Amelia Biagioni, una ‘ínsula extraña’ en el repertorio de poesía mística argentina del siglo XX. Por una (re)definición de su escritura

  • Aída Arias Universidad de La Pampa

Palabras clave:

Amelia Biagioni, Región de fugas, poesía mística, literatura argentina del siglo XX, tradición literaria.

Resumen

Los estudios teórico-literarios realizados en los últimos años sobre el lugar de la poesía de Amelia Biagioni (Argentina 1916-2000) en la literatura argentina del siglo XX conforman un número escaso, aunque ofrecen perspectivas diversas. Entre ellas, cabe destacar un enfoque particular que esboza el vínculo, aunque sin desarrollarlo, entre Región de fugas (1995) y la denominada poesía mística argentina contemporánea. De ahí que, en consecuencia, el nombre de Biagioni y su poemario ocupen una posición marginal en la reducida nómina de poetas místicos argentinos. Por lo tanto se torna necesario, por un lado, establecer los criterios sustentados en los estudios críticos para definir la poesía mística argentina del siglo XX y analizarlos desde un punto de vista expresamente literario, en lugar de religioso o experiencial. Y, por otro, no solo revisar críticamente los procesos de selección –y exclusión– que rigen la conformación del mencionado repertorio sino, además, (re)definir el lugar que ocupa Región de fugas en dichos corpora. Así, el abordaje propuesto intenta reinsertar los versos de Biagioni en un campo poético particular, aquel que se reapropia del la retórica mística española de fines del siglo XVI, en tanto tradición literaria, para volver a interrogar las posibilidades del ‘decir’.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aída Arias, Universidad de La Pampa

Estudiante de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Ciencias Humanas.

Becaria de la Universidad Nacionalde La Pampa

Citas

Arancet Ruda, M. A. (2003). Héctor Viel Temperley: otro stalker en la estela del carmelita y su crawl sin descanso. Ponencia presentada en las Jornadas de Literatura, Crítica y Medios: perspectivas 2003, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, 30 de septiembre al 3 de octubre, pp. 1-12. Recuperado de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ ponencias/hector-viel-temperley.pdf

Aznar Pérez, M. (2016). Inefabilidad y sugerencia en dos flores enfermizas: “Correspondances” y “La Bauté” de Charles Baudelaire. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 31 (2), pp. 227-239. Doi: 10.5209/rev_THEL.2016.v31.n2.51896

Campana, S. J. (2015). Destellos en la noche: Poesía mística y encuentro en tiempos de ausencia. TeoLiterária, 5 (10), pp. 98-119.

Cárcano, E. (2013). Dios, cuerpo y poesía: la inscripción de la corporalidad en Jacobo Fijman y Héctor Viel Temperley. Perífrasis, 4 (8), pp. 41-55.

Cárcano, E. (2014). El cuerpo como via mystica en algunos textos de Blake y de Viel Temperley. La palabra, N° 25, pp. 81-92. Doi: 10.19053/01218530.2873

Cárcano, E. (2016). Dos formas de una búsqueda de Dios: Jacobo Fijman y Héctor Viel Temperley. En Funes, L. (coord.), Hispanismo del mundo: diálogos y debates en (y desde) el Sur (pp.103-112). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cella, S. (1998). Canon y otras cuestiones. En Cella, S. (comp.), Dominios de la literatura acerca del canon (pp. 7-18). Buenos Aires: Losada.

Cussen, F. (2011). Un ensayo sobre mística y poesía contemporánea. Revista Forma, 4 (11), pp. 13-20.

Cussen, F. (2012). Éxtasis líquido: Néstor Perlongher y la poesía visionaria en Latinoamérica. Revista de Crítica literaria Latinoamericana, 38 (76), pp. 173-190.

Cussen, F. (2013). Sinestesia y dinamismo en la poesía mística de Jacobo Fijman. Literatura y Lingüística, 28, pp. 15-28.

De Certeau, M. (1993) [1982]. La fábula mística. Siglos XVI-XVII. México: Universidad Iberoamericana.

De Costa, R. (1992). San Juan en vanguardia. Notas. Revista Chilena de Literatura, 39, pp. 143-149.

De la Cruz, J. (2004) [1983]. Poesía. Madrid: Cátedra.

Díaz Mindurry, L. (2010). La voz múltiple y otros textos (una mirada sobre obras y autores). Buenos Aires: Ediciones Ruinas Circulares.

