Os funcionários da Polícia Federal e as transformações políticas na província de Córdoba (1943-1949)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i3.7616Palavras-chave:
Polícia, segurança interna, legislação, centralizaçãoResumo
No artigo, abordamos a projeção das medidas de centralização política e estatal impulsionadas pelo peronismo, através do estudo da reorganização da estrutura das forças policiais de Córdoba a cargo de funcionários da Polícia Federal. Nesse sentido, identificamos as Conferências Interamericanas sobre Coordenação de Medidas Policiais e Judiciais, realizadas no contexto da Segunda Guerra Mundial, como espaços que possibilitaram o surgimento de organismos de cooperação policial — de âmbito federal — que tinham a defesa nacional, juntamente com a manutenção da neutralidade, como pilares para legitimar a ação policial em matéria de segurança interna. Ao mesmo tempo, em escala nacional, investigamos o contexto das disputas políticas e partidárias após o golpe de Estado de 1943 e suas implicações nas polícias de Córdoba. Como se demonstra, as modificações atingiram disposições internas (regimes de pessoal e infraestrutura técnica) e a aprovação de uma lei policial que consagrou sua unificação sob uma única autoridade: o chefe de polícia da província. Esta investigação pretende contribuir com uma série de aspectos para estudar o papel das instituições policiais na afirmação e consolidação do poder político governamental.
Downloads
Referências
Aelo, O. (2016). El Partido Peronista argentino: diseños organizativos y prácticas políticas (1947-1955). Topoi, 17(33), 602-625. https://www.scielo.br/j/topoi/a/Md6q8GWd7pQ5HbGLgJ3pd5f/?format=pdf&lang=es
Albornoz, M. y Galeano, D. (2016). El momento Beastly: la policía de Buenos Aires y la expulsión de extranjeros (1896-1904). Astrolabio. Nueva Época, (17), 6-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5816600
Andersen, M. E. (2002). La policía. Pasado, presente y propuestas para el futuro. Sudamericana.
Barreneche, O. (2019). De brava a dura. Policía de la provincia de Buenos Aires. Una historia (1930-1973). Prohistoria.
Benclowicz, J. (2019). Un Estado dentro del Estado que ha creado un nuevo Código Penal: La Sección Especial de la Policía y la criminalización del comunismo hacia la década de 1930 en Argentina. Latin American Research Review, 54(3), 623-636. https://doi.org/10.25222/larr.165
Becker, M. (2017). The FBI in Latin America. Duke University Press.
Bianciotto, L. (2018). Policía y Peronismo en Santa Fe. Actores y debates en torno a la Ley Nº 4.685 (1954). Travesía, 20(2), 151-177. http://hdl.handle.net/2133/14629
Bretas, M. y Rosemberg, A. (2013). A história da polícia no Brasil: balanço e perspectivas. Topoi, 14(26), 162-173. https://doi.org/10.1590/2237-101X014026011
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policía y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI.
Cárdenas, V. (2013). El Orden Gañan. Historia social de la Policía de Valparaíso (1896-1920). Ediciones Escaparate.
Constitución de la Nación Argentina de 1949 (2014). Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. https://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/CONST%20NACIONAL%201949%20digital.pdf
Fernández Marrón, M. (2019, 28 y 29 de noviembre). Espionaje policial en tiempos del primer peronismo (La Pampa y Río Negro) [ponencia]. II Taller “Delitos, policía, justicia y prisión en perspectiva histórica: intercambios y debates". La Plata, Argentina.
Ferrer, J. (Dir.). (2017). Digesto Constitucional de la Provincia de Córdoba. Constituciones y reformas constitucionales entre los años 1821 y 2001. Constituciones y cultura constitucional de Córdoba.
Franco, M. (2012). Rompecabezas para armar: la seguridad interior como política de Estado en la historia argentina reciente (1958-1976). Contemporánea, 3(3), 77-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4224576
Galeano, D. (2012). Delincuentes viajeros y cooperación policial transnacional de América del Sur, 1890-1920. Historia Política, s/d. http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/saberes%20del%20crimen_galeano.pdf
Galvani, M. (2016). Cómo se construye un policía. La Federal desde adentro. Siglo XXI.
Huggins, M. (1998). Polícia e política: relações Estados Unidos/América Latina. Cortez.
Kabat, M. (2017). Perón Leaks. Una re-lectura del peronismo a partir de sus documentos secretos, 1943-1955. Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales/Ediciones RyR.
Kalmanowiecki, L. (1995). Military power and policing in Argentina, 1900-1955 [tesis de doctorado, New School for Social Research].
Lindenboim, F. (2021). El desarrollo de la Subsecretaría de Informaciones (1943-1945). Los primeros ensayos de política mediática de Perón antes del peronismo. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (55), 80-103. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n55.10351
Luciano, M. (2021). Despliegue técnico, expansión burocrática y conflictos políticos: el accionar policial en tiempos del Sabattinismo (1936-1943), Córdoba-Argentina. HiSTOReLO, 13(26), 187-222. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85433
Marengo, M. E. (2015). Lo aparente como real. Un análisis del sujeto comunista en la creación y consolidación del servicio de inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires (1930-1962). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ortiz Bergia, M. J. (2015). El Estado en el interior nacional. Aproximaciones historiográficas a un objeto en constante revisión. Estudios Sociales del Estado, 1(1), 59-85. https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.24
Palma Alvarado, D. (2014). “Una historia en verde”: las policías en Chile. Balance y sugerencias para la investigación. Revista Historia y Justicia, (2), 1-27. https://doi.org/10.4000/rhj.6017
Persello, A. V. (2015). El imperativo de racionalizar: los empleados públicos en los años ’30. Estudios Sociales del Estado, 1(2), 4-32. https://doi.org/10.35305/ese.v1i2.32
Prol, M. M. (2005, 20-23 de septiembre). El Partido Peronista en Santa Fe (1946-1951) [ponencia]. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.
Pulido Esteva, D. (2017). Gendarmes, inspectores y comisarios: historia del sistema policial en la ciudad de México, 1870-1930. LER história [Online], (70), 37-58. https://doi.org/10.4000/lerhistoria.2696
Rhodri, J. J. (2007). The FBI: A History. Yale University Press.
Rubinstein, G. (2003, 24-26 de septiembre). Las cosas en su lugar. Disciplinamiento y verticalización en el peronismo tucumano (1949-1951) [ponencia]. IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Córdoba, Argentina.
Tcach, C. (2006). Sabattinismo y peronismo. Biblos.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Quinto Sol

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).