Desafiar narrativas, registrar memorias: la Caminata Fotográfica por la Diversidad de Género en Wikimedia Commons como práctica de historia pública en la extensión universitaria

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0210

Palabras clave:

caminata fotográfica, historia LGBT+, diversidad de género, historia pública, Wikimedia Commons

Resumen

Este artículo presenta la experiencia de planificación y realización de la Caminata Fotográfica por la Diversidad de Género en Wikimedia Commons, una iniciativa de historia pública y extensión universitaria orientada a ampliar la representatividad LGBT+ en los proyectos Wikimedia. El evento, realizado en el Centro de Florianópolis, tuvo como objetivo registrar y subir imágenes de lugares de memoria de la comunidad LGBT+, promoviendo su visibilidad y patrimonialización digital. A partir de esta experiencia, discutimos los desafíos y aprendizajes en la organización de eventos wikimedistas, reflexionamos sobre la relación entre extensión y investigación y analizamos la caminata fotográfica como una práctica que articula memoria, espacio urbano y participación comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Muriel Custodio dos Passos, Universidade do Estado de Santa Catarina

Cursa la maestría en el Programa de Posgrado en Historia (PPGH) de la Universidad del Estado de Santa Catarina (UDESC), siendo becario del Programa de Demanda Social (DS) de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). Es miembro asociado a la Sociedad Brasileña de Teoría e Historia de la Historiografía (SBTHH) y a la Sección Santa Catarina de la Asociación Nacional de Historia (ANPUH-SC). Impartió la asignatura de Historia en escuelas de la Red Municipal de Enseñanza (RME) de Florianópolis en 2023 y 2024. Se graduó en Historia (licenciatura y bachillerato) en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), habiendo presentado una monografía sobre los cambios ocurridos en la historiografía brasileña en la década de 1980, con énfasis en la apropiación de la teoría de la historia de Walter Benjamin por Michel Zaidan Filho. Fue integrante del Programa de Educación Tutorial en Historia (PET História) de la UFSC. Actuó como representante estudiantil en el Departamento de Historia de la UFSC entre 2019 y 2020 y actualmente en el Consejo del PPGH-UDESC. Sus investigaciones se centran en la teoría de la historia, la historia de la historiografía y la historia del tiempo presente.

Flávia Florentino Varella, Universidade Federal de Santa Catarina

Becaria de Productividad en Investigación (nivel 2) y Profesora Adjunta de Teoría de la Historia en la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Posee una amplia investigación sobre los problemas teóricos involucrados en la escritura de historias nacionales dirigidas al público adulto, con un enfoque en autores británicos que escribieron sobre Brasil en las primeras décadas del siglo XIX. También se dedica al estudio de la participación de mujeres como escritoras de Historia en Gran Bretaña, especialmente en historias patrias infantiles y juveniles, en la transición del siglo XVIII al XIX. Desde 2015, desarrolla actividades relacionadas con la Historia Pública, con especial énfasis en el Proyecto Teoría de la Historia en Wikipedia. Forma parte de la línea de investigación Conexiones Globales: Teoría, Arte y Narrativas del Programa de Posgrado en Historia (UFSC) y de la línea de investigación Estudios Literarios y Culturales del Programa de Posgrado en Inglés (UFSC), dirigiendo trabajos de maestría y doctorado en ambas áreas. Entre 2015 y 2024, integró la Directiva de la Sociedad Brasileña de Teoría e Historia de la Historiografía. Fue editora jefa de la revista Esboços: Historias en Contextos Globales de 2019 a 2021 y de Historia de la Historiografía de 2021 a 2023.

Talita Araujo, Universidade Federal de Santa Catarina

Graduada en Historia por la Universidad Estatal de Paraná (2021). Posee una maestría y es doctoranda en Historia en el programa de Historia Global de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), en la línea de investigación Historias Entrecruzadas de Subjetividades, Género y Poder. Es integrante del Laboratorio de Estudios de Género e Historia (LEGH/UFSC) y sigue un recorrido de estudio en psicoanálisis de orientación lacaniana. Sus áreas de interés incluyen Brasil Contemporáneo, género, masculinidades negras, rap y cosmopercepciones afrocentradas, teoría crítica de la raza y psicoanálisis.

Citas

Araujo, V. L., & Rangel, M. M. (2015). Apresentação—Teoria e história da historiografia: Do giro linguístico ao giro ético-político. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography, 8(17), 318–332.

Borges, L. A. P. (2019). ADEH: confluências globais e devolutas sociais em Santa Catarina. Revista Santa Catarina em História, 13(1), 74-88. https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/sceh/article/view/3296https://doi.org/10.15848/hh.v0i17.917

Castro, R.; & Rodrigues, T. O. (Eds.) (2024). História pública e teoria da história. Letra e Voz.

Figueredo, D. C. D. (2024). Relatório interno de suporte da Caminhada Fotográfica para a diversidade de gênero no Wikimedia Commons-UDESC (2024.1). https://w.wiki/DKbB

Gonçalves, J. (2021). Políticas e poéticas de memória: olhares e travessias. Revista Tempo e Argumento, e0104. https://doi.org/10.5965/21751803ne2021e0104

Hartman, S. (2022). Vidas rebeldes, belos experimentos: histórias íntimas de meninas negras desordeiras, mulheres encrenqueiras e queers radicais. Fósforo.

