La salud al poder. Tracoma y políticas migratorias argentinas en la primera mitad del siglo XX

  • Emma Gioia Maestria Investigación Historia Contemporánea-Sciences po Paris

Palavras-chave:

Tracoma, inmigración, control sanitario, políticas públicas transnacionales.

Resumo

En este artículo se estudió la recepción de los inmigrantes con tracomaen el puerto de Buenos Aires entre 1908 y 1943, con base en las relacionesentre los discursos de los médicos y las prácticas concretas de rechazo.Analizamos las teorías de los tracomatólogos argentinos y de otras partes del mundo, para luego confrontarlas con la construcción de las categorías presentes en las estadísticas de la Dirección General de Migración durante la primera mitad del siglo XX y con las representaciones de las distintas nacionalidades de los granulosos rechazados. El estudio de los vínculos entre los discursos y las prácticas revela una sobrerrepresentación y una estigmatización de los inmigrantes sirios, al mismo tiempo que la construcción de un mito alrededor de los inmigrantes judíos, rusos, húngaros y egipcios, entre otros. Dicho imaginario está arraigado tanto en el nacionalismo como en los intercambios internacionales de los tracomatólogos sobre la etiología, la historia, la epidemiología del tracoma, y sobre los modos legales y prácticos de selección de los inmigrantes considerados deseables.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato (Comp.) Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana, 507-551.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 137-171.

Barbieri, A. (1924). El tracoma en la Républica Argentina. Consideraciones y antecedentes. La Semana Médica, XXI (32), 304-313.

Bashford, A. (Comp.) (2006). Medicine at the Border: Disease, Globalization and Security, 1850 to the Present. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Biernat, C. (2005). La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras. Cuadernos del Sur. Historia, 34, 251-273.

Daniel, C. (2012). Contar para curar: estadísticas y comunidad médica en Argentina, 1880-1940. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 19, (1), 89-114. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v19n1/06.pdf

Demaría, E. B.; Mazza, S. y Rebay, H. (1916). Vacunoterapia de la conjuntivitis granulosa. La Prensa Médica Argentina, II (24).

Demaría, E. B. (1917). Sobre la necesidad de organizar una campaña tendiente a combatir la conjuntivitis granulosa y solicitando un voto en ese sentido del Primer Congreso Nacional de Medicina. Boletín de la Sociedad de Oftalmología de Buenos Aires, VI (4), 410.

Demaría, E. (1925). La conjonctivite granuleuse dans la République Argentine, Dissémination et Prophylaxie. La Revue du trachome, 2 (1), 27-55.

Devoto, F. (2001). El revés de la trama: políticas migratorias y prácticas administrativas en la Argentina (1919-1949). Desarrollo Económico, 41 (162), 281-304.

Di Liscia, M. S. y Fernández Marrón, M. (2009). Sin puerto para el sueño americano. Políticas de exclusión, inmigración y tracoma en Argentina (1908-1930). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/57786. DOI: 10.4000/nuevomundo.57786.

Di Liscia, M. S. (2012). Desde fuera y desde dentro. Enfermedades, etnias y nación (Argentina, 1880-1940). En G. Hochman, M. S. Di Liscia y S. Palmer (Comps.) Patologías de la patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina. Buenos Aires: Lugar Editorial, 125-154.

Fairchilld, A. L. (2003). Science at the Borders: Immigrant Medical Inspection and the Shaping of the Modern Industrial Labor Force. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Fleck, L. (2005). Genèse et développement d’un fait scientifique. París: Belles Lettres.

Gaudillère, J. (2006). La médecine et les sciences XIX-XXème siècle. París: La découverte.

González Leandri, R. (2005). Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en Argentina a fines del siglo XIX. Entrepasados, Revista de Historia, 27, 133-150.

Hochman, G.; Di Liscia, M. S. y Palmer, S. (Comps.) (2012). Patologías de la patria: una introducción al tema. En Patologías de la patria. Enfermedades, enfermos y nación en América Latina. Buenos Aires: Lugar Editorial, 13-27.

International Organization Against Trachoma. (1938). Bristish Journal of Ophtalmology, 22 (2), 115–117. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1142891/

Kettunen, P. y Petersen, K. (2011). Beyond Welfare State Models, Transnational Historical Perspectives on Social Policy. Northampton: Elgar Edward.

Klich, I. y Lesser, J. (1996). Introduction: “Turco” Immigrants in Latin America. The Americas, 53 (1), 1-14. DOI: 10.2307/1007471.

