Mutaciones en el código disciplinar generizado de la Historia: un análisis preliminar del Diseño Curricular de la escuela secundaria neuquina.
DOI:
https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-4Palabras clave:
historia enseñada, código disciplinar generizado, currículum, formaciónResumen
El código disciplinar de la historia (Cuesta Fernández, 1997), definido por las ideas, discursos y prácticas en la enseñanza escolar, ha privilegiado el estudio del sujeto varón hegemónico. Ese androcentrismo, enquistado en la historia enseñada, comienza a cuestionarse de manera paulatina y en aumento, entre otros factores, ante el ingreso de la categoría de género como variable explicativa. A modo de hipótesis planteamos cómo este código disciplinar generizado de la historia (XXXX, 2023) se reconfigura, en las últimas décadas, impulsando otras ideas y prácticas que abogan por la polifonía e interseccionalidad. Para ello, se despliegan tres apartados. El primero reflexiona sobre la historia investigada y enseñada en clave de género y retoma investigaciones precedentes donde indagué en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Los siguientes apartados sitúan el análisis en otra jurisdicción y toman, como caso de estudio, el Diseño Curricular (DC) de secundaria de la provincia de Neuquén, de reciente implementación. Allí, se contempla el propio documento y voces de informantes claves entrevistadxs que participaron del proceso de construcción curricular y se explora: cómo ingresa la categoría de género en el DC, en los conocimientos de Historia en particular y se problematiza el formar-formarse en género
Descargas
Citas
BURTON, Julia (2014). Experiencias feministas en Neuquén en la primera década del siglo XXI. En Actas. UNLP-FAHCE. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3392/ev.3392.pdf
BURTON, Julia (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades: Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Temperley: Tren en movimiento.
CONNELL, Raewyn (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Comps.), Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 77-89). Ediciones de las Mujeres n.º 24. Flacso Chile. https://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
CRENSHAW WILLIAMS, Kimberlé (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidis-crimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. pp. 139. University of Chicago Legal Forum.
CUESTA FERNÁNDEZ, Raimundo (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares – Corredor.
DAVINI, María Cristina (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. CABA: Paidós.
DA SILVA, Tadeu (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial.
DE ALBA, Alicia (1998). Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
DE AMÉZOLA, Gonzalo (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que interesa a los historiadores y un cambio posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
DE AMÉZOLA, Gonzalo (2020). Enseñar historia. Temas y problemas. La Plata: Edulp. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1595
DIKER, Gabriela y TERIGI, Flavia (1997). La formación de maestros y profesores. Hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós
ELIZALDE, Silvia; Felitti, Karina y Queirolo, Graciela (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
FACIO MONTEJO, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae (una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, Costa Rica: ILANUD.
FERNÁNDEZ VALENCIA, Antonia (2004). Las Mujeres en la Historia Enseñada: Género y Enseñanza de la Historia. Clio & Asociados: La historia enseñada, (8)115-128.
FERRY, Gilles (1997). Pedagogía de la formación. UBA. Novedades Educativas.
FINOCCHIO, Silvia (1999). Cambios en la enseñanza de la historia: la transformación argentina. Íber: didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (22), 17-29
FINOCCHIO, Silvia (2009). La escuela en la historia argentina. Buenos Aires: Edhasa.
FINOCCHIO, Silvia y GONZÁLEZ, María Paula (2023). La historia en la escuela. CABA: Biblos.
GALLEGO FRANCO, Henar; MORENO SECO, Mónica y PEDREGAL RODRÍGUEZ, María Amparo (2017). Cómo enseñamos la historia (de las mujeres). Icaria: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
GARCÍA RAMÍREZ, Carmen Teresa (2016). Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos visibles. Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales (29), 36-44. https://www.redalyc.org/pdf/200/20044209009.pdf
GONZÁLEZ, María Paula (2016). La historia escolar a inicios del siglo XXI: cambios, pérdidas y conquistas. Sociohistorica, 37, e005.http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2016n37a05
GONZÁLEZ, María Paula (2019). La historia en la escuela secundaria en Argentina a inicios del siglo XXI: hacia un nuevo código disciplinar. Historia y Espacio, 15(53), 167 - 190.
