Lógicas de producción del espacio urbano en dialogo, la experiencia de Mujeres Sin Techo por al acceso justo al hábitat en la ciudad de Tandil.
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2906Resumen
Dentro de las distintas lógicas de producción de la ciudad (mercado, estado, necesidades sociales) el siguiente trabajo tiene como objetivo analizar como las mismas entran en vinculación, a partir de las espacialidades surgidas de la acción colectiva y estrategias de autogestión de la asociación civil Mujeres sin techo (MST) para el acceso justo al hábitat en la ciudad de Tandil. Se pretende visibilizar como estas formas de territorializar la acción colectiva mediante la producción social del hábitat surgen desde las lógicas de las necesidades sociales; pero en determinados momentos, contextos o estructuras logran generar puntos de encuentro o de diálogo tanto con la lógica del estado como del mercado en la producción del espacio urbano.
Descargas
Citas
Carlos, A. F. A. (2014). “La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18, artículo 493. ISSN 1138-9788.
Falú, A. (2014) El derecho de las mujeres a la ciudad. espacios públicos sin discriminaciones y violencias. Revista Vivienda y Ciudad - ISSN 2422-670X - Volumen 1 - Diciembre 2014 – Pp. 10 / 28.
Fernandes Mançano, B (2005). “Sobre la tipología de los territorios”. Traducción: María Franci Alvarez – Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-deterritori os-espanol.pdf.
Girado, A. (2020). La construcción de un accionar colectivo para la generación de proyectos habitacionales. Estudio de caso de una agrupación social en una ciudad media de Argentina. Revista Chilena de Antropología 41: 18-35 https://doi.org/10.5354/0719-1472.2020.57900.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho a la ciudad a la revolución urbana (M. Alier, Trad.). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 2012).
Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio. Capitán Swing Libros S. L., España
Manzano, F y Velázquez, G. (2015) “La evolución de las ciudades intermedias en la Argentina”. Revista Geo UERJ. Brasil: Instituto de Geografia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro.
Migueltorena, A. (2017). Informalidad urbana en la ciudad de Tandil: posibilidades de regularización dominial y acceso al hábitat en el período actual. Revista Universitaria de Geografía, UNSur, Bahía Blanca, 26 (2), 131-154.
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: De Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista Criterios, (18), 35-48.
Montoya Arango, V. (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía Universitas Humanística(63) ,155-179.
Ortiz, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Ciudad México: HIC-AL. https://hic-al.org/2018/12/28/produccion-social-de-la-vivienda-y-el-habitat-bases-conceptuales-y-correlacion-con-los-procesos-habitacionales/
Oslender, U. (2002). “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia”. En Ulrich Oslender. Pág. 1-22.
Pirez, P. (1995). Actores sociales y Gestión de la ciudad. México. CIUDADES(28), 1-13.
Topalov, C. (1979). La urbanización capitalista: Un análisis desde la teoría marxista de la renta del suelo. Siglo XXI Editores.
Torres, F (2017) “Henri Lefebvre y el espacio social: aportes para analizar procesos de institucionalización de movimientos sociales en América Latina – La organización Barrial Tupac (Jujuy-Argentina)”. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. En Sociologias; 18; 43; 10-2016; 240-270.
Valente Ezcurra, D. (2019). La ciudad en disputa: Producción social del espacio y territorialidad desde la experiencia de la organización Mujeres sin Techo, Tandil (2008-2018). Revista del Departamento de Geografía, 7(12), 317–341.
