Mujeres habitantes de condominios de vivienda social en Chile: una aproximación desde el enfoque de las pruebas

  • Ana María Alvarez Rojas Universidad Católica Silva Henríquez
  • Xenia Fuster-Farfán Departamento de Geografía
  • Alexis Carmona Bustamante Universidad Católica Silva Henríquez image/svg+xml
  • Camila Yáñez Troncoso Universidad de Concepción https://orcid.org/0009-0004-3643-8079

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2024-310206

Palabras clave:

políticas de vivienda social, condominios sociales, prueba urbana, soportes

Resumen

En los años noventa, Chile redujo su déficit habitacional mediante la producción masiva de viviendas sociales. Una de estas propuestas fue la copropiedad horizontal, caracterizada por su alta densidad, mala calidad constructiva y localización periférica. Mediante un estudio cualitativo con mujeres residentes y a través del enfoque de las pruebas, analizamos el peso de este hábitat sobre sus vidas. Los resultados muestran impactos en la pareja, la familia y los vecinos, la gestión de la enfermedad y la muerte, así como también, su capacidad para intervenir los espacios en su beneficio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María Alvarez Rojas, Universidad Católica Silva Henríquez

Ana María Alvarez es doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Católica de Chile, Chile.  Es académica e investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la Universidad Católica Silva Henríquez. Profesora del Magíster en Intervención Social y del Doctorado en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Xenia Fuster-Farfán, Departamento de Geografía

Xenia Fuster-Farfán es doctora en Estudios Urbanos de la Universidad París 8, Francia. Es académica e Investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción, Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Chile y profesora del doctorado en Estudios Territoriales del Sur Global. Es investigadora asociada del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).

Alexis Carmona Bustamante, Universidad Católica Silva Henríquez

Alexis Carmona es Trabajador Social, académico e Investigador de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henr´íquez.

Camila Yáñez Troncoso, Universidad de Concepción

Geógrafa. Investigadora del laboratorio Urbano, Universidad de Concepción, Chile.

Citas

Aguirre, D., Aravena, S., González, M. A., Morales, N. y Sandoval, A. (2008). Programa "Quiero Mi Barrio": avances y desafíos. Reflexiones a partir de la experiencia metropolitana. Temas Sociales, 60, 1-12. Recuperado de http://www.sitiosur.cl/r.php?id=879

Álvarez Rojas, A. M., Cavieres Higuera, H., Trufffelo, R. y Ulloa, G. (2021). Pobreza urbana y subjetividades de la espera. Bajos de Mena un caso de estudio. En X. Fuster-Farfán, D. Sosa Valdez y Y. Wilson Wetter (Dirs.) Habitar las ciudades latinoamericanas. Debates, reflexiones y desafíos de la investigación urbana (pp. 175-200). L'Harmattan.

Álvarez Rojas, A. M., Zambra, A., Fernández Labbé, J. y Cavieres Higuera, H. (2022). Villa El Nacimiento. Santiago, Chile: prueba urbana y soportes de sus residentes. Revista De Urbanismo, (47), 190–206. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.66946

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido. Akal.

Bourdieu, P. (2000). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Bozo, J. (2021). Mujer pobladora; un liderazgo feminista entre el espacio público y privado. Revista De La Academia, (32), 186-207. https://doi.org/10.25074/0196318.32.2072

Breux, S., Reuchamps, M. y Loiseau, H. (2010). Apports et potentialités de l’utilisation de la carte mentale en science politique. Transeo Review, 1–20.

Calderón, J. (2015). Programas de vivienda social nueva y mercados de suelo urbano en el Perú. EURE (Santiago), 41(122), 27-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000100002

Capriati, A. J. (2017). A cada uno lo que le toca. Vulnerabilidades y soportes en la condición juvenil. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (52), 119-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18554964006

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (2021). Propuestas para la regeneración urbana de las ciudades chilenas. Primer Informe. Gobierno de Chile, PNUD. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/370417404

Di Leo, P. F., Camarotti, A. C., Caruso, F., Farina, V., González, M., Güelman, Ramírez, M., Sustas, S., Touris, C., Vázquez, M. S. y Villa, A. (2011). Procesos de individuación y relatos biográficos: articulaciones y potencialidades para el abordaje de experiencias juveniles en el campo de la promoción de la salud [ponencia]. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ducci, M. E. (1994). Políticas de vivienda y mujer. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 20(59).

