Modelos urbanos e infraestructura verde en ciudades de América Latina. Análisis en la ciudad de Buenos Aires

  • Claudia A. Baxendale Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente.
  • Gustavo D. Buzai Universidad Nacional de Luján, Instituto de Investigaciones Geográficas. CONICET.

Palabras clave:

modelos urbanos, infraestructura verde, mapa social

Resumen

Existe una gran tradición en la formulación de modelos urbanos para describir y estudiar la estructura socioespacial de las ciudades. Desde los iniciales aportes de la década de 1920 hasta mediados del siglo pasado éstos han puesto su atención en configuraciones específicas (anillos, sectores y núcleos múltiples) y en las últimas décadas del siglo se generan propuestas integradoras. Se combinan las estructuras espaciales básicas, surgen nuevas y existen ajustes específicos realizados para las ciudades de América Latina. Considerando que la Geografía puede ser definida como ciencia que estudia la relación entre el hombre y el medio desde un punto de vista espacial, el presente estudio tiene como objetivo analizar la infraestructura verde como uso del suelo específico en su distribución modelistica urbana-regional. Desde un punto de vista sistémico, modelos urbanos orientados a la definición del mapa social e infraestructura verde focalizan su atención en las componentes humanas y naturales en una vinculación que permitirá avanzar en la mejora de la calidad de vida de la población y la resiliencia urbana a través de servicios ambientales diversos. Se presentará una aproximación empírica a partir de la Ciudad de Buenos Aires, una de las mayores áreas urbanas de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia A. Baxendale, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente.

Licenciada en Geografía (USAL) y Especialista en Planificación Urbana y Regional (UBA). Investigadora en la Universidad de Buenos Aires, Investigadora de proyecto PICT Universidad Nacional de Luján

Gustavo D. Buzai, Universidad Nacional de Luján, Instituto de Investigaciones Geográficas. CONICET.

Profesor de Geografía (UBA), Licenciado en Geografía (UBA) y Doctor en Geografía (UNCuyo). Director del Instituto de Investigaciones Geográficas (INIGEO) de la Universidad Nacional de Luján. Profesor de grado y posgrado. Investigador del CONICET.

Citas

Bärh, J. (1976). Neuere Entwicklungstendenzen Lateinamerikanischer. GroBstädte. Geographishe Rundschau, 28 (4), 125-133.

Bähr, J. y Mertins, G. (1981). Idealschema der sozial-raumlichen Differenzierung Lateinamerikanischer. Grosstadte. Geographische Zeitschrift, 69, 1-33.

Bähr, J. y Mertins, G. (1993). La ciudad en América Latina. Población y Sociedad, 1, 5-16.

Baxendale (2006). La dimensión ambiental en los planes para la Región Metropolitana de Buenos Aires: una síntesis y evaluación general de sus principales lineamientos. Fronteras, 5, 33-38.

Baxendale, C.A. (2009). Análisis socioespacial contextual del Parque Costero del Sur. En: Athor, J. (Editor) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. (pp 52–65). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

Baxendale, C.A., Buzai, G.D. y Morina, J.O. (2015) La Región Metropolitana de Buenos Aires. En: Velázquez, G.A. (Dir) Geografía y Calidad de Vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). (pp. 263-281). Tandil: Universidad Nacional del Centro.

Baxendale, C.A., Eguia, S. y Mendoza, N. (2012) Breve reseña histórica del tratamiento de los espacios verdes urbanos en documentos de planificación de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana. Análisis del Parque Tres de Febrero como caso de Estudio. En: Athor, J. (ed.) Buenos Aires. La historia de su paisaje natural. (pp. 368-389). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Felix de Azara.

Benedict, M.A. y McMahon, E.T. (2001) Green Infraestructure. Smart Conservation for the 21st century.Arlington: The Conservation Fund.

Benedict, M.A. y McMahon, E.T. (2006) Green Infraestructure. Linking Landscapes and Communities. Washington: Island Press.

Berry, B.J.L. (1985). Islands of renewal in seas of decay. En: Peterson, P.E. (ed.) The New Urban Reality. Washington: The Brookings Institution.

Borsdorf, A. (1982). Die lateinamerikanische Grosstadt. Zwischenberichtzur Diskussion um ein Modell. Geographische Rundschau, 34, 498-501.

Borsdorf, A. (2003). Como modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, 29 (86), 37-49.

Borsdorf, A., Bärh, J. y Janoschka, M. (2002) Die Dynamikstadstrukturellen Wandels in Lateinamerikaim Modell der lateinamericanischen Stadt. Geographica Helvetica, 57 (4), 300-310.

Burgess, E.W. (1925). The growth of the city: an introduction to a research project. En: Park, R.E., Burguess, E.W., McKenzie, R.D. (Eds.) The City. (pp. 47-62). Chicago: University of Chicago Press.

