Los menores de edad y la asistencia social en la Legislatura durante la gobernación de José Luis Cantilo. Provincia de Buenos Aires, 1922-1926
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.8410Palabras clave:
Estado, política social , infancia, institucionesResumen
Este artículo analiza proyectos de ley presentados a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la gobernación de José Luis Cantilo tanto por el Poder Ejecutivo como por algunos legisladores. Busca observar, a través de sus fundamentos y planteos centrales, cómo se entendía la política social hacia la infancia, poniendo especial interés en analizar la percepción sobre las necesidades por atender, el papel que le cabía al Estado, así como a la asistencia privada en funcionamiento.
El análisis presentado se detiene en propuestas que, si bien en su mayoría no se tradujeron en leyes tras su presentación, permiten ver la lenta redefinición de los espacios de intervención estatal sobre la minoridad en las primeras décadas del siglo XX. Los proyectos legislativos y las discusiones parlamentarias recuperados contribuyen a iluminar el escenario reformista del periodo estudiado, más allá de los resultados concretos.
Descargas
Citas
Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo/Universidad de San Andrés.
Aversa, M. M. (2015). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado, ciudad de Buenos Aires, 1870-1920 [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires, tesis no publicada].
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2008). La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955). História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 15(2), 331-351. https://doi.org/10.1590/S0104-59702008000200006
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Biblos.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.). (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 a la actualidad. Prometeo/Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cerdá, J. M. y de Paz Trueba, Y. (2022). ¿Quiénes cuidan a los niños? Entre competencias deseadas y posibilidades. Las instituciones para niños y jóvenes en las provincias de Buenos Aires y Mendoza en los años veinte. Estudios Sociales del Estado, 8(15), 34-63. https://doi.org/10.35305/ese.v8i15.277
Colangelo, M. A. (2019). La crianza en disputa. Medicalización del cuidado infantil en la Argentina entre 1880 y 1930. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, 37(457), 48-57. https://www.aacademica.org/isabella.cosse/7.pdf
de Paz Trueba, Y. (2017). Instituciones asistenciales, infancia y trabajo. Reflexiones a partir de un colegio-asilo en el centro de la provincia de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Andes, 28(1), 1-14. http://hdl.handle.net/11336/41490
de Paz Trueba, Y. (2018). Crecer fuera de casa. Madres y niños ante la pobreza en la campaña bonaerense. Boletín Americanista, (76), 199-214. https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/21338
de Paz Trueba, Y. (2020). El Patronato Provincial de Menores: iniciativas por la infancia pobre en la Provincia de Buenos Aires (1917-1921). Secuencia, (106), 1-27. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1706
de Paz Trueba, Y. (2022). Voluntades provinciales, instituciones locales: los menores de edad en la intersección. Provincia de Buenos Aires, años ´20. Avances del Cesor, 19(27), 1-20. https://doi.org/10.35305/ac.v19i27.1694
de Paz Trueba, Y. (2023). Entre lo bueno y lo impropio. El Patronato de Menores de la provincia de Buenos Aires y su política de asistencia en los años 20. Trashumante, (21), 100-120. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a05
Di Liscia, M. S. (2005). Colonias y escuelas de niños débiles. Los instrumentos higiénicos para la eugenesia. Primera mitad del siglo XX en Argentina. En M. S. Di Liscia y E. Bohoslavky (Eds.), Instituciones y formas de control social en América Latina, 1840-1940. Una revisión (pp. 93-113). Prometeo.
Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (Eds.). (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Prohistoria/Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa.
Espiga Dorado, S. (2022). Las producciones discursivas de la(s) infancia(s) como sujeto carente en el Uruguay del novecientos. Revista de la Facultad de Derecho, Número especial, 1-32. https://doi.org/10.22187/rfd2022nesp1a12
Freidenraij, C. (2020). La niñez desvalida. La tutela estatal en niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Biblos.
Giménez, P. E. (2009, 13 al 15 de mayo). Estado, cuestión social e infancia: el Patronato Nacional de Menores (1931-1944) [ponencia]. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, La Falda, Córdoba, Argentina.
Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. LOM Ediciones.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Miño y Dávila.
Moreyra, B. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica: Córdoba, 1900-1930. Universidad Nacional de Quilmes.
Moreyra, B. (2015). Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914-1930). En J. M. Cerdá, M. D. Lorenzo, G. Guardarrama y B. Moreyra (Coords.), El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX (pp. 111-136). Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” / El Colegio Mexiquense.
Moreyra, B. (2017). Modelo asistencial e historiografía en Argentina en la modernidad liberal. Quinto Sol, 21(3), 1-25. https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1448
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Biblos.
Netto Nunes, E. (2012). La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la infancia (1916-1940). En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (Coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 273-302). Universidad Autónoma de México.
Ortiz Bergia, M. J. (2009). De caridades y derechos. La construcción de políticas sociales en el interior argentino. Córdoba (1930-1943). Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segretti”.
Ortiz Bergia, M. J. (2018). El oficio de hacer el Estado. Burocracia y políticas de minoridad, Córdoba 1926-1955. Anuario IEHS, 33(1), 39-60. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/201
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.). (2012). Los saberes del Estado. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.
Ramacciotti, K. (2010). Estado, instituciones y actores. Reflexiones en torno a cómo pensar las intervenciones sociales del Estado. Revista de Estudios Sociales y Marítimos, 3(3), 193-204.
Stagno, L. (2020). La configuración de la juventud como un problema: delitos y vida cotidiana de varones jóvenes provenientes de los sectores populares (La Plata, 1938- 1942) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, tesis no publicada].
Suriano, J. (Comp.). (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. La Colmena.
Suriano, J. (2004). Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social. En J. Bertranou, J. M. Palacio y G. Serrano (Comps.), En el país del no me acuerdo (pp. 35-57). Prometeo.
Tossounian, C. (2015). Las asociaciones femeninas y la emergencia de un Estado social: la protección a la maternidad y a la infancia (Buenos Aires, 1920-1940). Estudios Sociales del Estado, 1(2), 58-93. https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.56
Villalta, C. (2010). La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad. En L. Lionetti y D. Míguez (Comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones, 1890-1960 (pp. 71-93). Prohistoria.
Zapiola, C. (2009). Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, 39(136), 69-91. https://www.scielo.br/j/cp/a/X9R7T46zy6XVkGzkdw3Yt9n/?format=pdf
Zapiola, C. (2019). Excluidos de la niñez. Menores, tutela estatal e instituciones de reforma. Buenos Aires, 1890-1930. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).