Prisión política y Plan CONINTES. Un análisis en escala local: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires (1958-1962)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.8277

Palabras clave:

presos políticos, represión, Fuerzas Armadas, violencia

Resumen

El Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) fue implementado durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) en Argentina, en un contexto de agitación obrera y conflictividad sindical. Estableció la subordinación de las policías provinciales a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y habilitó, de esta manera, su participación en la represión interna. Este artículo reconstruye el caso de los “presos CONINTES” detenidos en la Base Naval de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. El objetivo principal es analizar estas experiencias de prisión política a partir de una identificación precisa de los actores involucrados y de las prácticas represivas implementadas en esta dependencia de la Armada. La elección de esta perspectiva de análisis busca poner en diálogo el contexto nacional con las dinámicas políticas y sociales específicas del espacio local. El corpus principal de fuentes se compone de denuncias de apremios ilegales realizadas por los detenidos y prensa local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Águila, G. (2015). Las escalas de análisis en los estudios sobre el pasado reciente: a modo de introducción. Avances del Cesor, 12(12), 91-96. https://doi.org/10.35305/ac.v12i12.430

Águila, G. (2021). La dictadura, las formas de la represión y los estudios a escala local. Anuario IHA, 21(1), 1-15. https://doi.org/10.24215/2314257Xe134

Águila, G., Garaño, S. y Scatizza, P. (Coords.). (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/63

Águila, G., Garaño, S. y Scatizza, P. (Coords.), (2020). La represión como política de Estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX. Imago Mundi.

Anales de Legislación Nacional (1960). Tomo XX-A. La Ley.

Bandieri, S. (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Quinto Sol, 22(3), 4-12. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i3.3337

Barragán, I. e Iturralde, M. (2019). La estructura represiva de la Armada Argentina desde una perspectiva regional. Apuntes y consideraciones sobre la Fuerza de Tareas 6 durante la última dictadura militar en Argentina. Historia Regional, (41), 1-13.

Barragán, I. y Portos Gilabert, J. (2023). Crimen y castigo en la Armada Argentina. Una problematización sobre la narrativa “revolucionaria'' a partir del estudio del bombardeo a la ciudad de Mar del Plata en septiembre de 1955. Pasado Abierto, (17), 155-182. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/6667

Bilbao, C. (2023). El problema de la violencia estatal en escala local: la implementación del Plan CONINTES en la ciudad de Mar del Plata durante el gobierno de Frondizi (1958-1962) [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata, tesis no publicada].

Bohoslavsky, E., Bandieri, S., Fernández, S., Andújar, A. y Palermo, S. A. (2018). Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual. Quinto Sol, 22(3), 1-51. https://doi.org/10.19137/qs.v22i3.3337

Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (53), 205-227. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018

Castelo, N. y Chao, D. (2022). Chaco y Corrientes durante el Plan CONINTES (1960-1961). Persecución política, tensiones fronterizas y reorganización del Ejército en la región. En D. Chao y M. Solis Carnicer (Coords.), Violencias del pasado reciente en el nordeste argentino. Represiones, resistencias y política en Chaco, Formosa y Misiones (1955-1983) (pp. 85-119). Teseo.

Castronuovo, S. (2016). El rol de la Revolución Libertadora en el encarcelamiento de la militancia femenina peronista (1955-1958). Revista de Historia del Derecho, (51), 49-71.

Castronuovo, S. (2018). Presos políticos y presos Conintes: las investigaciones en la Cámara de Diputados de la Nación durante el frondicismo (1958-1962). Anuario IHA, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/2314257Xe077

Castronuovo, S. (2023). Cárcel común, preso político: el rol de las instituciones de seguridad y encierro en la represión del conflicto social durante el frondicismo (1958-1962) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2571/te.2571.pdf

Chiarini, S. y Portugheis, R. (Coords.). (2014). Plan Conintes. Represión política y sindical. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos. Archivo Nacional de la Memoria.

D’Antonio, D. C. (2016a). Los Consejos de Guerra durante la última dictadura militar argentina (1976–1983). Iberoamericana–Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 45(1), 19-36. http://dx.doi.org/10.16993/iberoamericana.3

D'Antonio, D. C. (2016b). La prisión en los años 70: historia, género y política. Biblos.

Eidelman, A. E. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la" Revolución Argentina", 1966-1973 [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1412

Fayó, I. (2010). El plan CONINTES y la conflictividad socio-política durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Mar del Plata]. https://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/fayo.pdf

Ferreyra, S. (2009). El Partido Socialista Democrático: electorado real y electorado ideal desde una perspectiva local. Cambios y continuidades durante la proscripción del peronismo. El caso de Mar del Plata. Revista Estudios Digital, (22), 161-175. https://doi.org/10.31050/re.v0i22.447

Ferreyra, S. y Nieto, A. (2019). La “Libertadora” a ras del suelo. Entre las culturas obreras y las identidades políticas. En A. Andújar y L. Lichtmajer (Comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960) (pp. 201-226). Teseo.

Franco, M. (2012). Pensar la violencia estatal en la Argentina del siglo XX. Lucha Armada en la Argentina, (8), 20-31.

Garaño, S. (2020). Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina (1974-1983). Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional de General Sarmiento.

