Estudos de gênero na interdisciplinaridade: uma proposta para abordar questões de gênero em contextos rurais na intersecção entre Geografia e Antropologia
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2716Palavras-chave:
Estudos de gênero em contextos rurais, geografia humana, antropologia social, Delta do Rio ParanáResumo
A vasta produção acadêmica realizada no âmbito dos estudos de gênero nas ci-ências sociais oferece múltiplos conceitos e ferramentas de análise que podem funcionar como áreas de investigação. Este artigo apresenta uma breve histori-zação das contribuições desenvolvidas na antropologia e geografia do gênero, e uma abordagem teórico-metodológica dos problemas de gênero que surgem em um determinado contexto rural que se posiciona na intersecção entre geografia humana e antropologia social, resultado de pesquisa realizada com famílias residentes na Zona Núcleo Florestal do Delta Inferior do Rio Paraná.
Downloads
Referências
Alasia de Heredia, BM (2003). La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores del noreste de Brasil. Buenos Aires: Editorial La Colmena.
Althabe, G. & Hernández, V. (2005). “Implicación y reflexividad en Antropología”. En Hernández, V.; Hidalgo, C. Y Stagnaro, A. Etnografías Globalizadas. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Amorós, C. (1994). Feminismo: igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Anderson, B (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Anthias, F. (2001). The material and the symbolic in theorizing stratification: issues of gender, ethnicity and class. British Journal of Sociology, 52(3), 367-390. DOI: 10.1080/00071310120071106
Ariza, M. y Oliveira, O. (2000). Género, trabajo y familia: consideraciones teórico-metodológicas. México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales UNAM El Colegio de México.
Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de cultura económica.
Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios de geografía y género. Doc. Anal. Geogr, (30), 123-138.
Benedict, R. (1934). Patterns of culture. New York: Routledge.
Biaggi, C., Canevari, C y Tasso, A. (2007). Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, iGanadería, Pesca y Alimentos. Serie Estudios e investigaciones Nº 11.
Bdaseca, K. (2011). “Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café": desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios, 8(17), 61-89.
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, (6), 7-36.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Ed. Anagrama.
Bruegel, I. (1973). Cities, women and social class: a comment. Antipode, 5(3), 62-63.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula rasa, (6), 55-83.
Brubaker, R., y Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67.
Burnett, P. (1973). Social change, the status of women and models of city form and development. Antipode, 5(3), 57-62.
Butler J. (1990). Gender Trouble. New York: Routledge.
Camarero, G. (2019). “Falta lugar para las mujeres en la isla”: Género y resistencias territoriales de mujeres en el Delta Inferior del Río Paraná [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Camarero, G. (2022). Prácticas políticas en clave de género: Formas de resistencia territorial de mujeres y hombres de las islas del delta inferior del río Paraná, Argentina. Cuadernos de Antropología Social /55 mayo-octubre (2022), 85-99. Doi: 10.34096/10.34096/cas.i55.10463
Calvillo Velasco, M. (2012). “Territorialidad del género y generidad del territorio” (263-293). En Reyes, María y López, Álvaro Explorando territorios. Una visión desde las ciencias sociales. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.
Carneiro, S. (1995). Gênero, raça e ascensão social. Estudos feministas 3(2), 544-552.
Clifford, J. (1991). “Sobre la autoridad etnográfica” (141-170). En Reynoso, C. (comp.): El surgimiento de la Antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Connell, R. W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory, and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989, 139–67.
Cvetkovich A. (1995). Sexual trauma/queer memory: incest, lesbianism, and therapeutic culture. Gay Lesbian Q. J, (2), 1-27.
Di Marco, G., Faur, E., & Méndez, S. (2005). Democratización de las familias. Buenos Aires: UNICEF.
Eckert, P., & McConnell-Ginet, S. (1992). Think practically and look locally: Language and gender as community-based practice. Annual review of anthropology, 21 (1), 461-488.
Escolar, C. y Besse, J. (2011). Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba.
Espinosa Miñoso, Y., Gómez Correal, D. y Ochoa Muñoz, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Fernández Poncela, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. Nueva Antropología, 16(54), 79-95.
Ferré, M. y Salamaña Serra, I. (2006). El lugar del género en Geografía Rural. Boletín de laA.G.E., (41), 99-112.
Ferro, S. L. (2008) Género y propiedad rural. Buenos Aires: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
García Ramón, M. D. (2008). ¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género. SEMATA Ciencias Sociais e Humanidades, (20), 25-51.
García Ramón, M. D., Villarino, M. Baylina, M. & Cànoves, G. (1993). Farm women, gender relations and household strategies in the coast of Galicia. Geoforum, 24(1), 5-17.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guebel, C., y Zuleta, M. I. (2012). “Yo hablaba y me miraban a los ojos…” Reflexiones metodológicas acerca del trabajo de campo y la condición de género. PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, (5), 93-102.
Gutmann, M. C. (1998). Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad. Revista de estudios de género La ventana, (8), 47-99.
Haesbaert, R. (2007) El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la Multiterritorialidad. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Hale, C. R. (2006). Activist research v. cultural critique: Indigenous land rights and the contradictions of politically engaged anthropology. Cultural anthropology, 21(1), 96-120.
Hall, S. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hammersley, M, y P. Atkinson (1983). Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós.