Díaz Mindurry, L. (2012). Cacería y fuga en las ‘ínsulas extrañas’ de Amelia Biagioni. En Pereiro, C. (ed.), Amelia Biagioni (pp. 55-63). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Fara, D. (2011). El bosque de arena. En Pereiro, C. (ed.), Héctor Viel Temperley (pp.64-80). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Garrido Domínguez, A. (2013). Lo inefable o la experiencia del límite. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22, pp. 317-331. Recuperado de http://www.cervantes virtual.com/obra/lo-inefable-o-la-experiencia-del-limite--ineffable-or-the-experience-of-limit/ Doi: 10.5944/signa.vol22.2013.6355

Genovese, A. (2011). Lo leve, lo grave, lo opaco. Amelia Biagioni, Susana Thénon, otras voces. En Leer poesía. Lo leve, lo grave, lo opaco (pp. 47-76). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guillén, J. (1962). Lenguaje insuficiente. San Juan de la Cruz o lo inefable místico. En Lenguaje y poesía, algunos casos españoles (pp. 97- 142). Madrid: Revista de Occidente.

Gutiérrez Girardot, R. (1983). El modernismo y su contexto histórico-social. Boletín de la Asociación Europea de Profesores de Español, XV (28), pp. 91-98.

Ioskyn, J. (2011). Héctor Viel Temperley, un místico de nuestro tiempo. En Pereiro, C. (ed.), Héctor Viel Temperley (pp. 54-63). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Jitrik, N. (1998). Canónica, regulatoria y transgresiva. En Cella, S. (comp.), Dominios de la literatura acerca del canon (pp. 19-42). Buenos Aires: Losada.

Kamenszain, T. (1996). La edad de la poesía. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Martínez, J. M. (2015). Prosas profanas: performance y secularización. Revista canadiense de Estudios Hispánicos, 39 (2), pp. 367-389. Doi: 10.18192/rceh.v39i2.1620

Melchiorre, V. (2003). Amelia Biagioni: una identidad en fuga por el lenguaje errante. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, VIII (23). Recuperado de http://biblioteca.org.ar/libros/150564.pdf

Melchiorre, V. (2009). Introducción. En Amelia Biagioni. Poesía Completa (pp. 5-14). Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Melchiorre, V. (2014). Amelia Biagioni. La “Ex-centricidad” como trayecto. Buenos Aires: Ediciones Corregidor.

Monteleone, J. (2003). Introducción. En Puentes/ Pontes. Poesía argentina y brasileña contemporánea (pp. 9-21). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Moure, C. (2003). Voces y materias en Amelia Biagioni: la escritura como devoración-generación. En Piña, C. (ed.), Mujeres que escriben sobre mujeres (que escriben). Buenos Aires: Biblos.

Negroni, M. (2011). Pequeño manual ilustrado. Buenos Aires: Caja Negra.

Paz, O. (1974). Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Madrid: Seix Barral.

Piña, C. (2011). Viel Temperley, el místico extraterritorial. En Pereiro, C. (ed.), Héctor Viel Temperley (pp. 121-135). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Piña, C. (2012). Amelia Biagioni: los avatares de una subjetividad en fuga. En Pereiro, C. (ed.), Amelia Biagioni (pp. 96-110). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Piña, C. (2013). Héctor Viel Temperley: de márgenes, exclusiones y extraterritoralidades. Gramma, XXIV (50), pp. 136-150. Recuperado de http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/viewFile/2193/2739

Puppo, L. (2013). Yo tengo un amor secreto: interferencias de la mística en la poesía latinoamericana (siglos XX y XXI). Ponencia presentada en las V Jornadas Diálogos: Literatura, Estética y Teología. La libertad del Espíritu, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, 17-19 de septiembre. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/yo-tengo-amor-secreto-interferencias.pdf

Simiz, C. (2012). Diez apuntes sobre la poesía de Amelia Biagioni. En Pereiro, C. (ed.), Amelia Biagioni (pp. 55-63). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Sylvester, S. (2011). ¿Un místico entre nosotros?. En Pereiro, C. (ed.), Héctor Viel Temperley (pp. 136-146). Buenos Aires: Ediciones del Dock.

Rama, A. (1970). Rubén Darío y el modernismo. Circunstancias de un arte americano. Venezuela: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

Williams, R. (2009) [1977]. Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Ynduráin, F. y Cuevas, C. (1980). Poesía y prosa en San Juan de la Cruz. En Rico, F. (ed.), Historia crítica de la literatura española. II Siglo de Oro: Renacimiento (pp. 519- 531). Barcelona: Crítica.

Descargas

Publicado

2018-10-12

Número

Sección

Artículos