As cartas ranqueles so século XIX: um corpus em construção

  • Marcela Tamagnini Universidad Nacional de Río Cuarto

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.2046

Palavras-chave:

ranqueles, fronteiras, cartas, conflito

Resumo

As cartas ranqueles do século XIX contém um relato que mostra, além das flutuações entre a confrontação e a diplomacia, a vinculação profunda do conflito interétnico com o conflito sociopolítico na Argentina. Este critério constitui uma síntese sobre as cartas que os ranqueles trocaram com diferentes autoridades políticas, militares e religiosas entre 1840 e 1879, localizadas em dois arquivos estatais e um religiosos. Resenham-se os avances alcançados na desclassificação, constituição e estudo deste corpus que, necessariamente, deve ser considerado em diálogo com partes escritas pelos interlocutores “cristianos” dos ranqueles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M. (1998). La verdad sobre la historia. Barcelona, España: Andrés Bello.

Bechis, M. (Comp.) (2008a) [1999 edición original]). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX ¿Autoridad o poder? En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano (pp. 263-296). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bechis, M. (Comp.) (2008b) [1996 edición original]). Excavando en la historia de la dominación: el caso de tergiversación y ocultamiento del sitio que puso el ranquel Yanquetruz a Villa Concepción en 1831. En Piezas de etnohistoria del sur sudamericano (pp. 115-139). Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Burke, P. (1993). Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Ed.) Formas de hacer historia (pp. 11-37). Madrid, España: Alianza.

Canio Llanquinao, M. y Pozo Menares, G. (2013). Historia y conocimiento oral mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” (1899-1926). Santiago de Chile, Chile: Lom.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México, México: Universidad Iberoamericana.

de Jong, I. (2016a). Prácticas de la diplomacia fronteriza en las pampas, siglo XIX. Habitus, 14 (2), 175-197. Recuperado de http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/5367/2939

de Jong, I. (Comp.) (2016b). El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860. En Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica (pp. 95-158). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Di Meglio, G. (2007). ¡Mueran los salvajes unitarios! La mazorca y la política en tiempos de Rosas. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Durán, J. G. (2006). Namuncurá y Zeballos. El archivo del cacicazgo de Salinas Grandes (1870-1880). Buenos Aires, Argentina: Bouquet.

Farías, I. (2011). Labor misionera y conflictos en la frontera sud. En C. Mayol Laferrère, F. Ribero y J. Díaz (Comps.) Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste argentino. Publicación de las VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-oeste del país (pp. 257-272). Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas de la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Argentina: Universidad del Museo Social Argentino.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico social en América Latina. La Habana, Cuba: Casa de las Américas.

Lienhard, M. (1992). Testimonios, cartas y manifiestos indígenas (desde la conquista hasta comienzos del siglo XX). Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Lobos, O. (Comp.) (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires, Argentina: Colihue.

Malvestitti, M. (2012). Mongeleluchi Zungu. Los textos araucanos documentados por Roberto Lehmann–Nitsche. Berlín, Alemania: Ibero-Amerikanisches Institut Preubircher Kulturbesitz-Gebr. Mann Verlag.

Malvestitti, M. (2015). Usos, rasgos y estereotipos del español de contacto en asentamientos indígenas (Pampa y Patagonia, siglo XIX). TEFROS, 13 (1), 89-108.

Myers, J. (1995). Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Mayol Laferrère, C. (1996). Cacicazgo de Payne (1836-1844) de acuerdo con la documentación de la Frontera de Córdoba. Su muerte y sus exequias. Quarto Rio. Revista de la Junta Municipal de Historia, 1 (1), 85-127.

Nacuzzi, L. (2002). Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas. En S. Visacovsky y R. Guber (Comps.) Historia y estilos de trabajo de campo en la Argentina (pp. 229-262). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Pavez Ojeda, J. (Comp.) (2008). Cartas mapuche. Siglo XIX. Santiago de Chile, Chile: Ocho Libros-Colibris.

Payàs, G. (2012). Acercamiento traductológico a la mediación lingüística en la Araucanía colonial. En G. Payas y J. M. Zavala Cepeda (Eds.) La mediación lingüístico cultural en tiempos de guerra: cruce de miradas desde España y América (pp. 19-35). Temuco, Chile: Ediciones Universidad Católica de Temuco.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de Paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires, Argentina: Aspha.

