Rupturas y continuidades en el perfil de la extensión rural en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.999Palavras-chave:
extensión al medio rural, dictadura, Argentina, población ruralResumo
Este artículo aborda continuidades y rupturas en las actividades de extensión rural realizadas entre 1973 y 1983 por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) argentino, una de las principales agencias estatales. Dentro de este período, enmarcado por dos transiciones democráticas, se exploran los contenidos y enfoques de sus agendas de extensión rural, en conexión con transformaciones registradas en materia de políticas sectoriales, cambios socioeconómicos del ámbito rural e introducción de mecanismos represivos en el organismo. Se analiza el funcionamiento de la burocracia estatal del INTA durante dos reconfiguraciones institucionales: en 1973, en el marco de la primera transición democrática; y luego, en 1976 con el comienzo de la última dictadura militar. A partir de fuentes documentales y de entrevistas, se reconstruyen directivas institucionales, articulaciones con políticas agropecuarias de alcance nacional y experiencias protagonizadas por extensionistas del INTA, situadas primordialmente en la provincia de Buenos Aires. Se identifica la existencia, durante los años previos al inicio de la última dictadura, de diversas prácticas de contacto con la población rural alternativas al enfoque tradicional dominante, y se señalan sus limitaciones. Finalmente, se analiza la reorientación de las tareas de extensión rural del organismo durante su intervención militar (1976-1983).
Downloads
Referências
Albaladejo, C. (2006). Le déclin institutionnel du développement agricole en Argentine: paroles d’agents en quête de identité. En J. F. Baré (Dir.) Paroles d´experts. Études sur la pensée institutionnelle du développement. París, Francia: Karthala, 161-201.
Alemany, C. E. (2003). Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA. En G. Cimadevilla y R. Thornton (Eds.) La Extensión Rural en debate: concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 137-171.
Alemany, C. E. y Sevilla Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural?: Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas al retorno y fortalecimiento de la extensión rural en Latinoamérica. Realidad Económica, 227, 52-74.
Anuch, M. B. (1981). Breve reseña histórica de la extensión rural con énfasis en el área social. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Aparicio, S. (1987). Evidencias e interrogantes acerca de las transformaciones sociales en las zonas extrapampeanas. Ponencia presentada en las III Jornadas de Actualización, ILEA. Buenos Aires, 13 de diciembre, Centro de Economía Política Argentina.
Balsa, J. (2006). Los sujetos sociales de la expansión agrícola en las décadas de 1970 y 1980. En El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, 133-161.
Baqué, R. (1982). Entrevista. Extensión Rural, 8, 31-33.
Calandra, M. G. (2009). El INTA y sus órdenes simbólicos en pugna. En C. Gras y V. Hernández (Comps.) La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 193-214.
Cantu, A. y Cimadevilla, G. (1997). Campos, medios y escritorios: del trabajo interpersonal a la terciarización extensionista en el INTA. Cronía, 1 (2), 9-15.
Caracciolo, M. (1998). Modalidades de asistencia técnica a los productores agropecuarios en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Carballo, C. (2007). Cincuenta años de agricultura familiar y desarrollo rural en el INTA. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 26, (27), 63-93.
Carricart, P. E. (2012). Cooperativas rurales y territorios en la región pampeana argentina: transformaciones sociales, económicas y organizacionales. Buenos Aires, Argentina: La Colmena.
Cucchetti, H. (2010). Combatientes de Perón. Herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Djenderedjian, J., Bearzotti, S. y Martiren, J. (2011). Historia del capitalismo agrario pampeano. Tomo VI, Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Djenderedjian, J. (2014). EL ESTADO, PRESENTE: Aproximación a las políticas gubernamentales de desarrollo tecnológico, investigación y extensión rural en la argentina de finales del siglo XIX e inicios del XX. Revista de Historia Americana y Argentina, 49 (2), 77-110. Recuperado de: http://ref.scielo.org/m5tzz8
Ferrara, F. (1973). ¿Qué son las ligas agrarias? Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste Argentino. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Galafassi, G. (2007). La larga marcha del campesinado hacia la revolución. La visión clásica de Francisco Ferrara respecto a las ligas agrarias de los años 70. En A. Zarrilli (Comp.) Clásicos del mundo rural. Relectura y análisis de textos. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 65-80.
Gárgano, C. (2014). Ciencia, tecnología y dictadura. Producción de conocimiento e intervención militar del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria argentino (1973-1983). Tesis Doctoral inédita. Doctorado en Historia. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Gárgano, C. (Comp.) (2015). Tecnología agropecuaria y dictadura militar. En Ciencia en Dictadura. Trayectorias, agendas de investigación y políticas represivas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 141-171.
