Organização de trabalhadores e catadores de lixo: visões socialistas sobre uma ocupação marginal (Buenos Aires, final do século XIX)

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7760

Palavras-chave:

trabajo, reciclaje de desechos , socialismo, basura

Resumo

No final do século XIX, centenas de operários trabalhavam no local conhecido como La Quema (o depósito de lixo) na cidade de Buenos Aires (Argentina). Isso incluía recuperadores de resíduos recuperáveis, alguns contratados pela concessionária e outros que faziam a coleta por conta própria. Os materiais recuperados foram usados como matérias-primas industriais e para fins agrícolas. No contexto do crescente “problema de saúde”, o local e seus funcionários têm sido o foco de uma análise condenatória e estigmatizante. Entre esses olhares, destaca-se o de alguns militantes socialistas que foram até lá preocupados com as condições de trabalho. Este artigo analisa os depoimentos de algumas figuras importantes do socialismo argentino sobre as pessoas que estavam envolvidas na recuperação de resíduos naquele local. Em particular, ele explora como eles conceberam e caracterizaram o trabalho que estavam realizando e como eles viam a possível participação desses trabalhadores do lixo no movimento emergente dos trabalhadores. Dessa forma, o artigo retoma a questão clássica da formação da classe trabalhadora, analisando uma ocupação que se encontrava em um lugar difuso entre o trabalho e o não-trabalho.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alsina, J. (1905). El obrero en la República Argentina. Imprenta Calle México.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8(8), 43-59.

Armus, D. (1999). La ciudad higiénica: tuberculosis y utopías en Buenos Aires. En M. Gutman y T. Resse (Comps.), Buenos Aires 1910: el imaginario para una gran capital (pp. 97-110). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Barles, S. (2005). L’invention des déchets urbains. France: 1790-1970. ChampVallon.

Bialet Massé, J. (1904). Informe sobre el estado de las clases obreras en el Interior de la República. Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau.

Buonuome, J. (2014). La Vanguardia, 1894-1905. Cultura impresa, periodismo y cultura socialista en Argentina [tesis de maestría, Universidad de San Andrés, tesis no publicada].

Camarero, H. (2005). El partido socialista en Argentina: nudos históricos y perspectivas historiográficas. En H. Camarero y C. Herrera (Eds.), El Partido Socialista en Argentina: sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp-9-73). Prometeo.

Camarero, H. (2015). El Partido Socialista de la Argentina y sus espinosas relaciones con el movimiento obrero: un análisis del surgimiento y disolución del Comité de Propaganda Gremial, 1914-1917. Izquierdas, (22), 158-179.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.

de Silguy, C. (1996). Histoire des hommes et de leurs ordures. Du moyen âge à nos jours. Le Cherche Midi.

Dimarco, S. (2012). De lo patógeno a lo ambiental: disputas de sentido en torno a la clasificación de residuos. Revista Mexicana de Sociología, (74), 185-212.

Dimarco, S. (2013). Trabajo, desarrollo y clasificación de residuos: transformaciones en el último medio siglo. Estudios Sociológicos, (91), 203-228.

Dimarco, S. (2016). Los socialistas y el problema de la falta de ocupación en la crisis de 1890. Estudios Sociales del Estado, 2(4), 151-180.

Dimarco, S. (2019a). Atorrantes. Categorías marxistas para una nueva interpretación de una figura popular a fines del siglo XIX en Buenos Aires (El Obrero, 1890-1892). Izquierdas, (46), 86-104. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492019000200086

Dimarco, S. (2019b). Nociones de trabajo y desocupación en la prensa socialista de fines del siglo XIX. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, (14), 97-118. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n14.68

Dimarco, S. (2020). Los ‘sin trabajo’ antes del ‘desocupado’. Socialistas y anarquistas en la construcción de un problema social a fines del siglo XI. En R. Barragán (Comp.), Trabajo y trabajadores en América Latina. Siglos XVI-XXI (pp. 55–86). Centro de Investigaciones Sociales/Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Dimarco, S. (2021). ‘Rebuscadores de residuos’ a fines del siglo XIX: historia de una profesionalización inconclusa (Buenos Aires, 1870-1911). Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, (2), 59–92. https://doi.org/10.48038/revlatt.n2.34

Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Centro Editor de América Latina.

Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Centro Editor de América Latina.

Falcón, R. (1999). Los trabajadores y el mundo del trabajo. En M. Bonaudo (Dir.), Nueva Historia Argentina (tomo IV, pp. 483-544). Sudamericana.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Guevara, C. (1999). Pobreza y marginación: el Barrio de las Ranas, 1887-1917. En M. Gutman y T. Reese (Eds.) Buenos Aires 1910: el imaginario para una gran capital (pp. 281-293). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Huret, J. (1988). De Buenos Aires al Gran Chaco. Hyspamérica. (Original publicado en 1911).

Kalff, E. (1990). Les chiffonniers de Paris dans les ‘bidonvilles’ du XIX siècle (1820-1920). En D. Ferrand-Bechmann (Dir.), Pauvre et mal logé. Les enjeux sociaux de l’habitat (pp.17-34). L’Harmattan.

Landau, M. (2018). Gobernar Buenos Aires. Ciudadanía, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días. Prometeo.

Martínez Mazzola, R. (2011). La neutralidad como problema y como solución. La política gremial del Partido Socialista después de la ruptura sindicalista. Identidades, 1(1), 1-20.

Melosi, M. (1981). Garbage in the Cities. Refuse, Reform and the Environment, 1880-1980. A&M University Press.

Melosi, M. (2008). The sanitary city, environmental services in urban america from colonial times to present. University of Pittsburgh Press.

Mercado, M. (1988). La primera ley de trabajo femenino. “La mujer obrera”, 1890-1910. Centro Editor de América Latina.

Paiva, V. (2008). Cartoneros y cooperativas de recuperadores. Una mirada sobre la recolección informal de residuos. Prometeo.

Paiva, V. y Perelman, P. (2010). La ‘quema’ de Parque Patricios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977). Theomai, (21), 134-149.

Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Imago Mundi.

Prignano, A. (1998). Crónica de la basura porteña. Del fogón indígena al cinturón ecológico. Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Sabato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires: la experiencia del mercado, 1850-1880. Sudamericana.

Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros. SB.

Scheinkman, L. (2022). Proyectos de regulación del trabajo infantil en Argentina: definiciones jurídico-laborales de la infancia, del Código Civil de Vélez Sarsfield a la Ley 5.291 de trabajo femenino e infantil (1869-1907). Revista Historia y Justicia, (19), 1-30. https://doi.org/10.4000/rhj.9720

Scobie, J. (1986). Buenos Aires, del centro a los barrios. 1870-1910. Solar. (Original publicado en 1977).

Storni, P. (1908). La industria y la situación de las clases obreras en la Capital de la República. Revista Jurídica y de Ciencias Sociales, Tomo II, Año XXV, Nº 4, 5 y 6.

Strasser, S. (1999). Waste and want. A social history of trash. Metropolitan books.

Suárez, F. (2016). La Reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Prometeo.

Suriano, J. (2000) La cuestión social en Argentina. 1870-1943. La Colmena.

Tortti, M. C. (1989). Estrategia del Partido Socialista. Reformismo político y reformismo sindical. Centro Editor de América Latina.

Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Herder.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en Argentina (1890-1916). Sudamericana.

Publicado

2025-05-05

Como Citar

Dimarco, S. (2025). Organização de trabalhadores e catadores de lixo: visões socialistas sobre uma ocupação marginal (Buenos Aires, final do século XIX). Quinto Sol, 29(2). https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.7760

Edição

Seção

Artículos