La revista Realidad y su papel en el campo filosófico durante el primer peronismo

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7820

Palabras clave:

intelectuales, historia de la filosofía, existencialismo, peronismo

Resumen

La revista Realidad comienza a editarse en 1947 –sólo un año después del ascenso de Juan Domingo Perón al gobierno– bajo la dirección de Francisco Romero, y deja de publicarse en 1949. En ella participa un importante grupo de intelectuales asociados al sector opositor al gobierno, y exiliados europeos del franquismo. El presente trabajo analiza la publicación periódica, tomando en cuenta las características del grupo que la edita y los discursos filosóficos allí presentes. A partir de este doble análisis, se intentan poner en evidencia los posicionamientos políticos y epistemológicos de las figuras asociadas al campo filosófico en la agrupación de Realidad y su papel en los debates de la época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas, 1943-1973. Ariel.

Ayala, F. (2010). Recuerdos y olvidos. Alianza.

Barreiro, H. (1989). Lorenzo Luzuriaga y el movimiento de la escuela única en España. De la renovación educativa al exilio (1913-1959). Revista de Educación, (289), 7-48.

Belloro, L. (2021). Intellectuels et philosophes dans l’Argentine péroniste. Chrysalides.

Bonino, S. (2023). Marcas del exilio español en Realidad: redes intelectuales y mercado editorial. En M. Chihaia, J. G. Ferrer Ortega, S. Pérez Gatica y N. Schmich (Eds.), Caminos cruzados. Filosofía y exilio español en América Latina (pp. 77-93). Iberoamericana.

Bourdieu, P. (1989). La ontología política de Martín Heidegger. Paidós.

Castillo Ferrer, C. (2013). Lo mejor salía como siempre: Realidad en la correspondencia. En C. Castillo Ferrer y M. Rodríguez Gutiérrez (Coords.), Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949) (pp. 207-229). Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5167401

Escobar, L. (2022). Francisco Ayala. Exilio español en Argentina y renovación de la sociología latinoamericana. Prohistoria.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo, 1945–1955. Biblos.

Guber, R. (1999). Occidente desde la Argentina. Realidad y ficción de una oposición constructiva. En N. Girbal-Blacha y D. Quatrocchi-Woisson (Dirs.), Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX (pp. 363-398). Academia Nacional de Historia.

Licata, R. (1996). Hombre y sociedad en el pensamiento de Miguel Ángel Virasoro. Cuyo. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, (13), 85-100.

Macciuci, R. (2013). El campo intelectual y el campo literario en Realidad. En C. Castillo Ferrer y M. Rodríguez Gutiérrez (Coords.) Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949) (pp. 45-70). Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.

Martín, F. J. (2013). Filosofía y crisis de la Modernidad. En C. Castillo Ferrer y M. Rodríguez Gutiérrez (Coords.) Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949) (pp. 167-187). Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.

Martínez Gramuglia, P. (2014). Las múltiples coordenadas de Sexto continente. En C. Panella y G. Korn (Comps.) Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955) (pp. 353-378). Editorial de la Universidad de la Plata.

Miceli, S. (2017). Sueños de la periferia. Intelectualidad argentina y mecenazgo privado. Prometeo.

Nallim, J. (2014a). Las raíces del antiperonismo. Orígenes históricos e ideológicos. Capital Intelectual.

Nallim, J. (2014b). Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Gedisa.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Alianza.

Panella, C. (2022). Miradas encontradas. Publicaciones culturales en tiempos del primer peronismo. Boletín Digital de la Academia Nacional de Historia, (35), 16-29.

Panella, C. y Korn, G. (2010-2018). Ideas y debates en la nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946-1955). Editorial de la Universidad de La Plata.

Rodríguez de Alcalá, H. (1954). Francisco Romero. Vida y obra, bibliografía, antología. Universidad de Columbia.

Romero, F. (2017). Epistolario (Selección). Corregidor.

Romero, L. A. (2013). La Argentina de Realidad. En C. Castillo Ferrer y M. Rodríguez Gutiérrez (Coords.), Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949) (pp. 21-44). Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.

Ruvituso, C. I. (2015). Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946–1955). Iberoamericana.

Sartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Editora y Distribuidora Hispano Americana.

Savignano, A. (2016). La recepción del pensamiento de Jean-Paul Sartre en Argentina: la generación existencialista del 25 y la nueva izquierda de Contorno. Ideas, (4), 34-61.

Sigal, S. y Verón, E. (1989). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Legasa.

Speroni, J. L. (2001). El pensamiento de Francisco Romero. Edivérn.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Sosa, P. J. (2025). La revista Realidad y su papel en el campo filosófico durante el primer peronismo . Quinto Sol, 29(2). https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7820

Número

Sección

Artículos