Fuentes para un estudio de la sexualidad en el Territorio Nacional de La Pampa entre los años 1900- 1943: límites y posibilidades

  • Joana Manavella

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-3

Palabras clave:

sexualidad- eugenesia- anticoncepción

Resumen

El trabajo propone el análisis de fuentes desde una perspectiva feminista que permiten la reconstrucción de la sexualidad, la anticoncepción y los discursos eugenésicos para el Territorio Nacional de La Pampa entre los años 1900-1943. Los registros consultados están compuestos por la prensa territoriana, denuncias por aborto y ejercicio ilegal de la medicina-obstetricia, actas municipales, cuadernos de Visitadoras de Higiene e infracciones a la Ley 12.331 de profilaxis de enfermedades venéreas. Dichas fuentes abarcan diversas posibilidades para identificar los conceptos de interés y, a su vez, contienen limites vinculados a la moralidad de la época y al androcentrismo en la producción científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLEVI, José Ignacio (2019). Degeneradas, prostitutas, simuladoras. Saberes médico-psiquiátricos sobre lo femenino hacia mediados del siglo XX en Argentina. En MIRANDA, Marisa Adriana (Compiladora), Las locas: miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental (pp. 117-152). La Plata, Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

ARCHENTI Nélida y PIOVANI Juan Ignacio (2007). Los debates metodológicos contemporáneos. En MARRADI Alberto, ARCHENTI Nélida y PIOVANI Juan Ignacio Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 29-44). Buenos Aires, Argentina. Editorial Emecé.

BARRANCOS, Dora (1991). Contraconcepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios Sociales. Nº1, 75-86. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v1i1.1985

BARRANCOS Dora, GUY Donna y VALOBRA Adriana eds. (2014). Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.

BARRANCOS, Dora (2019) Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

DI LISCIA María Herminia, DI LISCIA María Silvia, BILLOROU María José y RODRÍGUEZ Ana María (1994). Acerca de las Mujeres. Género y sociedad en La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Editorial UNLPam.

DI LISCIA María Herminia, BILLOROU María José y RODRIGUEZ Ana María (1999). Prostitutas: registros y fotos. En DI LISCIA María Herminia, CAVIGLIA María Jorgelina y VILLAR Daniel (eds.), Historia y género: seis estudios sobre la condición femenina (pp.11-32). Buenos Aires. Editorial Biblos

DI LISCIA María Silvia y BILLOROU María José (2005). Cuadernos de las visitadoras de higiene: fuentes para una historia de género regional. Santa Rosa, La Pampa Argentina. Editorial EdUNLPam.

DI LISCIA María Silvia y SALTO Graciela Nélida (Coords.) (2004). Higienismo, Educación y discurso en la Argentina (1870-1940). Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Editorial EdUNLPam.

FEMENÍAS, María Luisa (2017, 10 de febrero). Epistemología feminista: la falacia del conocimiento objetivo [Conferencia]. Toulouse, Francia. URL: https://www.canal-u.tv/chaines/ut2j/epistmologia-feminista-la-falacia-del-conocimiento-objetivo-maria-luisa-femenias

FEMENÍAS, María Luisa (2019). Itinerarios de teoría feminista y de género. Algunas cuestiones histórico-conceptuales. Buenos Aires, Argentina. Editorial Universidad Nacional de Quilmes. ISBN 978-987-558-576-8

FOUCAULT, Michel (1976/2020). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo Veintiuno.

GINZBURG, Carlo (1976/2000). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Editorial El Aleph. ISBN: 9788476692813.

HARDING, Sandra (1987). ¿Existe un método feminista?. En HARDING Sandra (ed.) Feminismo y metodología (pp. 9-34). Bloomington, Indiana. Indiana University Press.

LEDESMA PRIETTO, Nadia Florencia (2016). “La revolución sexual de nuestro tiempo”. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina, 1931-1951. Buenos Aires, Argentina. Editorial Biblos.

LEHNER, María Paula (2012). Anticoncepción y género en la primera mitad del Siglo XX. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. Volumen 1, 42-70.

Ley Nº 26.150. Programa Nacional de Educación Sexual Integral (24 de octubre de 2006). Congreso de la Nación Argentina.

Ley Nº 12.331. Profilaxis de las enfermedades venéreas (17 de diciembre de 1936).Congreso de la Nación Argentina.

LOIS, Ianina Paula (2021). Entre la persecución y la instrucción: las comadronas y parteras diplomadas porteñas de inicios del siglo XX. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 73 (2): p568. https://doi.org/10.3989/asclepio.2021.26

MIRANDA Marisa Adriana y VALLEJO Gustavo Gabriel (2011). “Civilizar la libido”: estrategias ambientales de la eugenesia en Argentina. Memoria Académica. Compartimos lo que sabemos. Volumen 11, Nº 41, 57-75.

MIRANDA Marisa y VALLEJO Gustavo (2005). La eugenesia y sus espacios institucionales en Argentina. En MIRANDA Marisa y VALLEJO Gustavo (comp.), Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino (pp. 145-192). Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XXI.

NAVARLAZ, Vanesa Eva (2019). Función social de las visitadoras de higiene. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

PICCONE, María Verónica (2021) Ni una menos en el movimiento feminista de Argentina. Rosario, Argentina. Editorial Prohistoria.

SALOMÓN TARQUINI Claudia y LLUCH Andrea (Eds.) (2019). Historia de La Pampa I: sociedad, política, economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952). Santa Rosa, La Pampa. Ed. Universidad Nacional de La Pampa.

SEGATO, Rita (2018). La guerra contra las mujeres. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Editorial Prometeo Libros.

SUÁREZ TOMÉ, Danila (2019). Introducción al Dossier sobre Epistemología Feminista. Avatares Filosóficos, Número 5, 96-102. URL: http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/view/3417/2312

VALENCIA, Luciano Andrés (2013). Introducción. En VALENCIA, Luciano Andrés (compilador), Páginas socialistas: El periódico Germinal (Territorio Nacional de La Pampa, 1914-1929) (pp. 3-6). Santa Rosa, Argentina. Editorial s.n. URL: https://santarosalp125aniversario.files.wordpress.com/2018/11/37-valencia-pc3a1ginas-socialistas-el-peric3b3dico-germinal-1914-1929.pdf

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum: cualitative social research. Volumen 10, Nº 2. URL: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299

VENTICINQUE, Valeria (2019). Sexualidades y reproducciones, argumentos y desafíos en Argentina a principios del siglo XX. La Aljaba, Segunda Época. Volumen XXIII, 221-236. DOI: https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230112

Descargas

Publicado

2025-07-10

Cómo citar

Manavella, J. (2025). Fuentes para un estudio de la sexualidad en el Territorio Nacional de La Pampa entre los años 1900- 1943: límites y posibilidades. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 29(1). https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v291-2025-3