A Associação Nacional de Aborígenes (1920-1932)

Primeira organização supra-comunitária indígena após a conquista militar da Patagónia

  • Pilar Perez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio - Universidad Nacional de Río Negro image/svg+xml
  • Walter Delrio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Río Negro image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7176

Palavras-chave:

agência indígena, delegados, Patagónia, terras

Resumo

Após a subjugação das campanhas militares de 1878-1885, a população original (Mapuche-Tehuelche) da Patagóniasetentrional sofreu deslocações forçadas, a desestruturação das unidades sociopolíticas e familiares, o apagamento da identidade de centenas de menores e a declamação da extinção do mundo cultural e social indígena. Como resultado desse processo genocida,a agência dos indivíduos e coletivos indígenas foi condicionada no âmbito da construção de uma nova sociedade que se definia como "sem índios". A partir de então, este fato tornou-se um fator determinante nas suas possibilidades de acesso à terra, bem como um princípio de estigmatização e de diferenciação social.Este artigo analisa um caso particular de agência aborígene: a Asociación Nacional de Aborígenes (Associação Nacional de Aborígenes). Esta organização destacou-se pelo seu auto-reconhecimento como indígena e pela sua estrutura supracomunitária, transterritorial e nacional. A Associação esteve ativa num período chave durante o qual definiu uma estratégia política que defendeu o produtor indígena, encorajou processos de comunalização e a articulação da agência dos povos indígenas com outros actores políticos, tanto no norte da Patagónia como no contexto nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Argeri, M. (2005). De guerreros a delincuentes: La desarticulacíon de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880–1930. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Braun Menéndez, A. (1985). Mauricio Braun. Memoria de una vida colmada. Establecimiento Gráfico Chilavert.

Briones, C. y Delrio, W. (2002) Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia. En A. Teruel; M. Lacarrieu y O. Jerez (Comps.) Fronteras, ciudades y estados (pp. 45-78). Alción Editora.

Caniuqueo, S. (2006). Siglo XX en Gulumapu: de la fragmentación del wallmapu a la unidad nacional mapuche. 1880 a 1978. En P. Mariman; S. Caniuqueo; J. Millalen y R. Levil (Comps.) Escucha winka. Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro (pp. 129-213). LOM.

Cañuqueo, L.; Kropff, L. y Pérez, P. (2015). A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la precordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 8 (2), 159-170.

De Jong, I. (Comp.) (2016). Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur: siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica. Sociedad Argentina de Antropología.

Delrio, W. (2005) Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Feldman, A. (1991). Formations of Violence: The Narrative of the Body and Political Terror in Northern Ireland. University of Chicago Press.

Foerster, R. y Montecino, S. (1988). Organizaciones, líderes y contiendas mapuches: 1900-1970. Ediciones Centro Estudios de la Mujer.

Fisch, R. (1932). Cuestiones patagónicas. Tierras fiscales y otros problemas. Imprenta Kidd.

Mases, E. y Gallucci, L. (2007). La travesía de los sometidos. Los indígenas en el territorio de Río Negro, 1884-1955. En M. Ruffini y F. Massera Historia de Río Negro (pp. 123-162). Fundación Ameghino/Legislatura de Río Negro.

Menard, A. (2012). El archivo, el talismán, el carisma: Manuel Aburto y el archivo mapuche. Escrituras Americanas, 1, 73-88.

Menard, A. y Pavez, J. (2005). Documentos de la Federación Araucana y del Comité Ejecutivo de la Araucanía de Chile. Anales de Desclasificación, 1 (1), 51-109.

Moses, D. (2008). Moving the Genocide debate beyond the history wars. Australian Journal of Politics and History, 54 (2), 248-270.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

Navarro Floria, P. (2009). La conquista de la Patagonia y el reparto de las tierras. En G. Ghioldi (Comp.) Historias de las familias mapuche LofPaichilAntriao y LofQuintriqueo de la costa norte del lago Nahuel Huapi (pp. 22-33). Archivos del Sur, Biblioteca Popular Osvaldo Bayer.

Pegoraro, A. (2009). Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927 [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1388?show=full

Pérez, P. (2013). Modos históricos de construcción de una excepcionalidad normalizante en los márgenes del Estado argentino. Identidades. Dossier del primer encuentro patagónico de teoría política, 107-115.

Pérez, P. (2016) Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia Central (1878-1941). Prometeo.

Pérez, P. (2021, 20 de noviembre). Lanceros y revoltosos. La cuestión indígena en el contexto de las huelgas de Santa Cruz [ponencia]. Congreso Centenario de la Huelga Rural Patagónica. Caleta Olivia, Argentina.

Pérez, P. y Delrio, W. (2013, 2 de octubre). De "delegados del gobierno" a "abogados pampas [ponencia]. Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mendoza, Argentina.

Prislei, L. (2001). Pasiones sureñas: prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica, 1884-1946. Entrepasados/Prometeo.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Prometeo.

Sarobe, J. M. (1935). La Patagonia y sus problemas. Estudio geográfico, económico, político y social de los Territorios Nacionales del sur. Aniceto López.

Sourrouille, M. (2017). Nahuelpan, Colonia 16 de Octubre y Argentine Southern Land Co.: la colonización del territorio nacional del Chubut (1885-1937) [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires] http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6117

Publicado

2023-12-22

Como Citar

Perez, P., & Delrio, W. (2023). A Associação Nacional de Aborígenes (1920-1932): Primeira organização supra-comunitária indígena após a conquista militar da Patagónia. Quinto Sol, 28(2). https://doi.org/10.19137/qs.v28i2.7176

Edição

Seção

Artículos