La herencia como forma de acceso a la tierra y la situación de las mujeres en el sudoeste bonaerense
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2823Palabras clave:
tierrra, acceso, mujeres, agricultura familiarResumen
La herencia es la principal forma de acceso a la tierra de la agricultura familiar (AF) en el sudoeste (SO) de la provincia de Buenos Aires, sin embargo, existe una clara preferencia hacia los varones al momento de heredar. A pesar de no contar con impedimentos normativos para que las mujeres accedan a la tierra en el ordenamiento jurídico argentino, se entiende que las mismas se enfrentan a obstáculos socio-culturales para heredar tierras. Por este motivo, el presente trabajo se propone, desde un enfoque cualitativo y con entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos, analizar la situación y las limitaciones en torno al acceso a la tierra de las mujeres del SO bonaerense. La incorporación de la perspectiva de género en el análisis de la problemática de acceso a la tierra a la que se enfrentan las familias productoras del SO bonaerense permite visualizar que las mujeres de la agricultura familiar enfrentan a diversas desigualdades estructurales e históricas por su condición de mujeres, siendo la cuestión de la tierra central ya que nuclea tanto la unidad productiva como el hogar de las familias.
Descargas
Citas
Archetti, E.P., y Stolen, K. A. (1975). Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Azcuy Ameghino, E. (2021). El capitalismo agrario pampeano. Teoría, problemas y argumentos. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Balsa, J. y López Castro, N. (2011). “La agricultura familiar 'moderna´. Caracterización y complejidad en sus formas concretas en la región pampeana” (45-75). En López Castro, N. y Prividera, G. (Comps.). Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana. Buenos Aires: CICCUS.
Bageneta, J.M. (2019). Mujer-familia. Estrategias cooperativas, ideología y agronegocio (354-376). En de Arce, A. y França, A.M (comps.). Género y ruralidades en el agro latinoamericano. CABA: Fundación Ciccus.
Bardomás, S. (2000). La transmisión de la propiedad como factor relevante en la continuidad de la agricultura familiar en la región pampeana. Un estudio de caso: colonos de origen francés en Pigüé. Revista Ciclos, 20, 63-94.
Berger P. y T. Luckmann (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cano, J. E. (2015). La “pseudoneutralidad” legislativa, la falta de perspectiva de género para garantizar el acceso a la Justicia y la constitución de las mujeres víctimas de violencias como colectivo vulnerable. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (10), 175–193. https://doi.org/10.18002/cg.v0i10.1609
Cano, J. (2021). Perspectiva de género y discurso judicial. La inclusión de dimensión de género en las sentencias judiciales (142-159). En González, M. (coord.). Cuadernos de sociología jurídica. La Plata: EDULP.
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Nueva Visión.
Código Civil y Comercial de la Nación comentado (2015). Gustavo Caramelo; Sebastián Picasso; Marisa Herrera. Infojus.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1985). https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/26305/norma.htm
Córdova Plaza, R. (2003). Acceso de las mujeres a la tierra y patrones de herencia en tres comunidades ejidales del centro de Veracruz. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 24(93), 179-212.
Declaración Universal de Derechos Humanos (1940).
https://www.infoleg.gob.ar/?page_id=1003
Deere, C y León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Deere, C.D, y León, M. (2001). ¿De quién es la tierra? Género y programas de titulación de tierras en América Latina. HUMÁNITAS, 18(48), 43-69.
Deere, C. D. y León, M. (2003). The Gender Asset Gap: Land in Latin America. World Development, 31(6), 925-947.
INDEC. (2021). Censo Nacional Agropecuario 2018. Resultados definitivos. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
FAO. (2007). Género y legislación. Los derechos de la mujer en la agricultura. Roma. Recuperado de: https://www.fao.org/3/y4311s/y4311s00.pdf
Ferro, S. L. (2008). Género y propiedad rural. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
Ferro, S. L. (2013). Género y propiedad rural. República Argentina. Buenos Aires: MAGyP, UCAR.
Hang, S.; Camera, L. y Gonzalez, E. (2020). Propuestas para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas de desarrollo rural (88-99). En González, M. y Lanfranco, M. (Comp.). Mujeres, Políticas Públicas, Acceso a la Justicia, Ambiente y Salud Mental. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Hang, S., Gonzalez, E. G., Larrañaga, G. F., y Adriani, H. L. (2022). Acceso a la propiedad de la tierra, políticas públicas y agricultura familiar en Puan, Argentina. Revista Estudios De Políticas Públicas, 8(2), 4–22. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2022.66939
Hang, S. (2023). Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense. Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154264
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Lucio, P. B. (2003). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena Nº 27.118 (2014).
https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/241352/norma.htm
López Castro, N. (2009) Cuando la persistencia es una cuestión de familia. Relaciones familiares, traspaso y género en explotaciones agropecuarias del Sudoeste bonaerense (1987-2007). Mundo Agrario, 10(19).
López Castro, N. (2012). Persistencia en los márgenes. La Agricultura Familiar en el sudoeste Bonaerense. Buenos Aires: Edición Ciccus.
López Castro, N. (2020). Estrategias del cooperativismo agrario frente a las transformaciones sociales y productivas recientes. Una exploración en el sudoeste bonaerense (Argentina). Cooperativismo & Desarrollo, 28(2),1-32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.02.0
Marradi, A, Archenti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé Editores.
Martin Casares, A. (2010). Antropología del género. Culturas, mitos y estereoipos
sexuales. Madrid: Cátedra.
Muzlera, J. (2009). Chacareros del siglo XXI. Herencia, familia y trabajo en la Pampa gringa. Buenos Aires: Imago Mundi.
Muzlera, J. (2010). Mujeres y hombres en el mundo agrario del sur santafecino. Desigualdades y dinámicas sociales en comunidades agrícolas a comienzos del siglo XXI. Mundo Agrario (10)20. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a04/447
Olsen, F. (2009). “El sexo del derecho” (137-156). En Ávila Santamaría, R.; Salgado, J. y Valladares, L. (Comps.). El género en el derecho. Ensayos críticos. Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_07_derechos_economicos_sociales_culturales.pdf
Romero Wimer, F. (2012). Producción familiar rural y políticas en la Argentina reciente: los programas de desarrollo rural en el sudoeste bonaerense. Bahía Blanca: Acercándonos Editorial.
Soverna, S. (2021). Sobre la ocupación, distribución y tenencia de la tierra en el Censo Nacional Agropecuario 2018. En S. Soverna (Coord.), La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018 (pp.406-415), IADE.
Stolen, K. A. (2004). La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino. Buenos Aires: Antropofagia.
Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.