Fernández, J. (2008). Pobreza urbana y políticas habitacionales en Chile (1990-2005): ¿de la exclusión social a la integración? En A. Ziccardi (Ed) Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social: Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI (pp. 99-122). Siglo del Hombre Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Fuster-Farfán, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. EURE (Santiago), 45(135), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200005

Fuster-Farfán, X. (2023). Del subsidio al barrio y del barrio al subsidio: análisis de la demolición de viviendas sociales en Chile. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15(26), 1-19. https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20220085

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. AldineTransaction.

Harrison, C. (2021). Políticas públicas de regeneración urbana habitacional y su contribución a la integración socioespacial. Casos de La Legua y Bajos de Mena, Santiago de Chile. URBE. Arquitectura, Ciudad Y Territorio, (13), 71 - 87. https://doi.org/10.29393/UR13-5PPCH10005

Held, G. (2000). Políticas de vivienda de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidio a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia. Serie Financiamiento del Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Ilustre Municipalidad de Maipú (2016). Plan de Desarrollo Comunal Participativo: Maipú, Ciudad y Barrios 2013-2018. Ilustre Municipalidad de Maipú.

Iturra, D. (2016). De Haití a Chile: la formación de un enclave residencial en la periferia de Santiago [tesis Magister en Asentamiento Humanos, Instituto de estudios urbanos y territoriales, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile].

Márquez, F. (2017). [RELATOS DE UNA] CIUDAD TRIZADA SANTIAGO DE CHILE. Ocho Libros.

Martuccelli, D. (2006). Forgé par l’épreuve : L'individu dans la France contemporaine. Armand Colin.

Martuccelli, D. (2007). Lecciones de sociología del individuo. Cuadernos de trabajo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/52674

Martuccelli, D. (2015). Les deux voies de la notion d’épreuve en sociologie. Sociologie, (6), 43-60.

Martuccelli, D. y de Singly, F. (2012). Las sociologías del Individuo. LOM Ediciones.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2014). Vivienda social en copropiedad. Catastro nacional de condominios sociales. Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/25canv/alma991001326099703936

Napadensky-Pastene, A. y Link, F. (2023). Tipologías habitacionales, percepciones barriales y vínculos sociales vecinales. Exploraciones sobre el barrio de Michaihue, Área Metropolitana de Concepción, Chile. Urbano, 26(47), 08–21. https://doi.org/10.22320/07183607.2023.26.47.01

Paquette Vassalli, C. (2020). Regeneración urbana: un panorama latinoamericano. Revista INVI, 35(100), 38–61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300038

Paulet, J. P. (1987). Cartes mentales et perception de l'environment. La representation des provencaux. Analyse Spatiale Quantitative et Appliquee, 87-104.

Reus, P., Blancafort, J. y Camacho, M. (2022). Vivienda colectiva y cuidados. Metodología para el análisis proyectual desde una perspectiva de género. Revista INVI, 37(104), 169–198. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.65501

Rodríguez, A. y Rodríguez, P. (2012). Políticas neoliberales en Santiago de Chile: políticas contra la ciudad. En M. Belil, J. Borja y M. Corti (Eds.) Ciudades, una ecuación imposible (pp. 131-153). Editorial Café de las Ciudades.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los "con techo". EURE (Santiago), 30(91), 53-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004

Sanz Hernández, A. (2005). El método biográfico en investigación social. Potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales. Asclepio, 57(1), 99 16. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Sélimanovski, C. (2008). La frontière de la pauvreté. Presse Universitaires de Rennes.

Zenteno, E. Sepúlveda, K. Johnson, K. y Díaz, J.I. (2023). Mujeres pobladoras en la reemergencia y consolidación de las tomas de terreno de Viña del Mar, Chile. EURE (Santiago), 49(147), 1 22. https://dx.doi.org/10.7764/eure.49.147.01

Descargas

Publicado

2024-11-29

Número

Sección

Artículos