“Siempre fueron hombres, escribiendo sobre hombres” : Representaciones de género en los campamentos militares de la frontera sur a finales del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-1Palabras clave:
representaciones de genero, frontera, Mujeres, campamentos militaresResumen
Este artículo examina las representaciones de género en la documentación y literatura de frontera del siglo XIX, con un enfoque particular en las mujeres en los campamentos militares. A través del análisis de relatos, cartas y testimonios de la época, se exploran los roles y las construcciones de género que se presentan en estos textos, y cómo estas representaciones reflejan las tensiones sociales, políticas y culturales del período. Se aborda la invisibilidad de las mujeres en las narrativas históricas convencionales. Este trabajo busca visibilizarlas y dar cuenta de cómo las representaciones de género moldearon la memoria histórica de la frontera a finales del siglo XIX.
Descargas
Citas
Benjamin, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos (pp. 15-57). Taurus.
Bock, G., & Garrayo, M. F. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. Historia Social, 55-77.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bravo, M. C., Gil Lozano, F., & Pita, V. S. (2008). Historias de luchas, resistencias y representaciones: mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. EDUNT, Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.
Broquetas, M. (2011). Las fotografías en la construcción de conocimiento histórico: Usos, límites y potencialidades. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2(II), 173-187.
Burke, P. (2001). Lo visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.
Butto, A. (2017). Rastros de violencia en las fotografías de la conquista del desierto (Argentina, 1879-1883). Revista Sans Soleil: Estudios de la Imagen, 9, 59-75.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 138-167.
Ebelot, A. (1961). La Pampa. Buenos Aires. EUDEBA
Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina: Fotografías 1860-1970. Buenos Aires: El Artenauta
González Bernaldo, P. (1987). El levantamiento de 1829: Imaginario social y sus implicaciones políticas en un conflicto rural. Anuario IEHS, 2, 137-176.
Gutiérrez Eduardo (1956). Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos. Buenos Aires: Hachette.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona. Crítica.
Ockier, M. C. (2008). Marcas de género y clase en el discurso militar. A propósito de las fortineras. En M. C. Bravo, F. Gil Lozano, & V. S. Pita (Eds.), Historias de luchas, resistencias y representaciones: Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Biblos.
Ockier, M. C. (2020). Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerras y género en el siglo XIX. 1a ed. Buenos Aires.
Penhos, M. (2014). Las imágenes de frente y de perfil, la "verdad" y la memoria. De los grabados del Beagle (1839) y la fotografía antropológica (finales del siglo xix) a las fotos de identificación en nuestros días. Memoria Y Sociedad, 17(35), 17–36.
Penhos, M. (2016). Las fotografías del Álbum de Encina, Moreno y Cía. (1883) y la construcción de la Patagonia como espacio geográfico y paisaje. Huella. Búsquedas en Arte y Diseño, n° 9, pp. 65-80.
Pichel, V. (1994). Las Cuarteleras. Cuatro mil mujeres en la Conquista del Desierto. Colección Mujeres Argentinas, Editorial Planeta.
Portantiero, Juan Carlos (1977) Los usos de Gramsci. México, Pasado y Presente.
Prado, M. (1960). La guerra al malón. Buenos Aires. EUDEBA.
Racedo, E. (1965). La Conquista del desierto, memoria militar y descriptiva de la tercera División Expedicionaria al mando de general Racedo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Solari, M. N. (2016). Murmullos de pasión: Carmen Funes- la “pasto verde”, Plaza Huincul. Edición de la autora.
Sontag, S. (2005). Sobre la fotografía. México. Alfaguara.
Sousa Santos, B. de. (2006). Una sociología de las ausencias y una sociología de las emergencias. En B. de Sousa Santos (Ed.), La difícil democracia: el futuro de la democracia en un mundo globalizado (pp. 49-70). Ediciones Akal.
Tamagnini, M. (2011). Cartas de frontera: los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto, Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Taracena Arriola, L. (1998). Mujeres, guerra y política (1826-1829). Revista de Historia - IHNCA, 0(11-12), pp. 5-30.
Tell, V. El lado visible: Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX; Universidad Nacional de San Martín; 2017; 334
Wilches M., I. (2010). Paz con género femenino: mujeres y construcción de paz. PNUD; UNIIFEM.
Yuval-Davis, N. (1997) Género y nación. Lima: Flora Tristán.