The invisibility of indigenous names in the place names of the Jesuit missions of the Pampas (Buenos Aires, present-day Argentina)

  • Sabrina Vollweiler Centro de Investigaciones Sociales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) / Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Keywords:

territory, religious mission, frontier, interethnic relations

Abstract

The Company of Jesus founded missions south of the city of Buenos Aires, present-day Argentina, between 1740 and 1753. The first in the vicinity of the Salado river, "Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas", and two others in the Sierra del Volcán, "Nuestra Señora del Pilar del Volcán” and “Nuestra Señora de los Desamparados”. In this study we address the symbolic marks that allow us to trace their existence from their creation to the present. Specifically, we look into the transformation of place names that appear in written and cartographic records throughout the 18th and 19th centuries, complemented with observations made by scholars who traveled the region in the 20th century. In this way, we examine the transformations of the territory where the missions functioned with the aim of analyzing the process by which the Jesuits, called "padres", became part of the categories used to refer to the places inhabited by native peoples, today known as Laguna de los Padres and Sierra de los Padres.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. (2009). Las clasificaciones jesuitas del mundo indígena pampeano patagónico. El caso de Tomás Falkner, SJ, 1744-1774. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos, 1(1), 225-250.

Arias, F. (2014). El mapa de Tomás Falkner, SJ, y su representación de la red de rastrilladas indígenas de la región de las Pampas y Patagonia (mediados del Siglo XVIII). Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 1(1), 1-26.

Arias, F. (2015). El subsistema reduccional jesuítico del borde oriental de las pampas y su vínculo regional con los establecimientos productivos de Buenos Aires, 1740-1753. Boletín Geográfico, 37(36), 61-92.

Bechis, M. (2008a). Ángulos y aristas de la guerra por las vacas en los comienzos del siglo XVIII: “divertimentos”, asesinatos y rivalidades jurisdiccionales. En M. Bechis Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano (pp. 53-80). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Original publicado en 2002).

Bechis, M. (2008b). Pensar la paz: pampas, serranos, puelches y aucas a propósito del tratado de paz entre la gobernación de Buenos Aires y el cacique tehuelche-serrano Cangapol (1740-1742). En M. Bechis Piezas de Etnohistoria del sur sudamericano (pp. 81-113). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (Original publicado en 2003).

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto, A. Benedetti, D. San Cristóbal, J. Mereb, E. Salizzi, M. Fabregas y I. Gatti, Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bianchi Villelli, M. (2016). Mapeando la Patagonia colonial: Las cartografías de la costa patagónica a fines del siglo XVIII. En P. G. Nuñez, S. Conti, A. I. Barelli y M. E. Bianchi Villelli, Fronteras conceptuales. Fronteras patagónicas (pp. 85-108). Universidad Nacional de Río Negro. http://hdl.handle.net/11336/106142

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas. En G. Boccara (Ed.) Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas, siglos XVI-XX (pp. 47-82). Abya-Yala.

Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX (pp. 63-108). Universidad Nacional del Sur, Centro de Estudios de Historia Regional, Instituto de Estudios Histórico-Sociales.

Boccara, G. (2005a). Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.589

Boccara, G. (2005b). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel. Memoria Americana, 13, 21-52.

Bohn Martins, M. (2014). Jesuítas e índios nas ‘missões austrais’: uma experiência na pampa argentina (século XVIII). Revista História e Cultura, Franca-SP, 3(2), 233-249.

Campetella, A. (2005, 20 de septiembre). Las vidas y las vacas: Indios e hispanocriollos en el área interserrana a principios del siglo XVIII [ponencia]. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Rosario, Argentina.

Cardiel, J. (1930-1933). Diario de viaje y misión al río del Sauce realizado en 1748 por el R. P. José Cardiel S. J. Coni.

Carlón, F. (2008). Sobre la articulación defensiva en la frontera sur bonaerense a mediados del siglo XVIII: un análisis a partir de la conflictividad interétnica. Anuario del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti", 8(8), 227-298.

