Resistances in construction processes of political subjectivities: forestry workers in Uruguay

  • Victoria Menéndez UDELAR

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2023-300207

Keywords:

resistance, political subjectivity, forestry workers

Abstract

The aim of this article is to understand the formation of political subjectivities through the various forms of resistance that workers develop from their subordinate position. A qualitative study was conducted focusing on the case of forestry workers of the forest-cellulose complex in Uruguay. The analysis of resistance aimed to reclaim the agency of individuals. To achieve this, practices of opposition to domination were recognized, as well as the various actions (such as passivity, questioning or contesting) from which the subjects construct meanings that forge their subaltern character.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Referencias bibliográficas

Antunes, R. (1995) Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. Sao Paulo: Cortez Editora

Burawoy, M. (1979) El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Chicago: University of Chicago.

Carámbula, M. (2009) Tiempos de ausencia. Movilidad espacial y precariedad laboral en los trabajadores rurales temporales: el caso de los Esquiladores de Villa Sara, Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.

Carámbula, M.; Cardeillac, J.; Moreira, B.; Gallo, A.; Juncal, A. y Piñeiro, D. E. (2012) “Los límites de la ciudadanía: el caso de los trabajadores asalariados rurales” en Riella, A. (Coord.) El Uruguay desde la Sociología 10 (pp. 351-370), Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Dirección de Estadísticas Agropecuarias - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (2021) Anuario estadístico agropecuario, Montevideo: Dirección de Estadísticas Agropecuarias - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Durand, C. (1979) El trabajo encadenado. Organización del trabajo y dominación social, Madrid: Blume Ediciones.

Edwards, R. (1979) Contested terrain: The transformation of the workplace in the twentieth century, Nueva York: Basic Books.

Edwards, P. K. y Scullion, H. (1982). The social organization of industrial conflict: control and resistance in the workplace. Oxford: Social Science Research Council.

Friedman, A. (1977) Industry and labour: Class struggle at work and monopoly capitalism, Londres: MacMillan.

Giarraca, N. (1999) (Coord.) “Las ciencias sociales y los estudios rurales en la Argentina durante el siglo XX” en Giarraca, N. (Coord.) Estudios rurales: problemas, teorías y estrategias metodológicas (pp. 147-186), Buenos Aires: La Colmena.

Gramsci, A. (1975) Cuadernos de la cárcel. Edición crítica a cargo de Valentino Gerratana. Tomo 1, Ciudad de México, Ediciones Era.

Guha, R. (1983) Elementary aspects of peasant insurgency in colonial India. Delhi: Oxford University Press.

Hobsbawm, E. (1978) Primitive rebels: Studies in archaic forms of social movement in the nineteenth and twentieth centuries, Manchester: Manchester University Press.

Honneth, A (1992) “Integridad y desprecio. Motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento” en Isegoría, n.o 5, pp. 78-92.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales, Barcelona: Crítica.

Holloway, J. (2005) Cambiar el mundo sin tomar el poder, México: Bajo Tierra.

Hyman, R. (1972) Strikes, Londres: Fontana-Collins.

Juncal, A. (2019) “Izquierdas y trabajadores rurales en Uruguay (1955-1959)” en Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (pp.93-128), n.o 50, primer semestre.

Mascheroni, P. (2011) Democracia y ciudadanía en el campo. Los primeros Consejos de Salarios Rurales en Uruguay, Montevideo: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Menéndez, V. (2014) “Hasta que el cuerpo aguante”. Control y resistencia en los procesos de trabajo. El caso de una empresa del sector forestal celulósico en Uruguay. (Tesis de Maestría en Sociología). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Moreira, B. (2009). El juego de la mirada. Inferencias sobre el trabajo y los procesos de contratación en la ganadería, a partir de un estudio de caso en el noroeste de Durazno, Tesis de Maestría en Sociología, Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Modonesi, M. (2010) Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismos y subjetivación política, Buenos Aires: Prometeo-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires.

Modonesi, M. (2016) El principio antagonista. Marxismo y acción política, Ciudad de México: Ítaca-Universidad Nacional Autónoma de México.

Nión, S. (2012) La construcción social del riesgo laboral: los trabajadores de la industria forestal uruguaya (fase rural), tesis de Maestría en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo.

Pucci, F., Nión, S. y Ciapessoni, F. (2012) La negociación colectiva y los actores sociales en un gobierno de izquierda. Conflictos, consensos y resultados. Montevideo, Biblioteca plural, Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Piñeiro, D. (2008) El trabajo precario en el campo uruguayo, Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Riella, A. y Mascheroni, P. (2019) “La organización sindical de los trabajadores agrarios en Uruguay: origen, trayectoria y perspectivas” en Mundo Agrario, vol. 20, n.o 43, e 104, abril-julio.

Riella A. y Mascheroni, P. (Comps.) (2015) Asalariados rurales en América Latina, Montevideo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología-Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República, Doble clic Editoras

Riella, A., Mascheroni, P. y Ramírez, J. (2020) “Ciclos económicos y puja redistributiva: el caso de la institucionalidad del mercado de empleo agrario en Uruguay (2005-2018)” en Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 29, n.o 1, enero-marzo, pp. 127-140.

Scott, J. (1985) Weapons of the weak. Everyday forms of peasant résistance, New Haven: Yale University Press.

Thompson, E. P. (1979). “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII”. En Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona: Crítica.

Thompson, E. P. (1984) Tradición, revuelta y conciencia de clase, Barcelona: Crítica.

Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods, Thousand Oaks, California: Sage.

Published

2023-08-02

Issue

Section

Artículos