Territorialidades y movilidades: una aproximación a su análisis a propósito de las trayectorias de dos comunidades mapuche (Patagonia norte, Argentina)

  • Valeria Iñigo Carrera Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio
  • Ana Catania Maldonado Universidad Nacional de Río Negro, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2022-290107

Palabras clave:

procesos socio-territoriales, movilidad, lugar, comunidades mapuche, disputas, Patagonia norte

Resumen

Este trabajo explicita una propuesta teórica y una estrategia metodológica para el análisis de los lugares producidos mediante tránsitos desplegados en el marco de desplazamientos condicionados por el curso del proceso nacional de acumulación de capital y su forma política. Para ello, desarrolla dos procesos socio-territoriales, que involucran a sendas comunidades mapuche en la provincia de Río Negro. El argumento es que el énfasis en la movilidad posibilita entender esas trayectorias, en particular, las territorialidades pasadas y presentes entramadas en las disputas actuales por la tierra.

Descargas

Citas

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde.

Agnew, J. y Oslender, U. (2010). Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina. Tabula Rasa, 13, 191-213. Recuperado de: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/

tabularasa/article/view/1429

Bacci, C. y Oberti, A. (2014). Sobre el testimonio: una introducción. Clepsidra, 1 (1), 5-13.

Bello, Á. (2009). Multiculturalismo, ciudadanía y pueblos indígenas. ¿Un debate pendiente en América Latina? En L. Valladares de la Cruz, M. L. Pérez Ruiz y M. Zárate (Coords.), Estados plurales: Los retos de la diversidad y la diferencia (pp. 79-116). México DF, México: Editorial UAM – Iztapalapa – Juan Pablos Editor.

Bello, Á. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. CUHSO, 21 (1), 41-60. Recuperado de: http://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/

/CUHSO%20art%203.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bendini, M.; Tsakoumagkos, P. y Nogues, C. (2005). Los crianceros trashumantes en Neuquén. En M. Bendini y C. Alemany (Comps.), Crianceros y chacareros en la Patagonia (pp. 23-40). Buenos Aires, Argentina: La Colmena.

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea. En P. Souto, (Coord.) Territorio, lugar, paisaje: prácticas y conceptos básicos en geografía (pp. 11-82). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Bengoa, J. (Comp.) (2004). La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile. Santiago, Chile: Publicaciones del Bicentenario.

Blanco, G. (2007). La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920). Mundo Agrario, 7 (14), 1-29. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

art_revistas/pr.496/pr.496.pdf

Cano, N. y Pérez, P. (2019). Racismo, fijación y movilidad social en los parajes del oeste del Pichileufu. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (Comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 131-164). Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Cañuqueo, L. (noviembre de 2005). Los ngutram: relatos de trayectorias y pertenencias mapuche. VI Congreso Internacional de Etnohistoria. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Cañuqueo, L.; Kropff, L. y Pérez, P. (2015). A la sombra del estado: comunalización indígena en parajes de la precordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 8 (2), 159-170. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/10688/13461

Carsten, J. (2000). Introduction: Cultures of Relatedness. En J. Carsten (Ed.), Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship (pp. 1-36). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Chapin, M., Lamb, Z. y Threlkeld, B. (2005). Mapeo de tierras indígenas. The Annual Review of Anthropology, 34, 1-23. Recuperado de: http://www.iapad.org/wp-content/uploads/2015/07/chapin_mapeo_tierras_

ind%C3%ADgenas_es.pdf

Coulthard, G. (2014). From Wards of the State to Subjects of Recognition? Marx, Indigenous Peoples, and the Politics of Dispossession in Denendeh. En A. Simpson y A. Smith (eds.), Theorizing Native Studies (pp. 56-98). Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Diez Tetamanti, J. M. y Escudero, B. (Comps.) (2012). Cartografía social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universitaria de la Patagonia.

Gordillo, G. (2004). Landscapes of Devils: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Gordillo, G. (2010). Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes. En G. Gordillo y S. Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 207-236). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Grupo Norma.

Guiñazú, S.; Iñigo Carrera, V. y Kropff, L. (octubre de 2018). La influencia del genocidio indígena en la conformación de barrios populares de Bariloche: una primera aproximación. VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. Centro Universitario Regional Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue. Viedma, Argentina.

Gupta, A. y Ferguson, J. (2008). Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, 233-256. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda7.2008.10

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México D.F., México: Siglo XXI.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9-42. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001

Harvey, D. (2001). Spaces of Capital. Towards a Critical Geography. New York, Estados Unidos: Routledge.

Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Iñigo Carrera, J. (2017) La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.

Iñigo Carrera, N. (1988). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. El papel del Estado en un proceso de creación de condiciones para la constitución de un sistema productivo rural. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Kropff, L. (2019). Jóvenes mapuche en movimiento: la metafísica sedentaria en foco. Anuário Antropológico, 44 (2), 185-204. Recuperado de: https://periodicos.unb.br/index.php/anuarioantropologico/article/view/33439

Kropff, L. y Pérez, P. (2019). Introducción. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 19-30). Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Kropff, L.; Pérez, P.; Cañuqueo, L. y Wallace, J. (2019) (comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente. Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Lator, C. (1998). San Eduardo: volver en la Memoria. Neuquén, Argentina: Dirección Provincial de Cultura.

Malkki, L. (1992). National Geographic: The Rooting of Peoples and the Territorialization of National Identity among Scholars and Refugees. Cultural Anthropology, 7 (1), 24–44. Recuperado de: https://www.researchgate.net/

publication/227981412_National_Geographic_The_Rooting_of_Peoples_and_the_Territorialization_of_National_Identity_Among_Scholars_and_Refugees

Marx, K. (1968). Manuscritos. Economía y filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial.

