La lengua wichí del chaco salteño. Aspectos fonológicos y morfosintácticos
Resumo
El propósito de la tesis es describir la variedad de la lengua wichí –en todos sus niveles, es decir, fonología, morfosintaxis y léxico– que se habla en un grupo de comunidades ubicadas a orillas del río Pilcomayo, y que no ha sido documentada hasta el momento. Este trabajo está basado en datos primarios recogidos en sucesivos trabajos de campo iniciados en el año 2004.
La metodología empleada es la que se utiliza en investigaciones de lingüística aplicada y sociolingüística: el método empírico-inductivo. Para la recolección de datos se emplearon las técnicas propias del trabajo de campo: registros directivos o no directivos.
Nuestra investigación sigue los lineamientos teórico-metodológicos del funcionalismo y de los estudios tipológico-funcionales.
En cuanto a su organización, se divide en siete capítulos en los que presentamos un panorama sociolingüístico de la lengua, luego trabajamos sobre el reconocimiento de las unidades fonológicas, los morfemas y las clases de palabras. En cuanto a la fonología hemos analizado la tipología silábica y hemos realizado una aproximación a los sistemas acentuales.
Por otro lado, analizamos los procesos morfológicos derivativos y compositivos que hemos documentado en nuestro corpus. También las características morfosintácticas de la totalidad de las clases léxicas que identificamos. Finalmente, abordamos el estudio de las estructuras sintácticas: orden de los constituyentes, alineamiento sintáctico, tipos de cláusulas (simples y complejas, aunque no hemos profundizado en esta última). Concluimos que la lengua wichí es de carácter aglutinante y polisintético, con marcación en el núcleo. Asimismo, posee un sistema de alineamiento activo/inactivo que se verifica en los índices pronominales verbales (de tercera persona) que señalan el rol semántico de los participantes. Esto significa que distinguen entre participantes activos o agentivos y pasivos o pacientivos.