Menstruación y universidad. Aportes del enfoque ecofeminista para la promoción de una gestión menstrual justa, saludable y sustentable en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-04

Palabras clave:

ecofeminismos, extensión crítica, gestión menstrual, salud sexual integral, universidad

Resumen

El presente artículo sistematiza la experiencia del proyecto de extensión universitario “Gestión menstrual ecofeminista”, que promueve el acceso a una gestión menstrual saludable y con perspectiva ambiental en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Primero, recuperamos experiencias pioneras en torno a la promoción de la gestión menstrual en las universidades y organismos públicos. Segundo, presentamos las perspectivas críticas del ecofeminismo y la extensión para trabajar teoría y praxis de la gestión menstrual desde una mirada multidimensional. Tercero, sistematizamos las experiencias de diálogo de saberes en los dispositivos de intervención desarrollados: el taller, la feria de cooperativas de la economía popular de productos sustentables, las actividades lúdicas y el conversatorio. Como resultado, el proyecto sobre gestión menstrual ecofeminista produjo un gran interés más allá de las fronteras de la comunidad educativa. Desde la salud sexual integral, el trabajo realizado permite articular las demandas de los movimientos feministas, socio-ambientales, de la economía popular y los DDHH.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad Fernández Bouzo, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Licenciada (2005) y profesora en Sociología (2009) por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Ciencias Sociales (2016) por la misma universidad. Se desempeña como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y como profesora adjunta a cargo de la materia Teoría y praxis de los ecofeminismos, teoría sociológica de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (FSOC-UBA). Es co-coordinadora del Área de Estudios Urbanos (IIGG), espacio que integra desde 2006 en estudios sobre ambiente, género, participación, salud ambiental, ecofeminismos, territorio, transferencia de conocimiento con dispositivos audiovisuales. Su tesis de doctorado recibió una mención especial en el concurso de tesis de la Asociación de Estudios sobre Cine y Audiovisual y la Universidad Nacional de Quilmes. Dicta el seminario Género, Ambiente y Territorio en el Doctorado en Ciencias Sociales (UBA) y los módulos Sustentabilidad Ambiental en la Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina (FADU y FSOC- UBA) y Salud Ambiental, Género y Cambio Climático en el Programa “Public Health in Urban Environments” (Universidad ISalud). Dirige becas y tesis, así como proyectos de investigación, extensión y comunicación pública del conocimiento con dispositivos audiovisuales. Cuenta con diversas publicaciones y artículos académicos y participa de conferencias, paneles y redes sobre los temas que investiga. Se desempeña también como capacitadora de funcionarios públicos en Ambiente y Géneros en Argentina, Chile y Colombia. Recientemente fue nombrada como coordinadora principal de la Red Iberoamericana de Investigación en Conflictos Socioambientales y Justicia de Género de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado.

Noelia Manso, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con el proyecto titulado “La discursividad ambiental contemporánea en Argentina. Prácticas de denuncia, demandas de justicia y conformación de colectivos ambientales en el nuevo escenario mediático” con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA). Licenciada en Comunicación Social (UBA, 2020). Docente en las asignaturas Semiótica en la carrera de Comunicación Social (UBA) y en la materia Teorías y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socioecológicas para la postpandemia en la carrera de Sociología (UBA). 

Lucía Sayapín, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Ciencias Sociales y Licenciada y Profesora en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2021/2022). Becaria doctoral UBACYT con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA). Su investigación se titula “Las experiencias de cine comunitario como espacialidades de resistencia de los ecofeminismos territoriales. Los casos del Instituto Multimedia DerHumALC y la Fundación Comunidad Contemporánea en el AMBA (2018- actualidad).” Investiga sobre experiencias de cine comunitario en vínculo con problemáticas ambientales y territoriales y participa en proyectos de comunicación pública del conocimiento con dispositivos audiovisuales. Es docente en la asignatura Teoría y praxis de los ecofeminismos. Imaginaciones socioecológicas para la postpandemia, en la Carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Cabnal, L. (2010) “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya-Yala”. En Feminismos diversos: el feminismo comunitario, editado por ACSUR, 11-25.

Dacunte, A. (Junio, 2023). El acceso a la gestión menstrual como política contra la desigualdad social. 2do. Congreso latinoamericano de ciencias sociales. CODESOC. “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina”, Córdoba, Argentina. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45436

Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. (2021). Primera encuesta de gestión menstrual. Informe: aporte para el diseño de políticas públicas sobre gestión menstrual.https://www.defensorba.org.ar/pdfs/informes-tecnicos-upload-2019/informe-encuesta-gestion-menstrual.pdf

Facultad de Ciencias Sociales (UBA). (2021). Encuesta sobre salud sexual integral. Informe de resultados Noviembre de 2021. No publicado.

Felitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Sexualidad, Salud y Sociedad Revista latinoamericana, (22) pp.175-206

Fernández Bouzo, S. y Mediavilla, E. (2022). “Las imaginaciones socioecológicas de los ecofeminismos centrales y periféricos: incomodidades y encuentros en la producción de lo común”. Ecología Política, 63: 20-25.

Funes, M. y Solís, C. (2023). ¿Por qué hablar de menstruación? Hacia una Universidad con Educación Sexual Integral. Bosque editoras.

Herrero, Y. (2013). “Miradas ecofeministas para transitar un mundo justo y sostenible”. Economía Crítica, 16, pp. 278-307.

Jara Holliday, O. (2019). ¿Por qué y para qué sistematizar las experiencias de extensión universitaria? Revista De Extensión Universitaria, 9 (11), 3–9. https://doi.org/10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8675.

Ministerio de Economía de la Nación (2022). Acceso a la gestión menstrual para más igualdad. Herramientas y acciones para gobiernos locales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gestion_menstrual_para_mas_igualdad.pdf

Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género, y Diversidad Sexual (s/f). Gestión menstrual. https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/GESTI%C3%93N%20MENSTRUAL.pdf

Paredes, J. (2008). Hilando Fino: Desde el feminismo comunitario. La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad y CEDEC.

Pérez Orozco, A. (2006). Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. Consejo Económico y Social, España. ISBN 84-8188-264-X

Suárez Tomé, D. y D’Alessandro, M. (2019). Economía Femini(s)ta: activismo científico con perspectiva de género. En M. Larrondo y C. Ponce Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 171-186).

Tarzibachi, E. (2017). Cosa de mujeres: Menstruación, género y poder. Sudamérica

Tommasino, H. (2023). “Algunos aportes teórico-metodológicos para la construcción de la extensión crítica”. En: Alejandra Ciriza... [et al.] Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña. CLACSO.

Zaragocín, S. (2018). Espacios acuáticos desde una descolonialidad hemisférica feminista. Mulier Sapiens, 10, 6-19.

Descargas

Publicado

2025-05-05

Cómo citar

Fernández Bouzo, S., Manso, N., & Sayapín, L. (2025). Menstruación y universidad. Aportes del enfoque ecofeminista para la promoción de una gestión menstrual justa, saludable y sustentable en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-04