Social Actors of Capital Accumulation in the Paraguayan Agrarian Sphere and Its Transformations (1991-2022)
DOI:
https://doi.org/10.19137/pys-2024-310211Keywords:
capital accumulation, agrarian sphere, social actors, productive transformationsAbstract
The article proposes a recharacterization of the social structure of Paraguayan agricultural production and its recent transformations. To this end, it examines the relationship between the current form of capital accumulation in the agrarian sphere and its social actors, adopting an approach focused on the role played by individuals within the broader set of social relations that constitute a capitalist society.
Downloads
References
Arrúa, L. (2019). ¿A quiénes beneficia el modelo productivo? Corporaciones transnacionales en Paraguay. En M. Palau (Coord.), Con la soja al cuello 2019. Informes sobre agronegocios en Paraguay (pp. 32-35). BASE Investigaciones Sociales.
Arrúa, L., García, L., Ortega, G., y Zevaco, S. (2020). Radiografía del agronegocio sojero. Análisis de la cadena productiva de la soja y su impacto socioeconómico en Paraguay. BASE Investigaciones Sociales.
Banco Mundial (2023). Población rural (% de la población total) - Latin America & Caribbean. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.RUR.TOTL.ZS?locations=ZJ
Bernstein, H. (1988). Capitalism and Petty-Bourgeois Production: Class Relations and Divisions of Labour. The Journal of Peasant Studies, 15 (2), 258-271.
Bottomore, T. (1984). Diccionario del pensamiento marxista. Tecnos.
Caligaris, G. (2017). Acumulación de capital y sujetos sociales en la producción agraria pampeana (1996-2013). Teseo. Recuperado de: https://www.teseopress.com/produccionagraria
Caligaris, G. (2019). Distintas tasas de ganancia y tipos de capitales en la crítica de la economía política. Un enfoque alternativo. En O. Martínez, Karl Marx desde América Latina. Dialéctica, política y teoría del valor (pp. 391-416). Ande-Gislat.
Caligaris, G., Fitzsimons, A., Guevara, S., y Starosta, G. (2022). A missing link in the agrarian question: The role of ground-rent and landed property in capital accumulation. The case of Argentina (1993-2019). The Journal of Peasant Studies, 50(5), 1709–1734. http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2022.2101101
Cazón, F., Graña, J., Kozlowzki, D., y Lastra, F. (2015). Contenido y formas de la población sobrante y aproximaciones a su determinación cuantitativa en la Argentina a comienzos del siglo XXI [ponencia]. VIII Jornadas de Economía Crítica. Río Cuarto, Argentina.
Censo Agropecuario Nacional (1991). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay.
Censo Agropecuario Nacional (2008). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay.
Censo Agropecuario Nacional (2022). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Paraguay.
Chayanov, A. V. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Nueva Visión. (Original publicado en 1925)
Creydt, O. (2002). Formación histórica de la nación paraguaya. Servilibro. (Original publicado en 1963)
Donaire, R., Rosati, G., Cavalleri, S. y Mattera, P. (2016). Superpoblación relativa en Argentina: Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. Pimsa, 94, 1-56. Recuperado de http://www.pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT_2016_94.pdf
Ferreira, M., y Vázquez, F. (2016). Agricultura y desarrollo en Paraguay. Unión de Gremios de la Producción. https://issuu.com/uniondegremiosdelaproduccion/docs/agricultura_y_desarrollo_web_25ene
Fogel Pedroso, R. (2001). La estructura y la coyuntura en las luchas del movimiento campesino paraguayo. Una nueva ruralidad en América Latina. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 221-241). https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929015604/11fogel.pdf
Fogel Pedroso, R. (2016). La estructura social y su reflejo en el campo político paraguayo. L. Ortiz (Coord.) Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya (pp. 83-106). Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Instituto de Ciencias Sociales.
Fogel Pedroso, R. (2019). Desarraigo sin proletarización en el agro paraguayo. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 63, 37-54. https://doi.org/10.17141/iconos.63.2019.3423
Galeano, L. (2012). El caso de Paraguay. En F. Soto Baquero y S. Gómez (Eds.) Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: Concentración y extranjerización (pp. 407-433). Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://https://www.fao.org/4/i2547s/i2547s.pdf
Galeano, L. (2016). Transformación del modelo agrícola y cambios en la estructura de clases. En L. Ortiz (Coord.) Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya (pp. 167-191). Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Instituto de Ciencias Sociales.
Galeano, L. (2017). Extranjerización reciente y actual del territorio paraguayo. En M. Palau (Ed.) Con la soja al cuello 2017. Informes sobre agronegocio (pp. 58-61). BASE Investigaciones Sociales.
García, L. y Ávila, C. (2019). Atlas del agronegocio en Paraguay. BASE Investigaciones Sociales.
Glauser Ortiz, M. (2009). Extranjerización del territorio paraguayo. Fundación Rosa Luxemburgo/BASE Investigaciones Sociales.