Buzai, G.D. (2014). Mapas Sociales Urbanos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Buzai, G.D. (2016). Urban models in the Study of Latin American Cities. Innsbrucker Geographische Studien. 40, 271-288.

Buzai, G.D. y Marcos, M. (2012) The Social Map of Greater Buenos Aires as Empirical Evidence of Urban Models. Journal of Latin American Geography. 11 (1), 67-78.

Coy, M. (2006). Gated communities and urban fragmentation in Latin America: the Brazilian experience. GeoJournal, 66, 121-132.

Crowley, W.K. (1998). Modeling the Latin American City. Geographical Review, 88 (1), 127-130.

Davies, C., MacFarlane, R., McGloin, C. y Roe, M. (2006) Green Infraestructure Planning Guide. UK: Northumbria Univesity, University of Newcastle Upon Tyne.

Domnanovich, R. (2002). Análisis de la incorporación de los espacios naturales en los Planes para la RMBA. En: Baxendale, C., Domnanovich, R. Las reservas naturales urbanas en la planificación urbana y regional de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Informe Saltalamacchia & Asociados – Aves Argentinas/AOP.

EEA. (2011). Green Infrastructure and territorial cohesion. The concept of green infrastructure and its integration into policies using monitoring systems. Luxembourg: European Environmental Agency. Technical Report N° 18.

Eguia, S. y Baxendale, C.A. 2019. Infraestructura verde. Concepto y enfoque integrador en la práctica del ordenamiento territorial. Fronteras. 17, 25-32.

Firehock, K. (2015). Strategic Green Infrastructure Planning. A multi-scale approach. Washington: Island Press.

Ford, L. (1996). A new and Improved Model of Latin American City Structure. Geographical Review, 86 (3), 437-440.

Garay, D. y Fernández, L. (2013). Biodiversidad Urbana. Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1999). Plan Urbano Ambiental: La ciudad de Buenos Aires en el Sistema Metropolitano. Diagnóstico y prospectiva. Buenos Aires: Secretaría de Planeamiento Urbano-Consejo del Plan Urbano Ambiental.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2007). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Subsecretaría de Urbanismo y Vivienda - Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial.

Griffin, E. y Ford, R. (1980). A model of Latin American city structure. Geographical Review, 70 (4), 397-422.

Harris, C.D. y Ullman, E.L. (1945). The nature of cities. The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, CCXLII, 7-17.

Hoyt, H. (1939). The Structure and Growth of Residential Neighborhoods in American Cities. Washington: Federal Housing Administration.

Janoschka, M. (2002). Stadt der Inseln. Buenos Aires: Abschottung und Fragmentierungals Kennzeicheneinerneven Stadtmodells. RaumPlonning, 101, 65-70.

Kanitscheider, S. (2002). Condominios und fraccionamientos cerrados in Mexico-Stadt – Socialräumliche Segregation am Beispielabgesperrter Wohnviertel. Geographica Helvetica, 57 (4), 290-299.

Mertins, G. (1980). Typen inner- und randstädtischer Elendsviertel in GroBstädten des andinen Südamerika. Lateinamerika Studien, 7, 269-295.

Mertins, G. (1995). La diferenciación socioespacial y funcional de las ciudades intermedias latinoamericanas: ejemplos del noroeste argentino. Revista Interamericana de Planificación, 112, 55-68.

Novick, A. (1986). Plan. En: Lienur, J., Aliata, F. (Dir) Diccionario Histórico de Arquitectura, Hábitat y Urbanismo en la Argentina. Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos.

Park, R.E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Serbal.

RAE. (2018). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Real Academia Española. Recuperado de http://www.rae.es

Schnore, L.F. (1965). On the spatial structure of cities in the two Americas. En: Hauser, Ph., Schnore, L. (eds.) The Study of Urbanization (pp. 347-398). Nueva York: John Wiley y Sons.

Sjoberg, G. (1960). The Preindustrial City.Past and Present.Glencoe: The Free Press.

Suárez, O. 1986. Planes y Códigos para Buenos Aires 1925-1985. Buenos Aires: EUDEBA.

Torres, H. A. (1996). Las acciones del estado dirigidas al planeamiento urbano y sus efectos en la región metropolitana de Buenos Aires: Los grandes planes. Documento de trabajo interno. Programa Hábitat, Buenos Aires: UBA.

Velázquez, G., 2016. Geografía y calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-10-24

Cómo citar

Baxendale, C. A., & Buzai, G. D. (2019). Modelos urbanos e infraestructura verde en ciudades de América Latina. Análisis en la ciudad de Buenos Aires. Huellas, 23(2), 79–106. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/huellas/article/view/3823

Número

Sección

Artículos