James, D. (2003). Sindicatos, burócratas y movilización. En Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Tomo IX (pp. 117-167). Nueva Historia Argentina. Sudamericana.

Jensen, S. I. y Moreno Montero, M. (2013). La escritura epistolar como registro de la experiencia de encierro y represión en las cárceles argentinas (1974-1983). Historia Actual Online, (31), 143-157.

Marengo, M. (2018). Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del "sujeto comunista" (1955-1962) [tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1693/te.1693.pdf

Mazzei, D. (2002). La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la guerra sucia. Revista de Ciencias Sociales, (13), 105-137.

Melón Pirro, J. C. (2018). La resistencia peronista, o la difícil historia del peronismo en la proscripción (1955-1960). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Nieto, A. (2009). La "revolución libertadora" en perspectiva local: Los bombardeos en el puerto de Mar del Plata. En torno a los orígenes de la guerra civil en Argentina, 1995. Trabajos y Comunicaciones, (35), 19-44.

Nieto, A. (2011). Activación obrera y democracia. Experiencias micropolíticas de un grupo subalterno. Las obreras/os del pescado, Mar del Plata (1942 -1966). A contracorriente, 9(1), 175-202.

Pastoriza, E. y Piglia, M. (Comps.). (2023). El apogeo de la ciudad de todos. Mar del Plata en los años sesenta. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pegoraro, V. (2018). Apuntes para una historia de la propiedad horizontal en Mar del Plata (1948-1982). Pasado Abierto, 4(7), 166-187.

Pegoraro, V. (2020). Mar del Plata: el primer boom de la propiedad horizontal, 1948-1960. Estudios del Hábitat, 18(1), 1-18. https://doi.org/10.24215/24226483081

Peries, G. (2004). Un modèle d’échange doctrinal franco-argentin: le Plan CONINTES, 1951-1966. En R. Fregosi (Comp.), Armées, pouvoirs en Amérique latine (pp. 19-40). Éditions de l’IHEAL. https://doi.org/10.4000/books.iheal.1864

Pis Diez, N. y Robles, H. (2019). Radicalización política y represión estatal: la juventud obrera y universitaria ante la Revolución Cubana y el plan CONINTES. El caso de la ciudad de La Plata, Argentina (1959-1962). Folia Histórica del Nordeste, (36), 51-72. https://doi.org/10.30972/fhn.0363663

Pontoriero, E. D. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Revista Contenciosa, (4), 1-16.

Pontoriero, E. D. (2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Coords.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 44-68). Universidad Nacional de La Plata.

Pontoriero, E. D. (2019). Pensar el estado de excepción desde la historia reciente argentina: claves teóricas e históricas de un objeto complejo. Conflicto Social, 12(21), 6-27.

Pontoriero, E. D. (2022). La represión militar en la Argentina: 1955-1976. Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pontoriero, E. D. y Franco, M. (2013). El plan CONINTES. Lucha Armada en la Argentina. Anuario 2013 (pp. 35-38). Ejercitar la memoria editores.

Pontoriero, G. A. (2016). Las Fuerzas Armadas y la política económica del gobierno de Arturo Frondizi. En M. Rougier y J. Odisio (Comps.), Estudios sobre planificación y desarrollo (pp. 133-162). Lenguaje Claro.

Ranalletti, M. (2011). Una aproximación a los fundamentos del terrorismo de Estado en la Argentina: la recepción de la noción de “guerra revolucionaria” en el ámbito castrense local (1954-1962). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S. A. Segreti”, (11), 261-278.

Ruffini, M. (2012). La “Revolución Libertadora” en el sur argentino. Persecución política y antiperonismo en Río Negro. E-L@tina, 11(41), 37-58.

Ruffini, M. (2019). La trama de la represión. El plan CONINTES en el sur argentino (1958-1962). Coordenadas, 6(1), 20-40.

Seitz, A. I. y Rodríguez, A. B. (2017). El uso de la escala microanalítica en el abordaje de la Historia Reciente argentina. Algunos aportes para una reflexión desde el trabajo de campo. Cuadernos del Sur, 1(46), 15-34.

Seveso, C. (2009). Escuelas de militancia: la experiencia de los presos políticos en Argentina, 1955-1972. Contracorriente, 6(3), 137-165.

Silva, J. (2023). Conflictos en las cárceles posperonistas: los presos políticos entre las denuncias y la fuga (1955-1958). Anuario IHA, 23(2), 1-18. https://doi.org/10.24215/2314257Xe194

Summo, M. y Pontoriero, E. D. (2012). Pensar la “guerra revolucionaria”: doctrina antisubversiva francesa y legislación de defensa en la Argentina (1958-1962). Cuadernos de Marte, (3), 285-305.

Villarreal, D. (2020). Prácticas represivas y políticas carcelarias en el gobierno de la “revolución libertadora” (1955-1958) [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Quilmes]. http://licenciaturahistoria.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/83/2020/11/TESIS-VILLARREAL.pdf

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Bilbao, C. (2025). Prisión política y Plan CONINTES. Un análisis en escala local: Mar del Plata, provincia de Buenos Aires (1958-1962). Quinto Sol, 29(3). https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.8277