Criollismo, política y etnicidad en la obra de Martín Castro, cantor anarquista (c. 1920-1950)

  • Ezequiel Adamovsky CONICET-Universidad de Buenos Aires

Palavras-chave:

criollismo, anarquismo, etnicidad, indigenismo

Resumo

Este trabajo se propone analizar la obra del cantor anarquista Martín Castro, en particular la de temática gauchesca. En sintonía con otras apropiaciones anarquistas del criollismo, Castro presentó la figura del gaucho rebelde como emblema emancipatorio. Pero, a diferencia de los casos conocidos, la utilizó también para lanzar una notable impugnación a los discursos acerca de la nación argentina, que la presentaban como exclusivamente europea y “blanca”. A su vez, el de Castro es uno de los pocos casos en los que, desde el criollismo, se entablaba una disputa abierta alrededor del perfil “racial” de la nación, algo inusual en las primeras décadas del siglo XX y que anticipaba temáticas que el campo intelectual solo desarrollaría más tarde. El trabajo pone la obra de Castro en el contexto de su época y presenta algunas hipótesis sobre el origen intelectual de su notable apropiación de la figura del gaucho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ezequiel Adamovsky, CONICET-Universidad de Buenos Aires

UBA/CONICET

Referências

Acosta García, L., Castro, M., Pombo, J. M., Cepeda, A. (1933). El cantar de los troveros. Buenos Aires: Alfredo Angulo-Colecciones Gauchas.

Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires: Planeta.

Adamovsky, E. (2012). El color de la nación argentina: conflictos y negociaciones por la definición de un ethnos nacional, de la crisis al Bicentenario. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49, 343-364. DOI: http://dx.doi.org/10.7767/jbla.2012.49.1.343.

Adamovsky, E. (2014). La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 41, 50-92.

Ansolabehere, P. (2011). Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919). Rosario: Beatriz Viterbo.

Blasco, M. E. (2013). El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco. Quinto Sol, Revista de Historia, 17 (1), 1-22. Recuperado de: http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/595.

Castro, M. (s/f a). Versos del pueblo. Buenos Aires: Accinelli.

Castro, M. (s/f b). Chispazos del fogón (versos criollos). Buenos Aires: Colecciones gauchas.

Castro, M. (1920). Armonías libertarias. Buenos Aires: Aquilio Hnos.

Castro, M. (s/f [1923]). La canción de los mártires. Buenos Aires: Sembradores de Ideas.

Castro, M. (s/f [1928]). Guitarra roja. Buenos Aires: Alfredo Angulo.

Castro, M. (s/f, c. 1937). Los gringos del país. Buenos Aires: Alfredo Angulo-Colecciones Gauchas.

Castro, M. (1939). Marlo y chala. Buenos Aires: Colección Gaucha.

Castro, M. (1950). Versos de Martín Castro. Buenos Aires: Biblioteca Nueva-Colección Gauchesca.

Castro, M. (1952). El huérfano, versos criollos. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

Castro, M. y Carlos Molina (s/f, c. 1959). Hachando los alambrados (versos criollos). Montevideo: Cisplatina.

Castro, M. y Los Chalchaleros. (1961). Chispazos del fogón. Buenos Aires: Distribuidor Americano.

Castro, M. (1964). El fogón de Don Martín (versos criollos). Buenos Aires: Hangar.

Castro, M. (1967). Contrapunto (versos criollos). Buenos Aires: Da-Ga.

Castro, M. (s/f, c.1969). Camino del payador. Buenos Aires: Da-Ga.

Castro, M. y Báez, M. (1970). Los dos tocayos. Buenos Aires.

Castro, M. (1973). El adiós de Don Martín. Buenos Aires: Tradición.

Castro, M. (s/f [1992]). La vuelta de Martín Castro: versos criollos de Martín Castro. Buenos Aires: s/e.

Chamosa, O. (2010). The Argentine Folklore Movement: Sugar Élites, Criollo Workers and the Politics of Cultural Nationalism, 1900-1955. Tucson: The University of Arizona Press. DOI: dx.doi.org/10.1017/s0022216x12000223.