Marx, K. (1998). El Capital. Crítica de la Economía Política. México DF, México: Siglo XXI.

Mases, E. (1995). La cultura de los sectores populares y la perspectiva regional. El caso del Territorio del Neuquén 1880-1930. Algunas reflexiones teórico-metodológicas. Revista de Historia, 5, 255-262. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/686

Massey, D. (1994). Space, Place, and Gender. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Massey, D. (2005). For Space. Londres, Reino Unido: Sage Publications.

Minieri, R. (2006). Ese ajeno sur. Un dominio británico de un millón de hectáreas en la Patagonia. Viedma, Argentina: Fondo Editorial Rionegrino.

Moldes, B. (2003). Población y relaciones sociales en la reserva fiscal de 1898, Departamento Pilcaniyeu (R. N.), entre 1890-1930. Atek Na, 1, 137-165.

Mombello, L. (2016). Derecho, tierra y petróleo. Una aproximación analítica multiescalar desde el norte rionegrino. Identidades, 6, 49-70. Recuperado de: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2013/08/04-mombello-dossier-3-identidades-2016.pdf

Mombello, L. y Spivak L’Hoste, A. (2019). Catriel: tenencia de la tierra y ordenamiento territorial en una localidad petrolera. En L. Kropff, P. Pérez, L. Cañuqueo y J. Wallace (comps.), La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente (pp. 165-184). Viedma, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Müller, W. y Neussüß, C. (2017). La ilusión del estado social y la contradicción entre trabajo asalariado y capital. En A. Bonnet y A. Piva (comps.), Estado y capital. El debate alemán sobre la derivación del Estado (pp. 127-239). Buenos Aires, Argentina: Herramienta.

Muzi, M. E. y Losardo, P. (2015). Caracterización socioproductiva de Comallo. Un análisis entre la ceniza del Puyehue y la nevada del 84. Presencia, 63, 47-53.

Pacheco de Oliveira, J. (2010). Una etnología de los indios mixturados. Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Revista Desacatos, 33, 13-32. Recuperado de: https://desacatos.ciesas.edu.mx/

index.php/Desacatos/article/view/352/230

Padín, N. (2019). “El hombre es tierra que anda”. Los crianceros trashumantes del Alto Neuquén en perspectiva histórica, siglos XIX-XX. ESTUDIOS, 41, 129-153. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios

/article/view/23436

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Radovich, J. C. y Balazote, A. (1990). Mercachifles y cooperativas: un análisis del intercambio. RUNA. Archivo para las Ciencias del Hombre, XIX (1), 135-146. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/

article/view/4275/3801

Rafart, C. (1998). La minería del carbón y sus trabajadores en la Argentina: el caso de Neuquén 1930-1960. Revista de Historia, 7, 203-233. Recuperado de: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/321/308

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: El Colegio de Michoacán.

Ramos, A. y Cañuqueo, L. (2016). “Para que el winka sepa que este territorio lo llamamos de otra forma”. Producción de memorias y experiencias de territorio entre los mapuche de Norpatagonia. RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 39 (1), 23-40. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar

/index.php/runa/article/view/370iii6/4677

Rey, H. (2007). El desarrollo de la economía en Río Negro: la región andina, zona atlántica y puerto de San Antonio Oeste y la meseta. En M. Ruffini y R. Masera (coords.), Horizontes en perspectiva. Contribuciones para la historia de Río Negro 1884-1955 (pp. 221-244). Viedma, Argentina: Fundación Ameghino.

Sack, R. (1983). Human Territoriality: A Theory. Annals of the Association of American Geographers, 73 (1), 55-74.

Salamanca, C. y Espina, R. (2012). Mapas y derechos. Experiencias y aprendizajes en América Latina. Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Salazar, N. (2017). Key Figures of Mobility: an Introduction. Social Anthropology, 25 (1), 5-12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/

publication/313775166_Key_figures_of_mobility_an_introduction_Key_Figures_of_Mobility

Santos, M. (2000). Por uma outra globalização. Do pensamento único a consciência universal. Río de Janeiro, Brasil: Editora Record.

Santos, M. (2005). O retorno do territorio. Observatorio Social de América Latina, Territorio y movimientos sociales, 6 (16), 251-261. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/

osal/osal16/D16Santos.pdf

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The New Mobilities Paradigm. Environment and Planning, 38, 207-226. Recuperado de: https://www.researchgate.net/

publication/23539640_The_New_Mobilities_Paradigm

Silla, R. (2010). Variaciones temporales, espaciales y estacionales de los crianceros del norte neuquino. Revista Transporte y Territorio, 3, 5-22. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article

/view/241

Silla, R. (2011). Colonizar argetinizando: identidad, fiesta y nación en el Alto Neuquén. Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Smith, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Tagliavini, G. (1999). Catriel: Cambios y permanencias en el marco del proceso de reestructuración económica actual. (Tesis de Grado). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina.

Vandergeest, P. y Peluso, N. (1995). Territorialization and State Power in Thailand. Theory and Society, 24 (3), 385-426.

Vivaldi, A. (2010). El monte en la ciudad: (des)localizando identidades en un barrio toba. En G. Gordillo y S. Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 101-121). Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Zusman, P. (2002). Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 40, 205-219. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31765

Descargas

Publicado

2022-03-23

Número

Sección

Artículos