As marcas do agronegócio no corpo-território de mulheres e professoras das cidades fumigadas

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2805

Palavras-chave:

agronegocios, agrotóxicos, mujeres/docentes, cuerpo-territorio, Red Federal de Docentes por la Vida

Resumo

O modelo do agronegócio produz a expansão das lavouras e a aplicação de um pacote tecnológico que tem gerado o uso de milhões de litros de agrotóxicos, o que deixa as populações rurais vulneráveis à exposição simultânea ou sequencial de produtos, que afetam gravemente a saúde e o meio ambiente. Essas externalidades se refletem no corpo-território das mulheres que habitam e/ou transitam pelos espaços rurais, e sofrem diariamente a desapropriação de terras, a exploração laboral e a deterioração da saúde. Neste trabalho proponho tornar visível a luta das mulheres professoras, que deram origem à Rede Federal de Professoras para a Vida em San Andrés de Giles (província de Buenos Aires) em 2017; um grupo ambientalista que denuncia esses problemas, promove ações para proteger o meio ambiente e os direitos dos estudantes e famílias rurais. A metodologia inclui a análise de fontes jornalísticas, trabalho de campo e desenvolvimento de entrevistas semiestruturadas no território de San Andrés de Giles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Borde, E. y Torres Rivas, M. (2017). El territorio como categoría fundamental para el campo de la salud pública. Saúde debate, Rio de Janeiro, V. 41. 264-275. Junio 2017.

Cabnal, L. (2018). Sanar y defender el territorio-cuerpo-tierra. Comunidad Avispa, 26 de junio 2018.

De Moraes Silva, M. (2016). Las trabajadoras nómadas. Cambios productivos y sus efectos sobre el trabajo femenino. Revista de Ciencias Sociales, vol. 29, 15-34.

Diez, M. (2021). Lidiar con tabaco. Una etnografía sobre trabajo rural, salud y padecimientos de los(as) tabacaleros(as) de Misiones, Argentina, [Tesis de Doctorado en Antropología Social], Universidad Nacional de Misiones.

Folguera, G. (2020). La ciencia sin freno. De cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas, Buenos Aires: CFP24 Ediciones.

Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?, Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Gómez Lende, S. (2017). Usos del territorio, acumulación por desposesión y derecho a la salud en la Argentina contemporánea: El caso de la soja transgénica. GEOgraphia. Vol.19, No39, 1-13.

González Maraschio, F. (2011). Nuevas dinámicas rurales. Transformaciones socio-productivas recientes y usos del territorio en el partido de San Andrés de Giles (PBA) [Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales], Buenos Aires.

González Maraschio, F. (2010). Actividades y pluriactividades en establecimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios. El caso de San Andrés de Giles, en VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.

González Maraschio, F. y Villarreal, F. (2020, Comp.). La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano. Buenos Aires: Edunlu.

Gras, C. y Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario trasnacional, Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Gras, C. y Hernández, V (2009). “El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en la Argentina” (15-38) En Gras, C. y Hernández, V. (Coord.), La Argentina rural: de la agricultura rural a los agronegocios, Buenos Aires: Biblos.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register 2004 (enero 2005). Buenos Aires: CLACSO.

Insaurralde, N. y Lemmi, S. (2020). “Cuerpos Productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017)”, (107-130).

Kaczewer, J. (2009). “Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana” (313-368), En Rulli, J., Pueblos fumigados. Los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras, Buenos Aires: Ed. Del Nuevo Extremo.

Kindernecht, N. (2022). Transformaciones en los usos del suelo y políticas públicas en los partidos de Cañuelas, Luján, Mercedes y San Andrés de Giles, VI Jornadas Nacionales de Investigación en Geografía Argentina XII Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas, Tandil, Buenos Aires.

Kunin, J. y Lucero, P. (2020). Percepción social del riesgo y dinámicas de género en la producción agrícola basada en plaguicidas en la pampa húmeda Argentina, en Revista Latinoamericana (35), agosto 20202, 58-81.

Lara Corro, E. y Vega, Y. (2022). ”Paren de fumigar”: conflictos territoriales y construcción de una demanda en un partido de la región bonaerense (Argentina), (167-194), En Hecht, A., Sartorello, S., García, J. y Lara Corro, E. (Coord.), Tejiendo diálogos y tramas desde el sur-sur, CLACSO, México.

Leguizamón, A. (2022). Las semillas del poder. Injusticia ambiental en la Argentina sojera, Buenos Aires: UNSAM edita.

