Algo de política lingüística en José Hernández

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-29211

Palabras clave:

Política lingüística, Americanismo, Río de la Plata, José Hernández, Argentina

Resumen

Se ofrece un recorrido sobre las concepciones de política lingüística que se debaten en Argentina, más específicamente en la zona rioplatense, en la segunda mitad del siglo XIX. En el marco de las líneas sinuosas trazadas por Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento a favor o en contra de la hegemonía de la norma castiza, se analizan los aportes de José Hernández fundamentalmente en sus artículos políticos de El Río de la Plata (Buenos Aires, 1869-70) y en algunas escenas de ficcionalización de conflicto lingüístico en el Martín Fierro

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Celina Ortale, Universidad Nacional de La Plata

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2001 trabaja en la cátedra de Filología Hispánica donde se desempeña como Profesora Adjunta. Su Tesis Doctoral sobre las biografías del Chacho Peñaloza (Hernández vs. Sarmiento) fue dirigida por Élida Lois y se encuentra publicada on line en memoria académica. Es investigadora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) desde donde ha publicado como Editora Científica las Obras Completas de José Hernández en 7 tomos (2018 EDUVIM) y actualmente dirige un proyecto de investigación en archivo y crítica genética especializándose en los manuscritos de Joaquín V. González y en la compilación de las Obras Completas de Benito Lynch.

Citas

Alberdi, Juan Bautista. “Reacción contra el españolismo”. La Moda, Año I, n.º 22, 14 de abril de 1838, pp.1-2.

Alberdi, Juan Bautista. “Emancipación de la lengua”. El Iniciador, Montevideo, n.º 10, 1 de septiembre de 183​​8, en Escritos satíricos y de crítica literaria. Prólogo y notas de José A. Oría, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, pp. 224-31.

Alberdi, Juan Bautista. “Veinte días en Génova”, Obras completas, Tomo 2, 1886, p. 215.

Alberdi, Juan Bautista. “De los destinos de la lengua castellana en América Española”. Escritos póstumos, Tomo 6, 1998, p. 165.

Alberdi, Juan Bautista. “Evolución de la lengua castellana”. Obras selectas, Tomo II, 1920, p. 319.

Alfón, Fernando. La querella de la lengua en Argentina: ensayo biográfico. 2013, Biblioteca Nacional.

Battistessa, Ángel. “José Hernández y Martín Fierro en la perspectiva del tiempo”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, Tomo XXXVII, 1972, pp. 297-319.

Borello, Rodolfo. Hernández, poesía y política. Plus Ultra, 1973.

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Akal, 1985.

Bravo García, Eva. “La construcción lingüística de la identidad americana”. Boletín de Filología v.45 n.º 1 , 2010, pp. 75- 101.

​​​​​Carricaburo, Norma. “El español de Buenos Aires y la inmigración aluvional”. IX Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español “El español para el mundo”. Fundación Litterae-Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2005.

www.fundlitterae.org.ar/images/archivos/CARRICABURO.doc

De Mendonça, Inés. “Escribir en argentino: la lengua políglota de Lucio V. Mansilla”. XXVIII Jornadas de Investigadores del Instituto de Literatura Hispanoamericana Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Buenos Aires, 2016.

Fontanella, M. Beatriz. El español bonaerense: cuatro siglos de evolución lingüística. Hachette, 1987.

Gutiérrez, Juan María. Cartas de un porteño. Taurus, 2003.

Hernández, José. Obras Completas, editado por María Celina Ortale en 7 volúmenes, EDUVIM, 2018.

Herrero, Alejandro. “La imagen de España en Alberdi”. Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 500, 1992, pp. 189-200.

Lois, Élida. “Estudio filológico preliminar del Martín Fierro". El gaucho Martín Fierro / La vuelta de Martín Fierro. Colección Archivos, 200​​1, pp. XXXIII-CVI.

Ludmer, Josefina. El género gauchesco, un tratado sobre la patria. Eterna Cadencia, 2010.

Moreno Fernández, Francisco. Historia social de las lenguas de España. Ariel, 2005.

Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein. “Hacia una historización de la política de enseñanza de lenguas”. Política lingüística y enseñanza de lenguas. Biblos, 2015, pp. 13-50.

Narvaja de Arnoux, Elvira y José Del Valle. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in context Vol, 7, nº 1, 2010, pp. 1-24. DOI:10.1075/sic.7.1.01nar

Mansilla, Lucio V. Entre-nos. Causeries de los jueves. Eudeba, 1963.

Nosotros. “Segunda encuesta. ¿Cuál es el valor del Martín Fierro? Buenos Aires, Año VII, junio de 1913, n.º 50, pp. 425-33.

Nosotros. “Segunda encuesta. ¿Cuál es el valor del Martín Fierro?”. Buenos Aires, Año VII, Julio de 1913, n.º 51, pp. 74-89.

Nosotros. “Segunda encuesta. ¿Cuál es el valor del Martín Fierro?”. Buenos Aires, Año VII, agosto de 1913, n.º. 52, pp. 186-99.

Salto, Graciela N. “La lengua literaria americana en la crítica de entresiglos”. Orbis Tertius, vol. 11, n.º 12, septiembre de 2006, pp. 1-11. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv11n12a20.

Sarmiento, Domingo F. Memoria leída a la Facultad de Humanidades, Imprenta de La Opinión, 1843.

Schvartzman, Julio. Letras gauchas. Eterna Cadencia, 2013.

Tiscornia, Eleuterio. La lengua del Martín Fierro. Facultad de Filosofía y Letras, 1930.

Descargas

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Ortale, M. C. (2025). Algo de política lingüística en José Hernández . Anclajes, 29(2), 149–164. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-29211

Número

Sección

Artículos