De Lasa, L. I. y Luiz, M. T. (2011). Representaciones del espacio patagónico. Una interpretación de la cartografía jesuítica de los siglos XVII y XVIII. Cuadernos de Historia, 35, 7-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-12432011000200001

Diócesis de Mar del Plata. (s.f.a). Reducción del Pilar. https://www.obispado-mdp.org.ar/a/diocesis/patrimonio-arquitectonico-de-la-diocesis/reduccion-del-pilar/

Diócesis de Mar del Plata. (s.f.b). Parroquias de la Diócesis. https://www.obispado-mdp.org.ar/a/parroquias/#loberia

Enrique, A. (2015). Paisajes coloniales en las fuentes escritas: una propuesta para re-pensarlos mediante la idea de "nodos territoriales". En S. Jensen, A. Pasquaré & L. Di Gresia (Eds.) Fuentes y archivos para una nueva Historia socio-cultural (pp. 139-148). Hemisferio Derecho. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2908

Enrique, L. A. y Pensa, M. L. (2018). Mapas sobre el cono sur americano. En L. Nacuzzi (Coord.) Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de la frontera en los archivos coloniales (pp. 116-136). Instituto de Desarrollo Económico y Social. https://www.ides.org.ar/libro/datos-formatos-indicios-historia-indigena-fronteras-archivos-coloniales

Falkner, T. (1774). A description of the Patagonia. Hereford.

Furlong, G. S. (1938). Entre los Pampas de Buenos Aires. Según noticias de los misioneros jesuitas Matias Strobel, Jose Cardiel, Tomas Falkner, Jeonimo Rejon, Joaquin Camaño, Manuel Querini, Manuel Garcia, Pedro Lozano y Jose Sanchez Labrador. Talleres Gráficos “San Pablo”.

Giudicelli, C. (2018). Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación. Prohistoria/Instituto Francés de Estudios Andinos.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hernández Asensio, R. (2001). Fábulas y sueños de españoles: el fracaso de la aventura jesuita en el sur de la provincia de Buenos Aires (1740-1753). Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, 17, 3-34.

Hernández Asensio, R. (2003). Caciques, jesuitas y chamanes en la frontera sur de Buenos Aires (1740-1753). Anuario de Estudios Americanos, 60(1), 77-108. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2003.v60.i1.169

Irurtia, P. (2007). Intercambio, novedad y estrategias: las misiones jesuíticas del sur desde la perspectiva indígena. Avá, 11, 137-169.

Irurtia, P. (2008). El cacicazgo en la región pampeana norpatagónica argentina a mediados del siglo XVIII. La actuación de los caciques en torno a la instalación de las misiones jesuíticas. Anthropologica, 26(26), 199-227. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.200801.008

Lois, C. (2015). Un mapa para la nación argentina. Notas para una interpretación crítica de la historia del mapa político y de las políticas cartográficas. Huellas, 19, 193-215.

Lucaioli, C. (2021). Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 42, 85-106. https://doi.org/10.7440/antipoda42.2021.04

Martínez Martín, C. (1994). Las reducciones de los pampas (1740-53): aportaciones etnogeográficas al sur de Buenos Aires. Revista Complutense de Historia de América, 20, 145-167.

Moncaut, C. (1981). Reducción Jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción de los Pampas 1740-1753. Historia de un pueblo desaparecido a orillas del río Salado bonaerense. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

Nacuzzi, L. (1991). La cuestión del nomadismo entre los tehuelches. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 1, 1-134.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

Nacuzzi, L. (2014a). Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII. Tefros, 12(2), 103-139.

Nacuzzi, L. (2014b). Los grupos étnicos y sus territorios en las fronteras del río Salado de Buenos Aires (siglo XVIII). Población & Sociedad, 21(2), 49-92.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2014). Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. En H. Trinchero, L. Campos Muñoz y S. Valvedre (Eds.) Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina I (pp. 27-71). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Nacuzzi, L. y Lucaioli, C. (2017). Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71684

Nacuzzi, L.; Lucaioli, C. y Nesis, F. (2008). Pueblos nómades en un estado colonial. Chaco, Pampa, Patagonia, siglo XVIII. Antropogafia.