Machado Aráoz, H. (2013). Extractivismo y consenso social: expropiación, consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales, en Cuestiones de población y sociedad, 2 (3), 29-42.

Manzanal, M. (2014). Desarrollo. Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica 283, IADE, Buenos Aires. 17-48.

Peralta, L., et. al. (2011). Evaluación del daño genético en pobladores de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas: estudio de un caso en Córdoba, Argentina, Diálogos, Revista Científica de Psicología, Facultad de Cs. Humanas, Universidad Nacional de San Luis, Vol. 2, (1), febrero 2011.

Salazar Ramírez, H. (2017). El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio. Sociedad y ambiente, (13), 35-57.

Stolen, K. (2004). “De estudios campesinos a estudios de género”. (19-44), En La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.

Svampa, M. (2021). Feminismos ecoterritoriales en América Latina. Entre la violencia patriarcal y extractivista y la interconexión con la naturaleza. Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (59), 1.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo, Buenos Aires, Siglo XXI.

Tomasoni, M. (2013). Generación de derivas de plaguicidas, en Reduas, https://reduas.com.ar/generacion-de-derivas-de-plaguicidas/

Torrado, M. (2016). Madres en contra de la soja: planeamiento, salud y resistencia en Córdoba, Argentina (169-190). En Sustentabilidad desde abajo: Luchas desde el género y la etnicidad. Buenos Aires: CLACSO.

Trpin, V. y Pizarro, C. (2017). Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de Argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25, 35-58.

Trujillo, M. y Aguilar, R. (2017). Diálogos entre el feminismo y la ecología desde una perspectiva centrada en la reproducción de la vida: Entrevista a Silvia Federici. Ecología política, (54), 117-120.

Ulloa, A. (2021). Repolitizar la vida, defender los cuerpos-territorios y colectivizar las acciones desde los feminismos indígenas, en Ecología Política (61), 38-48.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensa de la vida frente a los extractivismos, en Nómadas (45), octubre 2016, Universidad Central, Colombia.

Vega, Y. (2022). Agronegocio, agrotóxicos y conflictos socioambientales en el partido de San Andrés de Giles, Buenos Aires, en X Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace, “Experiencias cotidianas en horizontes inciertos: implicancias para el quehacer antropológico”, 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2022, Sección de Antropología Social, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras – UBA.

Vega, Y. y Kindernecht, N. (2022). Construcción de políticas públicas en San Andrés de Giles. El caso de la ordenanza de restricción del uso de agrotóxicos como arena de conflictos, en Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: “Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital”, 9, 10 y 11 de noviembre, Escuela de Humanidades, LICH, UNSAM.

Verzeñassi, D. y Vallini, A. (2019). Transformaciones en los modos de enfermar y morir en la región agroindustrial de Argentina”, en biodiversidad.org

Viñas Núñez, N. (2021). El cuerpo, un territorio en disputa. Ser mujer y madre en zonas fumigadas con agrotóxicos, en Infoveloz https://www.infoveloz.com/post/el-cuerpo-un-territorio-en-disputa-ser-mujer-y-madre-en-zonas-fumigadas-con-agrotoxicos_219840

Wagner, L. (2021). “Extractivismo. (América Latina, 2000-2020)” (473-478), En Salomón, A y Muzlera, J. (ed.), Diccionario del agro iberoamericano, Buenos Aires: Teseo editorial.

Fuentes periodísticas y documentales

Aranda, D. (2019). Plenario contra el agronegocio. en https://www.pagina12.com.ar/211637-un-plenario-nacional-contra-el-agronegocio.

Dubois, D. (2019). Integrante de la Red Federal de Docentes por la Vida, en 10/06/2019, en huerquen.com.ar/seguir-adelante-y-darle-fuerza-a-esta-red-que-creo-anita-para-difundir-y-enfrentar-este-modelo-red-federal-de-docentes-por-la-vida/

Dubois, (2020). en: https://latinta.com.ar/2020/03/a-clases-sin-venenos/

Zabaloy, A. (2017). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=54G9lceaR2E&t=539s

Zabaloy, A. (2019). en Diario Tiempo Argentino, 10 de junio de 2019.

Zabaloy, A. (2018). en Viaje a los Pueblos Fumigados, Pino Solanas, 2018 https://www.notasperiodismopopular.com.ar/2016/11/18/san-andres-giles-fumigaron-dos-veces-escuela/

Publicado

2024-05-02

Como Citar

Vega, Y. C. (2024). As marcas do agronegócio no corpo-território de mulheres e professoras das cidades fumigadas. Huellas, 28(1), 61–78. https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2805

Edição

Seção

Artículos