Graciano, O. F. (1998). Universidad y Economía agroexportadora: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930. En N. Girbal Blacha (Comp.), Agro, Universidad y Enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural, (1910-1955). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, 13-72.
Gutiérrez, T. V. (2007). Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana 1897-1955. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, T. V. (2009). Agro pampeano y roles familiares en la década de 1960, Mundo Agrario, 10, (19). Recuperado de http://ref.scielo.org/ygxgxq
Gutiérrez, T. V. (2014a). Estado, agro y hogar. Políticas públicas hacia las mujeres rurales, Buenos Aires (Argentina), 1958-1991. Secuencia, 88, 217-248. DOI:10.18234/secuencia.v0i88.1220
Gutiérrez, T. V. (2014b). Estado, educação não formal e desenvolvimento rural. Os Centros de Educação Agrícola (Argentina, 1970-2010). Revista Brasileira de História da Educação, 14, (36), 77-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v14i3%5B36%5D.566
Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1962). Amistad, noviazgo, matrimonio. Serie Clubes 4-A Relaciones Humanas. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1967). Desarrollo integral de jóvenes rurales. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1973). El rol de INTA en el Acta de Compromiso Nacional. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1978). Dos años de labor. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Dirección Nacional Asistente de Extensión y Fomento Agropecuario (1983). Agencia de Extensión Rural Santa Rosa (provincia de La Pampa). Integración, investigación y extensión rural, 29, 44-59.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (1996). Historia documental 40° aniversario. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
La situación del INTA (13 de octubre de 1975). La Nación, 13.
Larrañaga, G. y Blanco, V. (2007). ¿Los agentes del sistema de extensión estatal pueden adaptarse a los nuevos paradigmas de desarrollo? Una reflexión crítica sobre el caso del INTA. Revista Brasileira de Agroecologia, 2, (1), 1807-1811.
Lattuada, M. J. (1986). La política agraria peronista (1943-1983). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Lázzaro, S. (2013). Acuerdos y confrontaciones: la política agraria peronista en el marco del Pacto Social. Historia Crítica, 51, 145-168.
Lemos, O. R. (1976). Editorial, Extensión Rural, 2, 1-7.
Llovet, I. y Fernández Besada, A. (1990). El rol de la Extensión Agropecuaria del INTA en el proceso de cambio tecnológico: una investigación evaluativa. Revista Argentina de Economía Agraria, 5, (2), 551-558.
Losada, F. (2003). La institucionalización de la extensión rural con la creación del INTA (1957). Documentos del CIEA, 1, 27-35.
Makler, C. (2006). Las corporaciones agropecuarias ante la política agraria peronista (1973-1974). En O. Graciano y T. Gutiérrez (Dirs.) El agro en cuestión. Discursos, políticas y corporaciones en la Argentina (1870-2000). Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 181-210.
Manzanal, M. y Rofman, A. (1989). Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Massoni, S. (2002). Historicidad de la comunicación rural en la pampa argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 31, (1), 139-158.
Oszlak, O. (2015) [1977 edición original]. Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. En M. Levi, M. Weber, T. Skocpol, P. Evansy O. Oszlak (Comps.) El valor estratégico de la gestión pública. Trece textos para comprenderla. Buenos Aires, Argentina: Corporación Andina de Fomento, 289-345. Recuperado de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/795
Rasmussen, W. D. (1989). Taking the University to the people. Seventy-five years of Cooperative Extension. Iowa, Estados Unidos: Iowa State University Press.
Reichart, N. (1982). Objetivos del INTA en relación con el mejoramiento de la comunidad rural. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Reichart, N. (1994). El modelo “Extensión Rural” en el proceso de transferencia de tecnología. En N. Ras, R. Caimi, C. Fernández Alsina y C. Pastor (Comps.) La innovación tecnológica agropecuaria. Aspectos metodológicos de la transferencia de tecnología. Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur, 342-365.
Roze, J. P. (2011). Conflictos agrarios en la argentina. El proceso liguista (1970-1976). Buenos Aires, Argentina: Razón y Revolución.
Thornton, R. D. y Cimadevilla, G. (Eds.) (2003). La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Thornton, R. D. y Cimadevilla, G. (Eds.) (2008). Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Tiscornia, S. (Comp.) (2004). Introducción. En Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia, 1-11.
Tort, I. (2008). Enfoques de la extensión rural en nuestro agro: ¿evolución, complementación u oposición? En J. Balsa, G. Mateo y S. Ospital (Comps.) Pasado y presente en el agro argentino. Buenos Aires, Argentina: Lumiere, 228-250.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).