Crusao, J. (1922) [5a edición]. Carta Gaucha. Buenos Aires: La Protesta.

Delgado, L. (2012). Criollismo y anarquismo: de la deconstrucción del gaucho al descubrimiento del arrabal. Culturales, VIII, (16), 159-196.

Frigerio, A. (2010). Luis D’Elía y los negros: Identificaciones raciales y de clase en sectores populares. Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, 8, 13-43.

Funes, P. y Ansaldi, W. (2004). Cuestión de piel: racialismo y legitimidad política en el orden oligárquico latinoamericano. En W. Ansaldi (Ed.) Calidoscopio latinoamericano. Buenos Aires: Ariel, 451-495.

Gutiérrez, E. (1880). Juan Moreira. Buenos Aires: La Patria Argentina.

Gutiérrez, E. (s/f a). Los hermanos Barrientos. Buenos Aires: Tommasi.

Gutiérrez, E. (s/f b). Juan Cuello. Buenos Aires: Tommasi.

Gutiérrez, E. (s/f c). Pastor Luna. Buenos Aires: Tommasi.

Karush, M. (2012). Blackness in Argentina: Jazz, Tango and Race Before Perón. Past and Present, 216 (1), 215-245. DOI: dx.doi.org/10.1093/pastj/gts008

Lafuente, M. A. (1980). Martín Castro, el payador libertario. Todo es Historia, 161 (octubre), 18-28.

Legrás, H. (2010). Hacia una historia del populismo. En C. Soria, P. Cortés Rocca y E. Dieleke (Eds.) Políticas del sentimiento: el peronismo y la construcción de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo, 163-180.

Lehmann-Nitsche, R. (1962). Santos Vega (Folklore argentino). Buenos Aires: Helga S. Lehmann-Nitsche de Mengel.

Mases, E. (2010). La construcción interesada de la memoria histórica: el mito de la nación blanca y la invisibilidad de los pueblos originarios. Pilquen, 12, 1-9.

Molina Massey, C. (1939). La Escuela de Filosofía Indoamericana. Buenos Aires: s/e.

Molina Massey, C. (s/f [1940]). América, creadora de una nueva cultura. Buenos Aires: Grupo Radical Indoamericano-Editorial Reconquista.

Molina Massey, C. (1943). Señales en el rumbo: resurgimiento de la mística Inca. Buenos Aires: El Ateneo.

Molina Massey, C. (1945). La democracia agraria americana en nuestra organización social de postguerra. Publicaciones de la Escuela de Filosofía Indoamericana.

Peraldi, C. (2012). Imágenes en conflicto. Las representaciones del pasado rural como instrumento de pugna política al interior del movimiento anarquista argentino, 1900-1910. A contracorriente, 10, (1), 451-471.

Prieto, A. (2006). [1988]. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.

Quijada, M., Bernand, C. y Schneider, A. (2000). Homogeneidad y nación. Con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Risso, C. R. (2012). Don Martín Castro: Poeta Cantor. Blog del autor. Recuperado de http://carlosraulrisso-escritor.blogspot.com.ar/2012/06/123-anos-el-16-de-febrero-de1882-nacia.html.

Silva, H. (2011). Días rojos, verano negro. Buenos Aires: Libros de Anarres.

Venturini, A. y Chávez, F. (Eds.) (1997). 45 poemas paleoperonistas. Buenos Aires: Pueblo Entero.

Verbitsky, B. (1955). Martín Castro, el más completo de los poetas populares, encarna una vocación. Noticias Gráficas, 2a Sección, 4.

Villador, A. A. (1907). Raza vencida. La Pampa Argentina, 13.

Zimmermann, E. (1992). Racial Ideas and Social Reform: Argentina, 1890-1916. Hispanic American Historical Review, 72, (1), 23-46. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/2515946.

Publicado

2016-12-23

Como Citar

Adamovsky, E. (2016). Criollismo, política y etnicidad en la obra de Martín Castro, cantor anarquista (c. 1920-1950). Quinto Sol, 20(3). Recuperado de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/895