Hacer comunidad. Una lectura sobre las referencias a la categoría “comunidad” en habitantes de un área en expansión de una ciudad intermedia

  • Federico Agustin Oriolani UNMdP/Conicet

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2903

Palabras clave:

Comunidad, Gestión del hábitat, Modos de habitar, Sectores medios

Resumen

El artículo reflexiona sobre los usos y sentidos que habitantes de un área en expansión de la ciudad de Mar del Plata le dan a la categoría “comunidad”. La población seleccionada pertenece a habitantes que, a través de prácticas de autoconstrucción de casas y uso de materiales no convencionales para la construcción, se asentaron recientemente en la zona. El territorio forma parte del Paseo Costanero Sur de la ciudad, en la que realicé el trabajo de campo desde una perspectiva cualitativa mediante entrevistas en profundidad a autoconstructores/as y observación participante de los procesos de construcción. En un contexto de disputas y conflictos por el territorio, y en el que se ponen en juego modelos de urbanización contrapuestos, la categoría “comunidad” traduce los modos en que los/as nuevos/as residentes moldean y producen fragmentos de ciudad, deciden y disputan el territorio, al tiempo que reconfiguran su modo de habitar, dándole un sentido comunitario y sustentable. Estos valores atraviesan y explican las decisiones de cómo y quiénes pueden habitar la zona. Al hacerlo, reconfiguran derechos, posibilidades e identidades, en contraposición al modelo de urbanización capitalista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2009), Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, Buenos Aires: Ed. Planeta.

Bauman, Zigmunt (2009), Modernidad líquida, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Canestraro, María Laura (2016), Sobre el derecho a la ciudad y el acceso al espacio urbano. Reflexiones a partir de intervenciones estatales recientes (Mar del Plata, 2012-2015), Revista Estudios Socioterritoriales, 20, pp. 57-74.

De Marinis, Pablo (2010), La comunidad según Max Weber: desde el tipo ideal de la Vergemeinschaftung hasta la comunidad de los combatientes, Papeles del CEIC, 1, pp. 1-36.

Harvey, David (2014), Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana, Buenos Aires: Akal.

Holmgrem, D. (2003). La esencia de la permacultura. Recuperado de www.permacultura es.org.

Honneth, Axel (1999), Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Revista Isegorias, (20), pp. 5-15.

Oriolani, Federico Agustín (2024), Cuando entras por la puerta y te das cuenta que es una casa. Autoconstrucción e informalidad en jóvenes de sectores medios que urbanizan áreas en expansión de una ciudad intermedia, Revista Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas, 14.

Sánchez Vidal, A. (1991), Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona: PPU.

Segura, Ramiro y Cháves, Mariana (2019), “Modos de habitar: localización, tipo residencial y movilidad cotidiana en el Gran La Plata”. En María Mercedes Di Virgilio y Mariano Perelman (eds.) Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes, Buenos Aires: Ed. Biblos.

Sennet, Richard (1975), Vida urbana e identidad personal. España: Ediciones Península.

Silveira Simões, Soraya (2016), “Taller del bien común: usos y significados de la categoría ‘comunidad’ en las arenas públicas cariocas”, en Pedro Abramo, Marcelo Rodríguez Mancilla y Jaime Erazo Espinosa (Coor.) Ciudades populares en disputa ¿Acceso a suelo urbano para todos?, Ecuador: Abya Yala.

Simmel, Georg (2010) [1903]. El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid: Sequitud.

Tönnies, Ferdinand (2011) [1912], Comunidad y asociación. El comunismo y el socialismo como formas de vida social, Madrid: Ed. Biblioteca Nueva.

Visacovsky, Sergio (2008), Estudios sobre "clase media" en la antropología social: una agenda para la Argentina”, Avá Revista de Antropología; p. 9-37.

Visacovsky, Sergio y Garguin, Enrique (2021), Argentina y sus clases medias. Panorama de la investigación empírica en ciencias sociales, Buenos Aires: Biblós.

Vittola, Verónica, (2016), El uso del concepto de Sectores populares en las Ciencias Sociales, Conflicto social, 9 (15), pp. 158-187.

Zulaica, Laura, Canestraro, María Laura y Mujica, Camila, “La expansión urbana de Mar del Plata. Análisis de algunos datos recientes sobre dinámicas socioterritoriales y demográficas”, Cuadernos del ISTeC N°2, 2023.

Zulaica, Laura y Celemin, Juan Pablo, “Condiciones de habitabilidad y crecimiento poblacional en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina”, Revista Espaco e Geografia, 17(1); p. 281-321, 2014.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Oriolani, F. A. (2025). Hacer comunidad. Una lectura sobre las referencias a la categoría “comunidad” en habitantes de un área en expansión de una ciudad intermedia . Huellas, 29(1), 31–49. https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2903

Número

Sección

Artículos