Hanson, S. y Monk, J. (1982). On not excluding half of the human in Human Geography. Professional Geographer, (34), 11-23.
Hanson, S. (1992). Geografía y feminismo. ¿Mundos en conflicto? Annals of the Association of American Geographers, 82 (4), 569-586.
Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs and women: the reinvention of Nature. London: Free Association Books.
Harcourt, W., y Escobar, A. (Eds.). (2007). Las mujeres y las políticas del lugar. Mexico DF: UNAM.
Harding, S. (1990). Starting from women´s lives: Eight resources for maximizing objectivity. Journal of Social Philosophy, (21),140-149.
Harrison F. (1990). Three women, one struggle: anthropology, performance and pedagogy. Transform. Anthropol. (1), 1–9.
Hobsbawn, E. (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Ed. Crítica.
Hooks, B. (1990). Yearning: Race, gender, and cultural politics. Boston: South EndPress.
Jelin, E. (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: Estudios CEDES.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría "género". Nueva Antropología, (30), 173-198.
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, (47), 216-229.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: revista de sociología, (3), 219-229.
León, M. (2000). Empoderamiento: relaciones de las mujeres con el poder”. Estudios Feministas, 8(2), 191-213.
Lindón, A. (2006). “Geografías de la vida cotidiana” (356-400). En Lindón, A. y Hiernaux, D. Tratado de geografía humana. Ciudad de México: Anthropos.
Lindón, A. (2008). De las geografías constructivistas a las narrativas de vida espaciales como metodologías geográficas cualitativas. Revista da ANPEGE, (4), 3-27.
Little, J. (2002). Rural geography: rural gender identity and the performance of masculinity and femininity in the countryside. Progress in Human Geography, 26(5), 665-670.
Little, J., Peake, L. y Richardson, P (1988). Women in cities: Gender and the urban environment. London: Macmillan International Higher Education.
Lorber, J. (1994). Paradoxes of gender. New Haven: Yale University Press.
Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudios Feministas, 23(3), 691-712.
Manzanares, P. A. (1999). La identidad de género y etnia. Un modelo de análisis. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, (55), 105-130.
Maquieira, D’ Angelo, V. (2008). “Género, diferencia y desigualdad” (127-184). En Sánchez Muñoz, C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Martin B. 1994. Sexualities without genders and other queer utopias. Diacritics, 24 (2.3), 104-121
Massey, D. (1999). Space‐time,‘science’and the relationship between physical geography and human geography. Transactions of the Institute of British Geographers, 24 (3), 261-276.
McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar: un estudio de las geografías feministas. Valencia: Universitat de València.
Mead M. (1935). Sex and Temperament. New York: Morrow.
Millet, K. (1970). Sexual Politics. New York: Doubleday.
Momsen, JH y Kinnaird, V. (1993). Different places, dtfferent voices: Gender and development in Africa, Asia and Latin America. Londres: Routledge.
Montañez, G. y Delgado, M. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de geografía, 7(1-2), 120-134.
Pizarro, C. (2014). La entrevista etnográfica como práctica discursiva. Revista de antropología, 57 (1), 461-496.
Reiter, R. (1975). Toward an Anthropology of Women. New York: Mon. Rev.
Rivera Cusicanqui, S. (1997). La noción de" derecho" o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Temas Sociales, (19), 27-52.
Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Rodó de Zárate, M. (2015). El acceso de la juventud al espacio público en Manresa. Una aproximación desde las geografías feministas de la interseccionalidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 19 (504), 1-26.
Rosaldo, M, y Lamphere, L. (1974). Women, Culture and Society. Stanford: Stanford Univ. Press
Rose, G. (1993) Feminism and Geography. The Limits of Geographical Knowledge. Cambridge: Polity.
Rosaldo, M. Z. (1980). The use and abuse of anthropology: reflections on feminism and cross-cultural understanding. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 5 (3), 389-417.
Rubin, G. (1975). “The Traffic in Women: Notes on the "Political Economy" of Sex” (157-210). En Reiter, R. Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.
Sabaté, A. (1984). La mujer en la investigación geográfica. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, (4), 275-282.
Sánchez Muñoz, C., Beltrán Pedreira, E. y Álvarez, S. (2008). “Género, diferencia y desigualdad” (75-124). En Sánchez Muñoz, C. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial.
Scott, J. (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Historical review, 91, 1053-1075.
Scott, P., Cordero, R. y Menezes, M. (org.) (2010). Género e geracao em contextos rurais. Florianópolis: Ed. Mulheres.
Segato, R. L. (2014). El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad. Revista Estudos Feministas, 22, 593-616.
Stølen, Kristi Anne. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Stoller, R. (1968). “Sexo y género: sobre el desarrollo de la masculinidad y la feminidad”. Nueva York: KarnacBooks.
Taylor, S. y R. Bogdan (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tsing A. (1993). In the Realm of the Diamond Queen. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press.
Visweswaran, K. (1997). “Histories of feminist Ethnography”. Annual Review in Anthropology, (26), 591.621.
Visweswaran, K.Women and Geography Study Group of the Institute of British Geographers (1984). Women and Geography: Introduction to Feminist Geography. Londres: Hutchinson and Exploration in Feminism Collective.
Yuval-Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Women’s Studies 3, (13), 193-209.