Outras ruralidades: entre a complementaridade e a diferenciação da urbanização
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2905Palavras-chave:
espacio rural, ruralidades, complementariedad, fragmentación, índice de ruralidadesResumo
Na Argentina, a definição de espaço rural foi desenvolvida antes da constituição do Sistema Estatístico Nacional a partir de uma visão dicotômica em relação ao espaço urbano. Atualmente, essa noção, ancorada no limite de 2.000 habitantes, está sendo revista para mostrar o quão complexo, difuso, heterogêneo e múltiplo pode ser o espaço rural com suas variadas ruralidades. O objetivo é superar tipologias baseadas em uma ou duas variáveis e levar em conta a construção social do espaço, o território utilizado pelos atores e o lugar onde as pessoas vivem. O objetivo é contribuir para a delimitação teórica e empírica das áreas rurais do sudeste de Buenos Aires considerando os seguintes critérios: densidade populacional, usos e coberturas do solo e acessibilidade. Para tanto, investigou-se o conceito de ruralidade por meio da revisão de bibliografia especializada sobre o tema e da construção de um índice de ruralidade aplicado ao sudeste da província de Buenos Aires. O resultado foram três categorias territoriais: rural tradicional, rural em extinção e rural de contato.
Downloads
Referências
Abramovay, R. (2006). “Para una teoría de los estudios territoriales” (57-70). En Manzanal, M. y Nieman, G. (Comp.), Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios Buenos Aires: Fund. Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad - CICCUS.
Ares, S. E., Mikkelsen, C. A. y Lucero, P. I. (2020). Región, regionalizaciones y delimitación del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Caminos Geográficos. Espacio de difusión del Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio – GESPyT, (1), 25-48. Recuperado de https://gespyt.wixsite.com/gespyt/caminos-geogr%C3%A1ficos
Bertoncello, R. (2012). “La población rural” (337-363). En Otero, H. (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 1. Población, ambiente y territorio. Gonnet: EDHASA, UNIPE.
Castro, H. (2018). “Lo rural en cuestión: perspectivas y debates sobre un concepto” (19-47). En Castro, H. y Arzeno, M. (Coomps.), Lo rural en redefinición: aproximaciones y estrategias desde la geografía. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Castro, H. y Reboratti, C. (2008). “Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición”. Serie de Investigaciones N°15. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
D’Alessandro, C., Levy, D. y Regnier, T. (2021). “Une nouvelle définition du rural pour mieux rendre compte des réalités des territoires et de leurs transformations”. En Insee Références (2021), La France et ses territoires. Institut national de la statistique et des études économiques. Recuperado de https://www.insee.fr/fr/statistiques/5039991?sommaire=5040030#graphique-figure6 (consulta: 16/12/2024).
Decreto-Ley N°8912 (1977). “Ley de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo”. Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/documentos/w0ZQAFqV.pdf (consulta: 16/12/2024).
Dirven, M. y Candia, D. (2023). “Medición de lo rural para el diseño y la implementación de políticas de desarrollo rural” (55-78). En Gaudin, Y. y Padilla Pérez, R. (Eds.), Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales. Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/72). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Elias, D. (2003). Globalização e agricultura: a região de Ribeirão Preto/SP. São Paulo: Edusp.
Endlich, Á. M. (2006). “Perspectivas sobre urbano e o rural” (11-31). En Sposito, M. E. B. y Whitacker, A. M. (Orgs.), Cidade e Campo, relaçoes e contradiçoes entre urbano e rural. São Paulo: Expressao popular.
Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. La nueva ruralidad: conceptos y medición. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-FIDA.
Gaudin, Y. y Padilla Pérez, R. (Eds.) (2023). Nuevas narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe. Hacia una medición y caracterización renovada de los espacios rurales. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-FIDA.
Humacata, L. (2022). “Análisis espacio-temporal de cambios de coberturas y usos del suelo en la cuenca del río Luján (1990-2010)”. Huellas, 26(1), 146-160. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2022-2609
Jacinto, G. (2012). “Vínculos urbano-rurales y construcción de nuevas territorialidades en asentamientos de rango menor”. Mundo Agrario, 12(24). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a06
Larrubia Vargas, R., Navarro Rodríguez, S. R. y Natera Rivas, J. J. (2019). Sobre los factores de diferenciación de la diversidad rural y las opciones de su clasificación: ensayo metodológico en la provincia de Málaga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (81), 1–45. DOI: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2697
Mikkelsen, C. A. (2013). Debatiendo lo rural y la ruralidad: un aporte desde el sudeste de la provincia de Buenos Aires: el caso del partido de Tres Arroyos. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 236-256. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/30993/pdf_281
Picciani, A. L. (2016). Discusiones teóricas sobre la dinámica funcional en el vínculo espacial urbano y rural. Pampa, (14), 9–28. DOI: https://doi.org/10.14409/pampa.v0i14.6110
Reboratti, C. (2012). “La dinámica ambiental desde fines del siglo XIX” (113-139). En Otero, H. (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires. Tomo I. Gonnet: Edhasa.
Reig Martínez, E., Goerlich Gisbert, F. y Cantarino Martí, I. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Bilbao: Fundación BBVA.
Rodríguez, A. (2011). “Pertinencia y consecuencias de modificar los criterios para diferenciar lo urbano de lo rural” (31-42). En Dirven, M. (Dir.), Hacia una nueva definición de “rural” con fines estadísticos en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Sili, M. (2002). Del enfoque agrario al enfoque rural. Ideas y conceptos para construir una nueva ruralidad. Revista Universitaria de Geografía, 11(1), 71-90.
Sili, M. (2005). La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de los territorios rurales. Buenos Aires: INTA.
Sili, M. (2019). La migración de la ciudad a las zonas rurales en Argentina. Una caracterización basada en estudios de caso. Población & Sociedad. Revista de Estudios Sociales, 26(1). DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2019-260105
Sili, M., Guibert, M. y Bustos Cara, R. (2015). Atlas de la Argentina Rural. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Tadeo, N. (2010). Los espacios rurales en la Argentina actual. Nuevos enfoques y perspectivas de análisis desde la Geografía Rural. Mundo Agrario, 10(20). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a19
Tort, M. I., Bearzotti, S. y Neiman, G. (1991). “Trabajo y producción en las explotaciones familiares” (565-606). En Barsky, O. (Ed.), El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Urcola, M (2011). Nueva ruralidad y contexto de globalización. Regiones. Suplemento de antropología, (45), 6-11. Recuperado de https://regiones.ursaminor.mx/pdf/Regiones45.pdf
Fuentes de datos
Corine Land Cover (2007). Recuperado de http://geoportal.idesa.gob.ar/layers/geonode%3Alccs_n3_2007 (consulta: 16/12/2024).
Weiss (2018). A global map of travel time to cities. DANS Data Station Physical and Technical Sciences, 2. DOI: https://doi.org/10.17026/dans-ztx-2sd2
WorldPop and Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), Columbia University (2018). Population density. Unconstrained individual countries. Argentine. 1 KM. DOI: https://dx.doi.org/10.5258/SOTON/WP00675
