Reorganización, auge y crisis del liberalismo. El caso de la Fundación del Tucumán (1985-1995)

  • Emmanuel Montivero Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Filosofía y Letras - Instituto de Investigaciones Históricas Ramón L. Pinto image/svg+xml https://orcid.org/0009-0009-7542-926X

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.7744

Palabras clave:

historia latinoamericana, liberalismo, difusión de conocimientos, intelectuales

Resumen

El artículo aborda la vida de la Fundación del Tucumán en el marco de la reorganización, auge y crisis del liberalismo local en el pasado reciente. Para llevar adelante esta tarea, se analizaron sus intervenciones públicas, emprendimientos editoriales de investigación y divulgación, así como también la recolección de una fuente oral. Además, se ubicó la vida política de la organización en diálogo con actores globales, nacionales y locales en vistas al propósito de reconstruir sus redes de escalas múltiples. De este modo, fue posible analizar la circulación y recepción del ideario liberal en una escala local, las singularidades que asumió la crítica a la forma estatal y los vínculos con el gobierno de la provincia de Tucumán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2002). Las condiciones sociales de la circulación internacional de las ideas. Actes de la recherche en sciences sociales, (145), 3-8.

Camou, A. (1997). Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad, (152), 54-67.

Camou, A. (2006). El Saber detrás del Trono. Intelectuales-expertos, tanques de pensamiento y políticas económicas en la Argentina democrática (1985-2001). En A. Garcé y G. Uña (Eds.), Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica: dinámicas globales y realidades regionales (pp. 139-177). Prometeo.

Canelo, P. V. (2011). "Son palabras de Perón". Continuidades y rupturas discursivas entre peronismo y menemismo. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 71-111). Siglo XXI.

Castiglioni, F. (1996). Argentina. Política y economía en el menemismo. Nueva Sociedad, (143), 6-14.

Damill, M., Frenkel, R. y Maurizio, R. (2002). Argentina: Una década de convertibilidad. Un análisis del crecimiento, el empleo y la distribución del ingreso. Organización Internacional del Trabajo.

Dotti, J., Blanco, A., Plotkin, M., Vezzetti, H. y García, L. (2009). Encuesta sobre el concepto de recepción: Jorge E. Dotti, Alejandro Blanco, Mariano Plotkin, Hugo Vezzetti y Luis I. García. Políticas de la Memoria, (8-9), 98-109. https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/428

Elías, J. (2021). El legado de Milton Friedman. En A. Medina Méndez (Coord.), Homenaje a Milton Friedman. Club de la Libertad (pp. 6-10). Editorial Universidad del CEMA. https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/818.pdf

Gambarotta, E. (2017). La Multipartidaria y su división de lo político. Análisis del discurso de los partidos políticos en la transición a la democracia argentina. PostData, 22 (2), 629-653. http://hdl.handle.net/11336/73063

Garcé, A. y Uña, G. (Comps.). (2007). Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica: dinámicas globales y realidades regionales. Prometeo.

González Bombal, I. (1991). El diálogo político: la transición que no fue. Documentos Centro de Estudios de Estado y Sociedad . http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3364

Feld, C. y Franco, M. (Dirs.). (2015). Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2018). El final del silencio: dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición: Argentina 1979-1983. Fondo de Cultura Económica.

Freibrun, N. (2014). La reinvención de la democracia. Intelectuales e ideas políticas en la Argentina de los ochenta. Imago Mundi.

Federalismo y Libertad (Orgs.). (2020). Homenaje a Valeriano García. Cavallo, Rodríguez, Nicolini, Meloni [video]. YouTube. https://youtu.be/TJ6gJTcdvy8

Garategaray, M. y Reano, A. (2022). La transición democrática como contexto intelectual. Debates políticos en la Argentina de los años ochenta. Ediciones UNGS.

Heredia, M. (2006a). El Proceso como bisagra. Emergencia y consolidación del liberalismo tecnocrático: FIEL, FM y CEMA. En A. Pucciarelli (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 313-382). Siglo XXI.