Pérez Zavala, G. y Tamagnini, M. (2012). Dinámica territorial y poblacional en el Virreinato del Río de la Plata: indígenas y cristianos en la frontera sur de la Gobernación intendencia de Córdoba del Tucumán, 1779-1804. Fronteras de La Historia. Revista de Historia Colonial Latinoamericana, 17 (1), 195-225.

Perna, G. (2015). Variedades lingüísticas en la Pampa (Argentina, 1860-1880). Madrid, España: Iberoamericana.

Ratto, S. (2007). Indios y cristianos. Entre la guerra y la paz en las fronteras. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Rocchietti, A. M. (2011). Las cartas del desierto. En M. Tamagnini, Cartas de Frontera. Los documentos del conflicto interétnico (pp. 21-27). Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Rodríguez, J. C. (1955). Historia Militar de la Villa del Río Cuarto. Diario La Calle, Río Cuarto.

Roulet, F. (2009). Mujeres, rehenes y secretarios: mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico. Colonial Latin American Review, 18 (3), 303-337.

Schröder, I. (2001). Violent events in the Western Apache past. En B. Schmidt e I. Schröder (Eds.) Anthropology of Violenc and Conflict (pp. 143-158). Londres y Nueva York, Reino Unido y Estados Unidos: Routledge.

Tamagnini, M. (1996). Una vía crítica de análisis documental. Aportes para el análisis de documentos etnohistóricos. En A. Rocchietti (Comp.) Primeras Jornadas de investigadores en arqueología y etnohistoria de Universidades del Centro Oeste (pp. 157-162). Río Cuarto, Argentina: Departamento de Publicaciones e Imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2011) [1994 edición original]. Cartas de Frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (2015). Los ranqueles y la palabra. Cartas indígenas en tiempos del federalismo cordobés (1840-1852). Buenos Aires, Argentina: Ashpa.

Tamagnini, M. (2016). El sur de Córdoba en peligro. Acerca de la articulación entre ranqueles y refugiados unitarios (1841). Trabajos y comunicaciones, 43, e007. Recuperado de

http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2016n43a07

Tamagnini, M. (2017). Ranqueles, “indios chilenos” y refugiados unitarios en la Frontera Sur de Córdoba (1836-1844). Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 19 (1), 29-45. Recuperado de http://www.icala.org.ar/erasmus/Archivo/2017/2017-1/erasmus-19-1-2017-03-Tamagnini.pdf

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la frontera Sur. Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2016). Las claves de la guerra y la diplomacia. Rehenes, cautivos y prisioneros en la frontera sur cordobesa-puntana (1835-1880). En I. de Jong (Comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica (pp. 21-94). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Tapia, A. (2014). Fusión y fisión de tolderías ranquelinas como respuesta a las tácticas militares de la Conquista del Desierto. Cuadernos de Antropología, 11, 97-110.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina. 1806-1852. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Vezub, J. (2009). Valentín Saygüeque y la “Gobernación Indígena de las Manzanas.” Poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Vezub, J. (2014). La escritura mapuche-tehuelche en español durante la expansión argentina y chilena en el siglo XIX. En S. Ratto e I. de Jong. La política en las fronteras americanas, siglos XVIII y XIX. Dossier. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/frontera_vezub.pdf

Villar, D. y Jiménez, J. F. (Eds.) (2011). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las sociedades indígenas de la Pampa Oriental (siglo XIX). Bahía Blanca, Argentina: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Wachtel, N. (1979). La aculturación. En J. Le Goff y P. Norah (Dirs.) Hacer la Historia (pp. 135-156). Barcelona, España: Laia.

Zavala Cepeda, J. M. (Ed.) (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803. Textos fundamentales. Temuco, Chile: Ediciones de la Universidad Católica.

Zubizarreta, I. (2014). Unitarios. Historia de la facción política que diseñó la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Publicado

2019-09-10

Como Citar

Tamagnini, M. (2019). As cartas ranqueles so século XIX: um corpus em construção. Quinto Sol, 23(3). https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.2046