Diálogos entre paisanos. Apuntes para una lectura de las gauchescas del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2926

Palabras clave:

Literatura gauchesca, Crítica literaria, Siglo XIX, Río de la Plata, Rio Grande do Sul

Resumen

En 1833, en el periódico de Porto Alegre O Recopilador Liberal, se publicó un diálogo gauchesco en portugués. Se trata de una aparición extemporánea, ya que ocurrió en una fecha anterior a la que se toma como momento emergente de la literatura gauchesca de Rio Grande do Sul (la década del 70 del siglo XIX). A través del análisis conjunto de la pieza de O Recopilador Liberal con un corpus de diálogos gauchescos rioplatenses (de Bartolomé Hidalgo y de Hilario Ascasubi), se revelan las singularidades de la composición brasileña en cuanto a la manera de construir el dispositivo de locución gauchesco. A diferencia de lo que sucede en las conversaciones compuestas del lado hispano de la frontera, en el diálogo aparecido en el periódico de Porto Alegre, el decir del gaucho es subsidiario del discurso del amo, con lo que se construye una relación de heteronomía que compromete la perspectiva plebeya que, por principio, el género gauchesco establece.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Laura Romano, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de La Plata

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Ayudante de Primera en Literatura Argentina del siglo XIX (cátedra Amante) y de Fundamentos de los Estudios Literarios (cátedra De Mendonça) de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Asistente en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (designación pendiente). Fue profesora titular de Teoría y Análisis Literario del Traductorado en Portugués del Instituto Lenguas Vivas y dictó talleres de lectura y escritura en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. También fue docente en el Profesorado Universitario en Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Participa en proyectos de investigación ligados al estudio de la prensa y la cultura gráfica decimonónicas del Río de la Plata y del sur de Brasil. Recibió una beca del Instituto Camões, en 2019, para realizar una estancia de investigación en la Universidade de Coimbra (Portugal). Publicó por Eduvim el libro Monstruos de la razón. Periódicos no ilustrados en la región platina / 1820-1830. Ha publicado diversos artículos sobre los temas que investiga en revistas especializadas.
Desde 2021, es parte del equipo editorial de Zama, la revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

Citas

Alencar, José de. O gaúcho. 1870, Martin Claret, 2007.

Ascasubi, Hilario. Paulino Lucero. Poesía gauchesca, t. I. Editado por Jorge Luis

Borges y Adolfo Bioy Casares, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 37-303.

Cesar, Guilhermino. História da literatura do Rio Grande do Sul. 1955, Globo, 1971.

Cattaruzza, Alejandro y Alejandro Eujanian. “Del éxito popular a la canonización estatal del Martín Fierro. Tradiciones en pugna (1870-1940)”. Prismas, vol. 6, n.° 6, ene.-jun. 2002, pp. 97-120, https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/958/884

Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio cultural en las literaturas andinas. CELACP, Latinoamericana Editores, 2003. “Diálogo entre o Compadre Ambrosio, e o Compadre Manduca”. O Recopilador Liberal, n.° 71, 1833, p. 1.

Hidalgo, Bartolomé. Obras completas. Ministerio de Educación y Cultura, 1986.

Juvenal, Amaro. Antônio Chimango e otros textos. 1915. Artes e ofícios, 2000.

Lamborghini, Leónidas. “El gauchesco como arte bufo”. Historia crítica de la literatura argentina, dirigido por Noé Jitrik, vol. 2, La lucha de los lenguajes, dirigido por Julio Schvartzman. Emecé, 2013, pp. 105-18.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. 1988. Sudamericana, 2000.

Morel, Marco. “Restaurar, fracionar e regenerar a nação: o Partido Caramuru nos anos 1830”. Brasil: formação do Estado e da nação, coordinado por István Jancsó. HUCITEC, 2003, pp. 407-30.

Pisano, Juan. “Plebeyos en desacuerdo. El diálogo gauchesco, ficción de comunidad política”. Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Eduvim, 2022, pp. 281-394.

Porto Alegre, Apolinário. O vaqueano. 1872. Livraria do globo, 1927. “Porto Alegre”. O Recopilador Liberal, n.° 78, 1833, p. 2. María Laura Romano | XXIX.2 (mayo-agosto 2025) ISSN 1851-4669

Rama, Ángel. “Diez problemas para el novelista hispanoamericano”. La novela hispanoamericana, coordinado por Juan Loveluck. Editorial Universitaria, 1969, pp. 277-336.

Rama, Ángel. Los gauchipolíticos rioplatenses. 1976. Centro Editor de América Latina, 1982.

Schlickers, Sabine. “Que yo también soy pueta”. La literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglo XIX-XX). Iberoamericana-Vervuert, 2007.

Schvartzman, Julio. Microcrítica. Lecturas argentinas (cuestiones de detalle). Biblos, 1996.

Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Eterna Cadencia, 2013.

Zilberman, Regina. A literatura no Rio Grande do Sul. Mercado Aberto, 1982.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Romano, M. L. (2025). Diálogos entre paisanos. Apuntes para una lectura de las gauchescas del Río de la Plata y de Rio Grande do Sul. Anclajes, 29(2), 77–91. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2926

Número

Sección

Dossier