Calidad institucional y desempeño económico. Evidencia para latinoamérica 1996-2020
DOI:
https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a07Palabras clave:
instituciones, desarrollo, crecimiento, Latinoamérica, ArgentinaResumen
El trabajo realizó dos contribuciones, una metodológica y otra empírica. Por un lado, se construyeron diversos indicadores propios de calidad institucional en base a datos de organizaciones internacionales para el periodo 1996-2020 para una amplia muestra de países. Por otro lado, se realizó una correlación de los indicadores con una variable económica, el ingreso per cápita en dólares. Los resultados obtenidos están en consonancia con la literatura académica y con estudios previos. Elevados índices de calidad institucional conllevan a elevados niveles de ingreso per cápita y viceversa. Comparando entre regiones, Latinoamérica se ubica en niveles bajos y medios de calidad institucional lejos de los países de Asia oriental, Europa occidental y Estados Unidos y acercándose a África. En el caso particular de Argentina, pasó de buenas instituciones a fines de los años noventa a baja calidad institucional en las últimas dos décadas, especialmente a partir de 2010. Como señala la teoría del desarrollo, sin buenas instituciones no es posible crecer de forma sostenida, más allá de alguna coyuntura favorable. Los bonos institucionales no son eternos.
Descargas
Citas
Acemoglu, D., Johonson, S., & Robinson, J. (2004). Institutions as the Fundamentals Cause of Long Run Growth. NBER, Working Paper 10481. Cambridge.
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Why Nations Fail. New York: Crown Publising Group.
Docquier, F. (2014). Identifying the effect of institutions on economic growth. En Schmiegelow, H. & M. Schmiegelow (eds.), Institutional Competition between Common Law and Civil Law: Theory and Policy, Springer.
Fernández-Torres, Y., Díaz-Casero, JC., & Ramajo-Hernández, J. (2017). Instituciones y crecimiento económico: ¿consenso en la literatura? Journal of Regional Research, 37, 155-185.
Galiani, G., 6 Sened, I. (2014). Institutions, Property Rights, and Economic Growth: The Legacy of Douglass North. Cambridge University Press.
Goldin, C. (1995). Cliometrics and the Nobel. Journal of Economic Perspectives. 9 (2), 191-208.
La Parra-Pérez, A. (2015). El legado de Douglass North: Instituciones, superación e interdisciplinariedad. https://nadaesgratis.es/admin/el-legado-de-douglass-north-instituciones-superacion-e-interdisciplinariedad
Llach, J., & Schiaffino, P. (2013). Crecimiento y desarrollo. Buenos Aires: Ediciones Barbarroja.
Martínez García, H. (2016). Douglass North, 1920-2015. Economía Informa, 398, 108-116.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
North, D. (1991). Institutions. Journal of Economic Perspectives, 5 (1), 97-1 12.
North, D. (1997). Cliometrics--40 Years Later. American Economic Review, 87 (2), 412-414.
Ochoa, M., & Albornoz, M. (2021). Calidad institucional y desempeño económico en el largo plazo. Working paper. Fundación CECE y FCE-UNLZ. Recuperado de https://fcece.org.ar/calidad-institucional-y-desempeno-economico-en-el-largo-plazo/
Pritchett, L. (1997). Divergence, Big Time. Journal of Economic Perspectives. 11 (3), 3–17.
Romer, D. (2006). Macroeconomía avanzada. México: Mc Graw Hill.
Rosende, F. (2008). Las instituciones en el crecimiento económico. Estudios Públicos, 111, 23-55.
Vargas Chanes, D., & González Núñez, J. (2018). El efecto de las instituciones en el crecimiento económico de América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 26 (51), 329-349.
Vijayaraghavan, M., & William, W. (2001). Institutions and Economic Growth: Empirical Evidence for a Cross-National Analysis. Working Papers 112952, Clemson University, Center for International Trade.
Wanjuu, L., & Le Roux, P. (2017). Economic institutions and economic growth: Empirical evidence from the Economic Community of West African States. South African Journal of Economic and Management Sciences. 20(1).
Williamson, J. (2010). Five centuries of Latin American income inequality. Revista De Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 28(2), 227-252.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).