Kraut, A. (1995). Silent Travelers: Germs, Genes, and the “Immigrant Menace”. Baltimore: Johns Hopkins University Press. DOI: 10.2307/1171380.

Lemercier, C. y Zalc, C. (2008). Méthodes quantitatives pour l’historien. París: La découverte.

Leys Stepan, N. (1991). “The Hours of Eugenics”. Race, Gender and Nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press.

Markel, H. (2000). “The Eyes Have It”: Trachoma, the Perception of Disease, the United States Public Health Service, and the American Jewish Immigration Experience, 1897-1924. Bulletin of History of Medicine, 74, 525-560. DOI: 10.1353/bhm.2000.0137.

Markel, H. y Minna Stern, A. (2002). The Foreignness of Germs: The Persistent Association of Immigrants and Disease in American. The Milbank Quarterly, 80 (4), 757-788. DOI: 10.1111/1468-0009.0003020.

Morax, V. y Petit, P. (1929). Le trachome conjonctivite granuleuse. París: Jean Morax.

Nicolle, C. (1925). Sobre la organización de la lucha contra el tracoma. La Prensa Médica Argentina, Revista Sud-americana de Ciencias Médicas, XII (21), 778-781.

Noiriel, G. (2007). Introducción. En G. Noiriel (Dir.) L’ Identification. Genèse d’un travail d’Etat. París: Belin, 7-26.

Otero, J. (1976). Recopilación y sistematización de los antecedentes legislativos referidos a la política migratoria, 1853-1970. Buenos Aires: Edición del autor.

Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo.

Plotkin, M. y Zimmerman, E. (Comps.) (2012). Introducción. En Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa, 9-28.

Rasmussen, A. (2001). Tournant, inflexions, ruptures: le moment internationaliste. Mil neuf cent. Revue d’histoire intellectuelle, 1 (19), 27-41.

Reggiani, A. H. (2010). “Dépopulation, fascisme et eugénisme latin dans l’Argentine des années 1930. Le Mouvement Social, 230, 7-26. DOI: 10.3917/lms.230.000730.

Rodgers, D. (1998). Atlantic Crossings. Social Politics in a Progressive Age. Nueva York: Harvard University Press.

Rodríguez, J. (2006). Civilizing Argentina, Science, Medicine, and the Modern State. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Rosental, P. A. (2006). Géopolitique et État-providence, Le BIT et la politique mondiale des migrations dans l’entre-deux-guerres. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 1 (61), 99-134.

Rosental, P. A. (2007). L’argument démographique. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 95, 3-14. DOI: 10.3917/ving.095.0003.

Rosental, P. A. (2011). “Migrations, souveraineté, droits sociaux. Protéger et expulser les étrangers en Europe du XIXe siècle à nos jours. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 2 (66), 335-373.

Rygiel, P. (Comp.) (2006). Le bon grain et l’ivraie. La sélection des migrants en occident 1880-1939. París: Aux Lieux d’être.

Salvatore, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico legal en la Argentina (1890-1940). Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, XI, (20), 81-114. DOI: 10.14409/es.v20i1.2464.

Saunier, P. (2008). Les régimes circulatoires du domaine social, 1800-1940: projets et ingénierie de la convergence et de la différence. Genèses, 2 (71), 4-25.

Toja, J. R., (1938). Organización de la lucha antitracomatosa. Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene, 2 (1), 98-171.

Topalov, C. (Comp.) (1992). Laboratoires du nouveau siècle. La nébuleuse réformatrice et ses réseaux en France, 1880-1914. París: Editions de l’EHESS. 40.

Vila Ortiz, J. M. (1934). Contribución al estudio de la contagiosidad del tracoma. Revista médica de Rosario (Órgano del Círculo Médico), XXIV (2), 137-141.

Von Grolman, G. (1938a). La profilaxis del tracoma en los inmigrantes y la colaboración del cuerpo médico. La Prensa Médica Argentina, XXV (4), 691-693.

Von Grolman, G. (1938b). La profilaxis del tracoma en los inmigrantes y la ley 817. La Prensa Médica Argentina, XXV (14), 193.

Zamora, J. (1912). Del peligro granuloso (medios de defensa). Tesis de Doctorado inédita, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Publicado

2016-09-01

Como Citar

Gioia, E. (2016). La salud al poder. Tracoma y políticas migratorias argentinas en la primera mitad del siglo XX. Quinto Sol, 20(2). Recuperado de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1125

Edição

Seção

Dossier