechos de la Provincia al Territorio de Misiones parte integrante de la misma. (1881). Imprenta de El Autonomista.
Míguez, E. (2013). Política y partidos en la organización nacional. En A. L. Lanteri (Coord.), Actores e identidades en la construcción del estado nacional (Argentina, siglo XIX) (pp. 171-210). Teseo.
Míguez, E. (2021). Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires y la formación de la nación argentina (1840-1880). Prohistoria.
Montenegro, A. B. (2022a). El conflicto de Corrientes con la nación por el territorio de Misiones: un análisis de los informes de Ramón Contreras (1877) y Mardoqueo Navarro (1881). Folia Histórica del Nordeste, 44, 81-98. https://doi.org/10.30972/fhn.0446007
Montenegro, A. B. (2022b) La elite gobernante correntina y la «cuestión de Misiones» a través de las publicaciones oficiales de fines del siglo XIX. En M. S. Leoni y M. Núñez Camelino (Coords.), Pasados periféricos. Historia y memoria en el nordeste argentino (pp.27-39). Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste.
Navarro, M. (1881). El territorio nacional de Misiones. La República.
Pérez, M. (2014). Inmigración y colonización: los debates parlamentarios en el siglo XIX. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Quiñonez, M. G. (2008). Corrientes, de los sacrificios a la postergación. Las condiciones de producción de la historiografía correntina a fines del siglo XIX [ponencia]. XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Resistencia, Chaco, Argentina.
Quiñonez, M. G. (2012). Contextos de producción, representaciones del pasado e historiografía en Corrientes (1880-1940). En P. Laguarda y F. Fiorucci (Eds.), Intelectuales, cultura y política en espacios regionales de Argentina (pp. 79-102). Prohistoria/Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Quiñonez, M. G. (2013). Manuel Florencio Mantilla y la construcción de un relato hegemónico del pasado correntino. En L. Brezzo, M. G. Micheletti y E. Molina (Eds.), Escribir la nación desde las provincias (pp. 101-129). Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales.
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. Primer semestre del año 1877. (1885). Imprenta de Antonio Sánchez Negrete.
Ruffini, M. (2006). Ciudadanía restringida para los territorios nacionales: contradicciones en la consolidación del estado argentino. EIAL, 17(2), 61-86. https://doi.org/10.61490/eial.v17i2.464
Schaller, E. (1995). La distribución de la tierra y el poblamiento de la provincia de Corrientes. Cuadernos de geohistoria regional, (31)1-277.
Schaller, E. (2000). La provincia de Corrientes y el poblamiento de Misiones. Unidad y diversidad en América latina: conflictos y coincidencias (pp. 561-582). Universidad Católica Argentina.
Schaller, E. (2001). El proceso de distribución de la tierra en la provincia de Corrientes (1588-1895). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos Segreti”, 1(1), 129-180. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v.n1.23323
Zouvi, S. (2010). La federalización de Misiones. HistoriaPolítica.com. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tn13.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).