Heredia, M. (2006b). La demarcación de la frontera entre economía y política en democracia. Actores y controversias en torno a la política económica de Alfonsín. En A. Pucciarelli (Comp.), Del poder de la democracia a la democracia del poder. Los años de Alfonsín (pp. 153-198). Siglo XXI.

Heredia, M. (2011a) La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 179-215). Siglo XXI.

Heredia, M. (2011b). Los centros privados de expertise en economía. génesis, dinámica y continuidad de un nuevo actor político en Argentina. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Política y expertise en Argentina (pp. 297-338). Prometeo.

Lorenz, F. (2017). La guerra de Malvinas: entre reafirmación y vacancias. Pasado Abierto, 3(5), 1 4. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2186/4860

Morán, S. (2018). La guerra de Malvinas en la transición democrática argentina. Conflictos y tensiones de una agenda política desmalvinizada. Cuadernos de Marte, 9(15), 173-207. http://hdl.handle.net/11336/105001

Morán, S. (2019). Para un análisis situado de los conceptos de república y republicanismo: preliminares metodológicos desde la Historia Conceptual. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(22), 15-35. http://hdl.handle.net/11336/122838

Morresi, S. (2009, 28 de octubre). Los compañeros de ruta del Proceso. El diálogo político entre las Fuerzas Armadas y los intelectuales liberal-conservadores [ponencia]. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.

Morresi, S. (2011). Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985). En M. Rossi y A. López (Comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino: el paradigma neoliberal en los noventa (pp. 47-71). Luxemburg.

Morresi, S. (2019). Reconocer lo actuado. El liberalismo-conservador y sus miradas sobre la dictadura y la violencia (1982-1989). Revista de Historia Americana y Argentina, 54(2), 223-254.

Morresi, S. y Vommaro, G. (2011). Los expertos como dominio de estudio socio-político. En S. Morresi y G. Vommaro (Comps.), Saber lo que se hace. Política y expertise en Argentina (pp. 9-41). Prometeo.

Morresi, S., Garmendia, M., Capitanich, J. y Ramírez Andrade, I. (2022). La Fundación Libertad y la Batalla de ideas a nivel subnacional. Sudamérica, (17), 23-55. http://hdl.handle.net/11336/218246

Natale, A. (2000). La reforma constitucional argentina de 1994. Cuestiones Constitucionales, (2), 219-237.

Pucciarelli, A. (2011). Menemismo. La construcción política del peronismo neoliberal. En A. Pucciarelli (Coord.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Siglo XXI.

Quintela, R. (2003). Las crisis del sistema bancario argentino en las dos últimas décadas (1980-2000): su vinculación con los sistemas de control. [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires] http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1172_QuintelaRL.pdf

Souroujon, G. (2012). El Peronismo vuelve a enamorar: la articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/3276

Souroujon, G. (2014). El renacer de una tradición. Los distintos caminos del republicanismo contemporáneo. Foro Interno, (14), 93-119.

Thompson, A. (1994). Think tanks en la Argentina. Conocimiento, instituciones y política. Documentos Centro de Estudios de Estado y Sociedad. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3405

Torre, J. (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.

Uña, G., Cogliandro, G. y Labaqui, J. (2004). Políticas públicas y toma de decisiones: los think tanks en Argentina. Fundación Konrad Adenauer.

Van Horn, R. y Mirowski, P. (2009). The rise of the Chicago School of Economics and the birth of neoliberalism. En P. Mirowski y D. Plehwe (Eds.), The road from Mont Pelerin: the making of the neoliberal thought collective (pp. 139-178). Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674495111-005

Velázquez Ramírez, A. (2015). De la concertación a la Multipartidaria: el espacio político partidario en los albores de la transición a la democracia en Argentina (1980-1981). Contemporânea, (7), 1-28. http://hdl.handle.net/11336/56457

Descargas

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Montivero, E. (2025). Reorganización, auge y crisis del liberalismo. El caso de la Fundación del Tucumán (1985-1995). Quinto Sol, 29(3). https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.7744