GONZÁLEZ, María Paula (2023). La historia en la escuela secundaria hoy: una invitación a la lectura. En S. Finocchio y P. González, La historia en la escuela. Transformaciones de la enseñanza en el nivel secundario (pp. 9-22). CABA: Biblos.
GORZA, Anabella y VALOBRA, Adriana (2018). Género y derechos: Una propuesta transformadora para el aula de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018. Andamios; 4. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/147
LÓPES LOURO, Guacira (2019). Currículo, género y sexualidad. Lo “normal”, lo “diferente” y lo “excéntrico”. Descentrada, 3(1), e065.
MANZONI, Gisela (2011). Huellas de mujeres entre dos siglos" o cómo comenzar, algún día, con la historia de las mujeres en el aula. Clio & Asociados (15), 137-152. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5018/pr.5018.pdf
MANZONI, Gisela y VALOBRA, Adriana (2021). Educación y sexualidad, una propuesta para pensar sus vínculos. Ejes de economía y sociedad 5(8), 19-51. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16001/pr.16001.pdf
MIGNOLO, Walter (2014). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
MORGADE, Graciela (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Homo Sapiens.
PAPPIER, Viviana y ROCHA, Milagros (2022). Entre herencias y rupturas : nuevos sujetos en propuestas pedagógicas de la escuela secundaria. En G. Guillamón y A. Valobra (Eds.), Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina: 1880-1970. (pp. 71-90). Temperley: Tren en movimiento. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6202/pm.6202.pdf
PITA, Valeria (1998). Estudios de Género e Historia: situación y perspectivas. Revista Mora, (4), 72-82.
PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter (2018). Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso. La Paz: Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, CIDES-UMSA.
ROCHA, Milagros (2018). Mujeres y currículum en la formación universitaria: Acerca del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (1993-2017) (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1709/te.1709.pdf
ROCHA, Milagros (2021). Mujeres y géneros en la enseñanza de la historia. Reflexiones y propuestas en diálogo con la ESI. Ejes de economía y sociedad 5(8), 174-194. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16556/pr.16556.pdf
ROCHA, Milagros (2022). Apuntes para pensar las masculinidades en la enseñanza de la historia. Pedagogía y saberes (57), 97-110. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.18951/pr.18951.pdf
ROCHA, Milagros (2023). Culturas universitarias y escolares generizadas. Acerca de la enseñanza de la historia en y desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), 1993-2019 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2929/te.2929.pdf
SÁNCHEZ DURÁ, Dolores (2017). Cambiar la enseñanza de la historia para enseñar historia de las mujeres. Enseñar historia de las mujeres para cambiar la enseñanza de la historia. En H. Gallego Franco y M. Moreno Seco (coord.). Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal (pp. 101-123). Icaria Editoria: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
SÁNCHEZ IBÁÑEZ, Raquel y MIRALLES MARTÍNEZ, Pedro (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: estado de la cuestión y retos de futuro. Revista Tempo e Argumento, 6, (11) 278-298.
SANT OBIOLS, E. y Pages, Joan (2011). ¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia? Revista Historia y Memoria, 3, 129-146.
SCOTT, Joan (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp.265-302). México: PUEG.
SCOTT, Joan (1999). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Navarro y C. Stimpson (comp.). Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 37-75). Buenos Aires: FCE.
SCOTT, Joan (2003). Historia de las mujeres. En Burke, P. (Comp.). Formas de hacer Historia (59-88). Madrid: Alianza.
SCOTT, Joan (2023). La fantasía de la historia feminista. Buenos Aires: Omnívora Editora.
VALOBRA, Adriana (2005). Algunas consideraciones acerca de la relación entre historia de las mujeres y género en Argentina. Revista Nuevo Topo. (1), 101-122.
VIVEROS VIGOYA, Mara (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (1), 63–81.
Fuente
Provincia de Neuquén. Ministerio de Educación. Consejo Provincial de Educación. Diseño Curricular Jurisdiccional Nivel Secundario. Ciclo Básico Común y Enlace Pedagógico Interciclo. 2018. Resolución N°1463