Guereña, A. y Rojas Villagra, L. (2016). Yvy Jára. Los dueños de la tierra en Paraguay. Oxfam. https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/yvy_jara_informe_oxfamenparaguay.pdf
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Renta agraria, ganancia industrial y deuda externa. 1882-2004 (Vol. 1). Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2013). El capital: Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2017). La renta de la tierra. Formas, fuentes y apropiación. Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. y Iñigo Carrera, V. (2017). Capitalismo y pueblos indígenas en el chaco argentino: Formas y determinaciones de una subjetividad productiva. En Revista Antropológica del Sur, 7, 117-139. https://doi.org/10.25074/rantros.v4i7.788
Kautsky, K. (1977). La cuestión agraria: Análisis de las tendencias de la agricultura moderna y de la política agraria de la social-democracia. Siglo XXI editores. (Original publicado en 1899)
Lenin, V. I. (1974). El desarrollo del capitalismo en Rusia: Proceso de la formación del mercado interior para la gran industria. En Obras completas de V.I. Lenin. Tomo III. Akal. (Original publicado en 1899)
Marx, K. (2004). El capital. El proceso de producción de capital Tomo I/Vol. 1. Siglo XXI. (Original publicado en 1867)
Marx, K. (2012). El capital. El proceso de producción del capital Tomo I/Vol. 3. Siglo XXI. (Original publicado en 1867)
Marx, K. (2014). El capital. El proceso global de la producción capitalista Tomo III/Vol. 8. Siglo XXI. (Original publicado en 1894)
Marx, K. (2016). El capital. El proceso global de producción capitalista Tomo III/Vol. 6. Siglo XXI. (Original publicado en 1867)
Mussi, E. (2009). Aproximación a la definición del pequeño capital [ponencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Buenos Aires, Argentina.
Nickson, A. (2005). Colonización brasilera en la región Oriental del Paraguay. En R. B. Fogel Pedroso y M. Riquelme (Eds.) Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza (pp. 228-255). Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) del Paraguay. (2013). Magnitud y Características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay. Encuesta Nacional de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, EANA 2011. https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/eana2011/Magnitud%20y%20caracteristicas%20del%20trabajo%20infantil%20y%20adolescente%20en%20el%20Paraguay.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. Paraguay 2013. Trabajo decente y desarrollo humano. https://www.undp.org/es/paraguay/publications/informe-nacional-sobre-desarrollo-humano-2013
Palau, T., Cabello, D., Maeyens, A., Rulli, J. y Segovia, D. (2009). Los refugiados del modelo agroexportador. Impacto del monocultivo de soya en las comunidades campesinas paraguayas. Base Investigaciones Sociales.
Pastore, C. (2008). La lucha por la tierra en el Paraguay. Intercontinental. (Original publicado en 1949)
Pereira Cardozo, H. y Solís, H. (2024). Evolución de la estructura agraria paraguaya. Concentración persistente entre 2008 y 2022. En Revista de Ciencias Sociales, 37(55), 1-24. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v37i55.8
Riquelme, Q. (2016). La agricultura campesina en Paraguay según las teorías clásicas sore la cuestión agraria. Kera Yvoty: Reflexiones sobre la cuestión social, 1, 80-90. https://doi.org/10.54549/ky.1.2016.80
Riquelme, Q. y Vera, E. (2013). La otra cara de la soja. El impacto del agronegocio en la agricultura campesina y en la producción de alimentos. Oxfam.
Riquelme, Q. y Vera, E. (2015). Agricultura campesina, agronegocio y migración. El impacto de los modelos de producción en la dinámica de los territorios. Centro de Documentación y Estudios. https://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2015/09/Agricultura-campesina-agronegocio-y-migraci%C3%B3n.pdf Rivarola, D. y Heisecke, G. (Eds.) (1970). Población, urbanización y recursos humanos en el Paraguay. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.
Rojas Villagra, L. (2009). Actores del agronegocio en Paraguay. BASE Investigaciones Sociales.
Rojas Villagra, L. (2016). Campesino rape: Apuntes teóricos e históricos sobre el campesinado y la tierra en Paraguay. BASE Investigaciones Sociales.
Schvartzman, M. (2017). Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. BASE Investigaciones Sociales/ Fundación Rosa Luxemburgo.
Souchaud, S. (2005). Dinámica de la agricultura de exportación paraguaya y el complejo de la soja: Una organización del territorio al estilo brasileño. En R. B. Fogel Pedroso y M. Riquelme (Eds.) Enclave sojero, merma de soberanía y pobreza (pp. 16-33). Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios.
Starosta, G. (2015). Marx’s Capital, method and evolutionary subjectivity. Brill.
Starosta, G. y Caligaris, G. (2017). Trabajo, valor y capital. De la crítica marxiana de la economía política al capitalismo contemporáneo. Universidad Nacional de Quilmes.
Villar, A. (2023). Evidencias de la existencia expansiva de sobrepoblación relativa en el espacio rural paraguayo (2000-2020). En Folia Histórica del Nordeste, (48), 179-206. https://doi.org/10.30972/fhn.48487089
Villar, A. (2024). Transformaciones productivas en el espacio rural paraguayo y producción de sobrepoblación relativa (2000-2010). Teseo.
Vuyk, C. (2016). Industria cárnica: Producción estratégica, ¿a beneficio de quién? En M. Palau (Ed.) Con la soja al cuello 2016. Informe sobre agronegocios en Paraguay (pp. 42-45). BASE Investigaciones Sociales.
Wesz Junior, V. J. (2020). Dinámicas contemporáneas de los propietarios de tierra de origen brasileño en Paraguay. En M. Palau (Ed.) Con la soja al cuello 2020. Informe sobre agronegocios en Paraguay (pp. 10-13). Base Investigaciones Sociales.
Zevaco, S. y González Cáceres, A. (2020). El agronegocio de la carne: Expansión, especulación y contaminación a bajo costo. En M. Palau, Con la soja al cuello 2020. Informe sobre agronegocios en Paraguay (pp. 24-31). Base Investigaciones Sociales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Ana Beatriz Villar
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.