Lawrence, T. (1989). A history of drag balls, houses and the culture of voguing. Voguing and the house ballroom scene of New York City, 92, 20-25.

Mauad, A. M.; Almeida, J. R.; & Santhiago, R. (Orgs.) (2016). História pública no Brasil: Sentidos e itinerários. Letra e Voz.

Mauad, A. M. (2018). Imagens em fuga: Considerações sobre espaço público visual no tempo presente. Revista Tempo e Argumento, 10(23), 252–285. https://doi.org/10.5965/2175180310232018252

Pereira, A. C. B. (2018). Precisamos falar sobre o lugar epistêmico na Teoria da História. Revista Tempo e Argumento, 10(24), 88-114. https://doi.org/10.5965/2175180310242018088

Platina 92, Mix Casarão Passado e presente 1, Wikimedia Commons, 2024. https://w.wiki/D8e9

Queiroz, I. H. L. (2013). Entre mortes, perseguições e emergências: a criação da Associação em Defesa dos Direitos Homossexuais da Grande Florianópolis através das páginas jornalísticas. Emblemas, 10(2). https://periodicos.ufcat.edu.br/emblemas/article/view/29241

Queiroz, I. H. L. (2014). A Capital Gay do Brasil: política, turismo, economia e a construção de imagens acerca de Florianópolis-SC através das páginas jornalísticas (1999–2006). Revista Santa Catarina em História, 8(2), 1-21. https://ojs.sites.ufsc.br/index.php/sceh/article/view/761

Ramilo Araujo, M. (2024). Los proyectos Wikimedia como herramientas para aprender, generar y compartir conocimiento libre sobre el medio rural. In: I Congreso Internacional de Educación Rural Siglo XXI, 1, Cortes de la Frontera. Anais [...]. Cortes de la Frontera: COCEDER, 2024. https://educacionrural.coceder.org/images/WEB_EducacionRural/Comunicaciones/Mesa5/jueves/03. Mentxu Ramilo (online).pdf

Rodrigues, R. R. (2024). Política de alianças: das vantagens e possibilidade da parceria entre história pública e teoria da história (R. Castro, & T. O. Rodrigues, Eds., p. 33-52). Letra e Voz.

Santamaria, S. (2024, 12 de setembro). Wiki Takes and archaeology: Synergies for heritage documentation and dissemination. Diff. https://diff.wikimedia.org/2024/09/12/wiki-takes-and-archaeology-synergies-for-heritage-documentation-and-dissemination/

Santhiago, R. (2016). Duas palavras, muitos significados. Alguns comentários sobre a história pública no Brasil (A. M. Mauad; J. R. Almeida; & R. Santhiago, R., Orgs; p. 23-36). Letra e Voz.

Schmitt, E.; Araújo, T.; & Gonçalves, A. (2024). Verso do Folder de Divulgação do Evento, Wikimedia Commons. https://w.wiki/D7wT

Schittino, R. (2016). O conceito de público e o compartilhamento da História (A. M. Mauad; J. R. Almeida; & R. Santhiago, R., Orgs; p. 37-46). Letra e Voz.15(2), 5–22. https://seer.ufrgs.br/index.php/educacaoerealidade/issue/view/3059

Silva, M. A. (2003). Se manque! Uma etnografia do carnaval no pedaço GLS da Ilha de Santa Catarina. [Dissertação (Mestrado em Antropologia Social), Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Universidade Federal de Santa Catarina]. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/84642

Wexelbaum, R. (2019). Coming Out of the Closet: Librarian Advocacy to Advance LGBTQ+ Wikipedia Engagement (Mehra, B., p. 115-139). Emerald Publishing Limited.

Wexelbaum, R. S.; Herzog, K.; & Rasberry, L. (2015). Queering Wikipedia. Library Faculty Publications. https://repository.stcloudstate.edu/lrs_facpubs/49

Whose Knowledge? (2024). VisibleWikiWomen Initiative. https://whoseknowledge.org/initiatives/visiblewikiwomen/

Wikimedia Commons (2024a). Category:Caminhada Fotográfica para a diversidade de gênero no Wikimedia Commons. https://w.wiki/DPQv

Wikimedia Commons (2024b). Commons:Welcome. https://w.wiki/azV

Wikimedia Commons (2024c). Commons:Project scope. https://w.wiki/PDQ

Zagovora, O., Flöck, F., & Wagner, C. (2017). “(Weitergeleitet von Journalistin)”: The Gendered Presentation of Professions on Wikipedia. Proceedings of the 9th ACM on Web Science Conference, 83-92. Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3091478.3091488

Descargas

Publicado

2025-09-29

Cómo citar

Custodio dos Passos, M., Florentino Varella, F., & Araujo, T. (2025). Desafiar narrativas, registrar memorias: la Caminata Fotográfica por la Diversidad de Género en Wikimedia Commons como práctica de historia pública en la extensión universitaria. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(2). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-0210