Fusilar o mandar a morir: las iniciativas truncas del frondicismo respecto de la represión del terrorismo (1960)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.7903Palabras clave:
pena de muerte , islas prisionales, prisión, terrorismoResumen
Este artículo aborda las distintas estrategias que se desarrollaron, durante la presidencia civil de Arturo Frondizi (1958-1962), para el tratamiento de los ciudadanos condenados por consejos de guerra militares, acusados de cometer actos terroristas. Específicamente, trataremos las dos iniciativas principales que intentó impulsar el gobierno luego de la declaración pública del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) en marzo de 1960: la implementación de la pena de muerte y el envío de los condenados a la Isla de los Estados. Afirmamos que el estudio de este proceso de discusión y repercusión en la prensa y en la arena política nos arroja luz sobre la concepción que, en aquellos años, se tenía del terrorismo, así como del posicionamiento respecto de la represión del conflicto social, que los principales grupos políticos defendían, a principios de los años sesenta. Las principales fuentes utilizadas corresponden tanto a documentación producida por instituciones del Estado como a materiales de la prensa. Asimismo, contamos con testimonios orales de ex detenidos políticos, los cuales poseen un valor único para dar luz sobre las experiencias concretas de los perseguidos y juzgados por tribunales militares en aquel año.
Descargas
Citas
Águila, G. (2012). La Historia Reciente en la Argentina: un balance. Historiografías, 3(1), 62-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040159
Águila, G. (2013). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Águila y L. Alonso (Comps.), Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (pp. 97-121). Prometeo.
Águila, G. (2022). Algunos apuntes y reflexiones sobre la Historia reciente en Quinto Sol. Quinto Sol, 26(3), 1-12. https://doi.org/10.19137/qs.v26i3.6900
Barreneche, O. (2012). Formas de violencia policial en la provincia de Buenos Aires a comienzos de la década de 1960. Anuario IHA, (12), 251-272. http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn12d08
Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (53), 205-227. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018
Calveiro, P. (2008). La 'verdad' de la tortura en las democracias. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(2), 75-94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17721677005
Castelo, N. y Chao, D. (2022). Chaco y Corrientes durante el Plan CONINTES (1960-1961). Persecución política, tensiones fronterizas y reorganización del Ejército en la región. En D. Chao y M. M. Solís Carnicer (Coords.), Violencias del pasado reciente en el nordeste argentino (pp. 85-120). TeseoPress.
Castronuovo, S. (2018). Presos políticos y presos Conintes: las investigaciones en la Cámara de Diputados de la Nación durante el frondicismo (1958-1962). Anuario IHA, 18(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/2314257Xe077
Castronuovo, S. (2019). La UCRI y la UCRP en la Cámara de Diputados de la Nación: tensiones y denuncias en torno a la represión política durante el frondicismo. Derecho y Ciencias Sociales, (20), 98-121. https://doi.org/10.24215/18522971e051
Castronuovo, S. (2023). Cárcel común, preso político: represión y tortura en tiempos de Frondizi (1958–1962). Prohistoria.
Chiarini, S. y Portugheis, R. (2014). Plan Conintes. Represión política y sindical. Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
D’Antonio, D. (Comp.). (2018). Violencia, espionaje y represión estatal. Seis estudios de caso sobre el pasado reciente argentino. Imago Mundi.
D’Antonio, D. y Eidelman, A. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra contra civiles en la Argentina de los años 70. EIAL 27(2), 77-98. https://doi.org/10.61490/eial.v27i2.1438
da Silva Catela, L. (2015). Romper el silencio, traducir el dolor. La fuerza de la historia oral frente a las situaciones de violencia política. Cambios y Permanencias, (6), 527-541. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7218
Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la “Revolución Argentina”, 1966-1973 [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1412
Ford, A. y Masotta, C. (2006). El faro del fin del mundo y otros textos. Revista de Estudios Sociales, (25), 25-31. http://journals.openedition.org/revestudsoc/21285
Franco, M. (2012). Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea, 3(3), 77-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4224576
Garaño, S. y Pontoriero, E. (2018). “Esta sangre es inmensamente fecunda”. Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” (1973-1974). Quinto Sol, 22(2), 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.1334
James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Sudamericana.
Marengo, M. E. (2018). Los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y la construcción del “sujeto comunista” (1955-1962) [tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1693/te.1693.pdf
Marengo, M. E. (2019). El enemigo político bajo la lupa del Plan Conintes (1958-1962). Socio Debate, 5(8), 1-29.
Millán, M. y Califa, J. (2021). Las luchas estudiantiles en Tucumán entre dos golpes de Estado, 1966-1976. Quinto Sol, 25(1), 1-24. https://doi.org/10.19137/qs.v25i1.4844
Pontoriero, E. D. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa, 3(4), 1-16.
Pontoriero, E. D. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976). Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de Misiones/ Universidad Nacional de General Sarmiento. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/198
Portelli, A. (2015). Historia oral, diálogo y géneros narrativo. Anuario de la Escuela de Historia, (26), 9-30. https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.149
Ruffini, M. (2019). La trama de la represión: el plan CONINTES en el sur argentino (1958-1962). Coordenadas, 6(1), 20-40.
Scocco, M. (2016). Los consejos de guerra militares como práctica de represión política (1956-1983). En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Comps.), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 207-236). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Scocco, M. (2019). De los consejos de guerra al Camarón. Respuestas represivas a las protestas sociales (1969-1973). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, (16), 56-70. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/27244
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Quinto Sol

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).