Nacuzzi, L. y Vollweiler, S. (2017, 9 de agosto). Espacialidades de la frontera colonial: de los fortines a la tierra adentro [ponencia]. XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Mar del Plata, Argentina.

Néspolo, E. (2006). La “frontera” bonaerense en el siglo XVIII, un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7(13), 1-27.

Néspolo, E. (2007). Las misiones jesuíticas bonaerenses del siglo XVIII, ¿una estrategia político-económica indígena? Tefros, 5(1), 1-47.

Nofri, M. (2009). Anatomía política jesuita y procesos creativos en las reducciones del sur bonaerense (mediados del siglo XVIII). En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Bariloche, 28, 29 y 30 de octubre, pp. 1-23.

Pacheco de Oliveira, J. (2010). ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos, 33, 13-32. https://doi.org/10.29340/33.352

Pedrotta, V. (2013). Reducción jesuítica Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas (Castelli, pcia. de Buenos Aires): crónicas de una década de reclamos e inacción. Revista del Museo de La Plata. Sección Antropología, 13(87), 493-508.

Pedrotta, V. (2017). Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas. La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753). Trabajos y Comunicaciones, e030(45), 1-25. https://doi.org/10.24215/TyCe030

Pedrotta, V. (22 de diciembre de 2020). Arqueología e Historia de las reducciones jesuitas al sur del Salado. Castelli [video]. https://www.youtube.com/watch?v=J96vSQpcA3M

Pensa, M. (2020). Notas para una discusión sobre el estudio de registros cartográficos coloniales. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 28(2), 110-124. https://doi.org/10.34096/mace.v28i2.8076

Quarleri, L. (2007). El territorio jesuítico-guaraní: del enfrentamiento de sentidos al conflicto armado (1750-1761). Historia Unisinos, 11(2), 173-184.

Raffestín, C. (2011). ¿Qué es el territorio? En C. Raffestín Por una geografía del poder (pp. 101-115). Colegio de Michoacán. (Original publicado en 1980).

Roulet, F. (2006). Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX. Tefros, 4(2), 1-26.

Sánchez Labrador, J. (1936). Los indios pampas-puelches-patagones. Viau y Zona. (Original publicado en 1772).

Vasallo, J. (2018). Las reducciones jesuíticas del sur del imperio español: los conflictos fronterizos y el accionar misional, 1742-175. Revista Latino-Americana de Histórica, 8, 161-184.

Vollweiler, S. (2020). Nombres y rótulos étnicos en la región pampeana durante la segunda mitad del siglo XVII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 20(1), 42-58. https://doi.org/10.34096/mace.v28i1.8383

Vollweiler, S. (2023). Dinámicas de creación y uso de nombres: reducciones jesuitas y grupos indígenas (región pampeana, siglo XVIII). Fronteras de la Historia, 28(2), 250-275. https://doi.org/10.22380/20274688.2423

Weber, D. (1998). Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario IEHS, 13, 147-171.

Wilde, G. (2003). Orden y ambigüedad en la formación territorial del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Horizontes Antropológicos, 9(19), 105-103. https://doi.org/10.1590/S0104-71832003000100005

Wilde, G. (2018). Invención, circulación y manipulación de clasificaciones en los orígenes de una antropología misionera. En C. Giudicelli (Coord.) Luchas de clasificación. Las sociedades indígenas entre taxonomía, memoria y reapropiación (pp. 81-77). Prohistoria/Instituto Francés de Estudios Andinos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76295

Published

2024-09-09

How to Cite

Vollweiler, S. (2024). The invisibility of indigenous names in the place names of the Jesuit missions of the Pampas (Buenos Aires, present-day Argentina). Quinto Sol, 28(3). Retrieved from https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/7263

Issue

Section

Research Papers / Artículos