De Mayo a Caseros. Los usos del pasado reciente en el debate político en Entre Ríos (1862-1868)

  • Mariana Pérez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” image/svg+xml https://orcid.org/0000-0002-2253-5773

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8595

Palabras clave:

conflicto político, historiografía, prensa

Resumen

El artículo estudia los usos del pasado reciente en el debate político entrerriano en la década de 1860, mediante el análisis de la prensa de tendencia federal de la provincia. Esta etapa estuvo signada por la hegemonía del Partido Liberal liderado por Bartolomé Mitre, por el declive del federalismo como fuerza e identidad política y la erosión del liderazgo de Justo José de Urquiza como referente máximo del Partido Federal. En este contexto, la prensa federal entrerriana sostuvo una prédica de oposición al gobierno de Mitre, y de defensa del federalismo, de los entrerrianos y de Urquiza. La argumentación desplegada en los artículos periodísticos apeló a hechos y figuras del pasado como herramienta para comprender el presente y legitimar los posicionamientos políticos. Estos discursos, de carácter heterogéneo y contradictorio, buscaban reivindicar el rol de Entre Ríos en el proceso de independencia de España, en la oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas y en la resistencia a los intereses porteños. Estas narraciones diferían de las interpretaciones del pasado creadas en Buenos Aires, no obstante, tenían varias similitudes en los núcleos interpretativos y las figuras evocadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariana Pérez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

Investigadora adjunta. Universidad de Buenos Aires- CONICET, Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani".

Citas

Alabart, M. y Pérez, M. (2019). Conflicto político y prensa federal durante la Guerra de la Triple Alianza. Entre Ríos, 1864-1867. Revista de Indias, 79(276), 551-580. https://doi.org/10.3989/revindias.2019.017

Alabart, M. y Pérez, M. (2021). Morir sin gloria. Reflexiones sobre los significados políticos de la muerte de Justo José de Urquiza. En B. Bragoni, L. Cucchi y A. Lanteri (Coords.), Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la argentina del siglo XIX (pp. 60-85). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad de Buenos Aires. http://hdl.handle.net/11336/173953

Bonaudo, M. (2005). De la opinión publicada a la opinión pública. La prensa como lugar de representación y conflicto. En M. Bonaudo (Dir.), Imaginarios y prácticas del orden burgués (pp. 71-95). Prohistoria.

Bragoni, B. y Míguez, E. (Coords.) (2010). Un nuevo orden político. Provincias y Estado nacional. Biblos.

Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Prohistoria.

Brezzo, L., Micheletti, M. y Molina, E. (Eds.) (2013). Escribir la nación en las provincias. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la Historiografía de la Argentina. Sudamericana.

Duarte, M. (1974). Urquiza y López Jordán. Platero.

Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Universidad Nacional de Quilmes.

Eujanian, A. (2020). En torno a El enigma Belgrano de Tulio Halperin Donghi y los contextos de construcción del héroe. Prohistoria, 13(34), 281-315.

Lettieri, A. (1999). De la "República de la Opinión" a la "República de las Instituciones". En M. Bonaudo (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo IV: Liberalismo, Estado y orden burgués (pp. 97-160). Sudamericana.

Míguez, E. (2021). Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires y la formación de la Nación Argentina (1840-1880). Prohistoria.

Myers, J. (1997). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Universidad Nacional de Quilmes.

Pérez, M. (2015). Poder político provincial y prensa federal en Entre Ríos: entre la subordinación y la autonomía (1862-1867). Folia Histórica del Nordeste, (24), 35-58. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.024298

Pérez, M. (2018). "El eco de la patria indignada". Protesta política, crisis del federalismo y construcción del orden nacional en Entre Ríos. En A. Islas y L. Reali (Eds.), Guerras civiles. Un enfoque para entender la política en Iberoamérica (1830-1935) (pp.161-178). Iberoamericana/Veruvert.

Pérez, M. (2020). "¡Abajo el tirano Urquiza!". Propaganda e identidades políticas en la revolución jordanista de 1870. PolHis, 13(26), 374-400.

Pérez, M. (2021). Prensa, lectores y política. Entre Ríos a mediados del siglo XIX. En F. Herrero y G. Pressel (Eds.), Entre Ríos, siglo XIX. Lenguajes y prácticas, en un imaginario político dinámico y cambiante (pp. 63-105). Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Pérez Colman, C. (1946). Presidencia del General Urquiza. En R. Levene (Dir.), Historia de la nación argentina. Volumen VIII: Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862 (pp. 391-447). Academia Nacional de la Historia.

Philp, M., Leoni, M. y Guzmán, D. (Coords.) (2022). Historiografía argentina. Modelo para armar. Imago Mundi.

Prado, G. (1999). Las condiciones de existencia de la historiografía decimonónica argentina. En F. Devoto, G. Prado, N. Pagano y J. Stortini, Estudios de Historiografía Argentina II (pp. 37-74). Biblos.

Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina 1852-1890. Siglo XXI.

Schmit, R. (2010). El poder político entrerriano en la encrucijada del cambio. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional (pp. 121-145). Biblos.

Schmit, R. (Ed.) (2015). Caudillos e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Wasserman, F. (2008). Entre Clio y la Polis. Conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Teseo.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Pérez, M. (2025). De Mayo a Caseros. Los usos del pasado reciente en el debate político en Entre Ríos (1862-1868). Quinto Sol, 29(2). https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8595