Procesos sociales en torno a la aprobación e implementación de la Ley Nacional Caprina Nº 26.141/2006: una aproximación antropológica desde el Noreste de San Luis

  • Nurit Barnatan FFyL-UBA

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2720

Palabras clave:

procesos organizativos, políticas públicas, desarrollo rural, participación, asociativismo

Resumen

En el año 2006 fue sancionada por el Congreso Nacional la Ley Caprina Nº 26.141, como parte de toda una serie de políticas públicas que volvieron la mirada hacia el sector rural y, específicamente sobre la agricultura familiar. El objetivo del presente artículo es analizar, desde una perspectiva antropológica, la puesta en movimiento de la Ley Caprina Nº 26.141, en tanto política pública, prestando especial atención a la diversidad de actores y relaciones sociales que se entraman en el proceso de su implementación en el Noreste de San Luis. Se retoman para este estudio, fragmentos del trabajo de campo etnográfico realizado entre 2019 y 2021 con la Unión de Productores/as Caprinos, una organización del noreste sanluiseño. En primer lugar, se estudiarán las estrategias socio-productivas de los productores/as rurales que conforman la organización. En el segundo bloque, se revisará el contexto socio-histórico en el que fue promulgada la Ley Caprina, atendiendo a los modos a partir de los cuales el modelo del agronegocio se instauró en el país, y a las características que adoptaron los programas de desarrollo rural desde la década de 1990. Por último, se estudiarán las dinámicas y modos de funcionamiento de la Ley Caprina de forma situada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfaro, M. I. (1998). El problema del sostenimiento de las Organizaciones Campesinas: una estrategia de investigación posible. Publicaciones del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, (11), 1-21.

Aráoz, H. M., y Paz, F. (2016). Extractivismo: metabolismo necroeconómico del capital y fagocitosis de las agro-culturas. Reflexiones y aprendizajes desde las re-existencias campesinas en el Valle del Conlara. En: Porto-Gonçalves y Hocsman, D. (Comp.). Despojos y Resistencias en América Latina/Abya Yala, Estudios Sociológicos Editora, 2016. Libro digital.

Bourdieu, P. (2001). El capital social: apuntes provisionales. Zona abierta, (94), 83-87.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Beunos Aires: Editorial Siglo XXI.

Cáceres, D. M., Silvetti, F. M., Ferrer, G., Y Soto, G. (2006). “Y… vivimos de las cabras”: transformaciones sociales y tecnológicas de la capricultura. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Churin, N. (2016). La lucha por el territorio. Estrategias de reproducción social de las familias de la Asociación Campesinos del Valle (Provincia de San Luis, Argentina). Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Rosario.

Feito, M. C. (1990) Trabajadores rurales en la horticultura bonaerense: el caso de los migrantes bolivianos. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Fernández, L. F. (2016). El Desarrollo Territorial Rural y su influencia en las políticas para la agricultura familiar. Cuestiones de Sociología, nº 15, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Foro Nacional De La Agricultura Familiar (FONAF) (2006). Nota de Presentación y Documento Elaborado por las Organizaciones Representativas del Sector Productor Agropecuario Familiar. 3, 4 y 5 de mayo de 2006. Mendoza, Argentina.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas, México: Ed. Gedisa.

Gómez, J. (2008) “Los límites del consenso – la propuesta de Desarrollo Territorial Rural en América Latina”. En: Fernandes, B.M. (org.), Campesinato e agronegócio na América Latina: a questão agrária atual. São Paulo: Expressão Popular. CLACSO livros.

Gras, C. y Hernández, V. (2009). El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agro rural en la argentina. En La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios (pp. 15-37). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gudynas, E. (2012). Estado compensador y nuevos extractivismos: Las ambivalencias del progresismo sudamericano. Nueva sociedad, (237), 128-146.

Lattuada, M. (2014). Políticas de desarrollo rural en la Argentina. Conceptos, contexto y transformaciones. Temas y debates, (27), 13-47.

Manzanal, M. (2017). Territorio, Poder y Sojización en el Cono Sur latinoamericano. El caso argentino. Mundo Agrario, 18(37), https://doi.org/10.24215/15155994e048.

Manzanal, M. y González, F. (2020). “Desarrollo y Desigualdad. Una perspectiva desde las políticas públicas de desarrollo regional y territorial en Argentina 1960-2016”. En Paz, Jorge y Cimadamore, Alberto (2020). Sustentabilidad, Pobreza y Desarrollo en el siglo XXI. México: Editorial Siglo XXI.

Nogueira, M. E., Urcola, M. A., y Lattuada, M. (2017). La gestión estatal del desarrollo rural y la agricultura familiar en Argentina: estilos de gestión y análisis de coyuntura 2004-2014 y 2015-2017. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(4).

Oszlak, O. y O' Donnell, G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E. CLACSO/Nº4.

Quirós, J. (2021). ¿Para qué sirve unx antropólogx? La intervención antropológica y sus relaciones con la investigación. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Riera, C. (2016). Regar Cultivos Extensivos: La “Eficiencia” como “Cultura De Manejo”. En Córdoba, Argentina. Alternativa. Revista de Estudios Rurales, 3(6).

Rofman, A., García, A., García, L., Lampreabe, F., Rodríguez, E., Vázquez Blanco, J. (2008). Subordinación productiva en las economías regionales de la postconvertibilidad. Realidad Económica Nº 240 y 241.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: Reflexiones sobre la “formulación de las políticas. Antípoda. No. 10 pp. 21-49.

Fuentes

Ley Nacional Nº 26.141/2006. Régimen para la Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina.

Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 1502/2007. Régimen para la Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina.

Resolución Nº 376/2008. Régimen para la Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina. Créase el "Manual Operativo" de la Ley Nº 26.141 para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

Resolución 1053/2012. Régimen para la Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina. Apruébese Manual Operativo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Resolución 251-E/2017. Apruébese el Manual Operativo del Régimen para la Recuperación, Fomento Y Desarrollo De La Actividad Caprina. Ministerio de Agroindustria.

Descargas

Publicado

2023-09-21

Cómo citar

Barnatan, N. (2023). Procesos sociales en torno a la aprobación e implementación de la Ley Nacional Caprina Nº 26.141/2006: una aproximación antropológica desde el Noreste de San Luis. Huellas, 27(2), 141–158. https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2720

Número

Sección

Artículos