Extensión feminista como apuesta militante: círculos de mujeres en Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-01Palabras clave:
extensión feminista, mujeres, territorios, cuidados, autocuidadosResumen
Este trabajo surge como resultado de nuestro activismo feminista y de las investigaciones extensionistas desarrolladas con un grupo de mujeres en el barrio Ciudad Obispo Angelelli II, al sur de la ciudad de Córdoba, Argentina. El grupo, conformado por mujeres de entre 20 y 60 años, se organiza en torno a un comedor comunitario que ha servido como espacio para reflexionar críticamente, con el fin de crear mundos posibles, centrados en el concepto de Buen Vivir. Los encuentros, realizados quincenalmente, se estructuran como talleres o círculos feministas. El trabajo se enmarca en los aportes de los feminismos latinoamericanos, que promueven la idea de crear comunidad como camino hacia la despatriarcalización de la vida. En este artículo, compartimos reflexiones surgidas de dos ejes de trabajo colectivo: un taller de alimentación y otro de danza y autosostén. Defendemos una práctica extensionista crítica, feminista y militante, que cuestiona los postulados tradicionales del conocimiento neutral, objetivo y apolítico.
Descargas
Citas
Aguirre, P. (2018). La olla, la fuente y el plato. Distintas maneras de compartir en Argentina. Studium. 189-208.
Arito, S. M., & Rígoli, A. (2021). Salud, subjetividades y vínculos en tiempos de pandemia. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo Social. Vol. 4 Disponible en https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_01c34d8a060120c924268bbc90e18a15
Boito, M.E., Espoz, M.B., y Cervio, A. (2009) La gestión habitacional de la pobreza en Córdoba: el antes y después de las “Ciudades-Barrios”. Boletín Onteaiken, 7, 1-12 https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31003
Bonavitta, P. y Gastiazoro, M. E. (2020). Violencias en vínculos sexuales y afectivos. Proyecto de extensión con mujeres de la ciudad de Córdoba. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(13.Jul-Dic), e0008. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0008
Bonavitta, P. y Presman, C. (2022). Cuidados, autocuidados y buen vivir. La experiencia de mujeres de la periferia de Córdoba. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 3(9).
Carrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana ¿un asunto de mujeres? En M. T. León (comp.), Mujeres y trabajo: cambios impostergables, (pp. 5-25).Veraz Comunicacão
CELS. (2024). La cocina de los cuidados: informe #2. CELS. Recuperado el 9 de agosto de 2024, de https://www.cels.org.ar/web/publicaciones/la-cocina-de-los-cuidados-informe-2/
Freire, P. (1973). ¿ Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural,(1) 9-85. Siglo Veintiuno Editores.
Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. 1ed. Tinta Limón.
García, E. y Díaz, S. (2022) Una propuesta de investigación feminista para el estudio de la misoginia: notas reflexivas de los procesos de investigación. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 56 septiembre-diciembre, pp. 83-106. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.56.2022.34439
Gargallo, F. (2004). Ideas feministas latinoamericanas. Universidad de la Ciudad de México
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Kirkwood, J. (1985). Feministas y políticas. Nueva Sociedad, (78), 62–70.
Ledda, Valentina Lihué; El programa Potenciar Trabajo en Argentina (2020-2023): Dimensiones y reconfiguraciones de la política pública más controversial del último tiempo; Universidad Nacional de José C. Paz. Carrera de Gestión Gubernamental; Gg. Punto seguido - Revista de gestión gubernamental; 3; 6-2023; 51-64
Mattio, E. y Pereyra, L. (2020). La extensión universitaria interpelada: género, sexualidades y feminismos. E+E: estudios de extensión y humanidades, 7(9), 10–16.
Naples, N. A. (2003). Feminist and method: Ethnography. Discourse analysis, and activist research. New York. Routledge.
Pedwell, C. y Whitehead, A. (2012): “Affecting feminism: Questions of feeling in feminist theory”, Feminist Theory, 13(2), pp. 115–129. http://doi.org/10.1177/1464700112442635
Pérez Orozco, A. (2014). La sostenibilidad de la vida en el centro... ¿y eso qué significa? En L. Mora & J. Escribano (eds.)La ecología del trabajo: el trabajo que sostiene la vida. Bomarzo.
Ruiz Paz, D., Massei del Papa, L., Ferreyra, M., y Johnson, C. (2023). Alrededor del comedor: mujeres sosteniendo la vida en el territorio: Sección Perspectivas. Cuadernos De Coyuntura, 8(continuo), 1–15. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/43038
Segato, R. L. (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Solans, A. y Piaggio, L. (2018). Cocina y comensalidad entre mujeres migrantes en Buenos Aires. Condiciones de vida y salud. ConCienciaSocial, Revista digital de Trabajo Social, 2, 74- 90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.