Factores personales que motivan el inicio emprendedor: Un estudio de caso de Mujeres emprendedoras de San Francisco, Argentina

  • Hernan Ramón Toniut Universidad FASTA
  • María Luciana Diaz Universidad FASTA
  • Macarena Mateos Universidad FASTA
  • Emiliano Magno Universidad FASTA

DOI:

https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a05

Palabras clave:

emprendedor, motivación, necesidades, incentivos

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo examinar los factores determinantes de la motivación emprendedora, con la finalidad de presentar un modelo que explique este fenómeno y que luego permita, a partir de su uso, conocer las diferencias entre los hombres y mujeres emprendedoras. 

El trabajo se organizó en cuatro etapas: la primera mediante una revisión de la literatura acerca de la evolución de la investigación sobre la motivación emprendedora; en la siguiente se realizaron entrevistas en profundidad con emprendedoras de la ciudad de San Francisco para conocer su historia de vida en relación al surgimiento del proyecto; en tercer término, se realizó la sistematización de la información mediante la construcción de un modelo de análisis integrado compuesto por dimensión, variables e indicadores determinantes de la motivación emprendedora. Luego se realizó una prueba del instrumento y un análisis factorial de correlación, a partir del cual, se diseñaron nuevas dimensiones y se agruparon las variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar-Rosado, N., Campos-Sánchez, A. (2024) Necesidad y oportunidad como motivaciones para el emprendimiento femenino en Latinoamérica. 33. Vol. 04. No.07, 31-57

Amit, R., Glosten, L., Muller, E. (1990) Entrepreneurial Ability, Venture I Management Science 36(10),1233-1246.

Arango Benjumea, J. J. (2017). Identificación de factores esenciales para la creación de empresas desde la perspectiva del emprendedor: el caso del Parque del Emprendimiento. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 110-124

Benzing, C., Chu, H., Kara, O. (2009). Entrepreneurs in Turkey: a factor analysis of motivations success factors and problems. Journal of Small Business Management, 47(1), 58-91.

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case for intention. Academy of management Review, 13(3), 442-453.

Birley, S. (1989). Female entrepreneurs: ¿Are they really any different? Journal of Small Business Management, 27 (1), 32-37.

Boden Jr., R.J. (1999). Gender inequality in wage earnings and female self-employment selection. Journal of Socio-Economics, 28 (3), 351-364.

Boyd, D., Gumpert. D. (1983). Coping with entrepreneurial stress. Harvard Business Review, MarchApril, 44–64

Briseño, G. O., Briseño, G. A., & López, L. A. (2016). El emprendimiento femenino: un estudio multicaso de factores críticos en el noreste de México. Innovaciones de Negocios, 13(25), 23-46.

Bruni, A., Gherardi, S.. Poggio, B. (2004): Entrepreneurship Mentality, Gender and the Study of Women Entrepreneurs, Journal of Organizational Change Management, volumen 17, 256-268.

Cachon, J., Codina, J., Wellmann, C., Mc Graw, E. y Myers, D. (2013). Entrepreneurial Motives and Performance. Evidence from North America. Journal of Management Policy and Practice, 14 (3), 50-77

Campuzano Vásquez, J, A (2022). Barreras al emprendimiento femenino universitario en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Sociedad & Tecnología. 212-225.

Casrud, L., Brännback, M., Elfving, J. & Brandt, K. (2009) Motivations: The Entrepreneurial Mind and Behavior. En A. L. Carsrud & M. Brännback (Eds.), Understanding the Entreprenurial Mind., New York: Springer, 141- 165.

Choo, S., M Wong (2006). Entrepreneurial intention: Triggers and barriers to new venture creation in Singapore. Singapore Management Review, 28(2), 47–64

Choquehuanca Ramos, C, L., Silva Hervas, X, C., Vizarreta Pocco, E, R. (2024) Factores determinantes de la motivación emprendedora en mujeres universitaria. Revista Cientifica Disciplinares. Vol. 3 (2). 32-52

Cousin, J., Freire, A., y Morales, D. (2020). Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento: un análisis de América y Europa. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 7(4), 439-449.

Cunningham, J. B., Lischeron, J. (1991). Defining entrepreneurship, Journal of Small Business Management, vol. 29, N° 1, 45-61.

da Fonseca Oliveira, B. M., Moriano, J. A., Laguía, A., Soares, V. J. S. (2015). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de género. Anuario de Psicología, 45(3), 301-315.

Cuñat Gimenez, R & Cuñat Roldán, M (2023). Dos decenios de actividad universitaria en economía social, cooperativismo y emprendimiento desde el instituto universitario IUDESCOOP. Cap Las cooperativas como fórmula idónea para la igualdad de género: motivaciones y obstáculos de las mujeres para emprender. Ed Ciriec, España.

Díaz-Foncea, M.; Marcuello, C. (2013). Motivaciones del emprendedor cooperativo en Aragón. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N° 78, 53- 70

Douglas, E.J.; Shepherd, D.A. (1999): Entrepreneurship as a Utility Maximizing Response. Journal of Business Venturing, vol. 15, Nº 3, 231-251.

Espada García, M. (2002), Nuestro motor emocional la motivación. Días Santos.

Fonseca Rentana, L., Lafuente Chryssopoulos, R., Mora Esquivel, R. (2015) Evolución de los modelos en los procesos de innovación, una revisión de la literatura. Tecnología en Marcha. Vol. 29, Nº 1, 108-117.

Gálvez-García, R., Suárez Ortega, M. (2021). Mujeres emprendedoras. Experiencias vividas a partir de historias de vida. Revista Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles Vol. 14 Núm. Especial 2021, 89-99.

Glancey, K., Greig. M., Pettigrew, M. (1998). Entrepreneurial dynamics in small business service firms. International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research, 4(3), 249-268

Gibb, A., Ritchie, J. (1982). Understanding the Process of Starting Small Businesses. European Small Business Journal, 1(1), 26-45.

Hannan, M., Freeman, J. (1989). Organizational ecology. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed). McGraw-Hill

Hisrich, R., Peters, M. (1992). Entrepreneurship: Starting, developing andmanaging a new enterprise. Homewood, IL: Irwin.

Hornaday, J., Bunker, C. (1970). The nature of the entrepreneur. Personnel Psychology, 23(1), 47–54

Jaén, M. P. F., Miranda, F. A. M., Véliz, D. C. M., Nata, A. V. Y., Marcos, L. A. J., & Choez, D. A. M. (2023). Emprendimiento femenino: desafíos y oportunidades para las empresarias. South Florida Journal of Development, 4(9), 3630–3647.

Kantis, H., Angelelli, P., Gatto, F. (2000). Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina: ¿de qué depende su creación y supervivencia? Universidad Nacional de Córdoba, Memorias de la 5a. Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur, 2000.

Kantis, H. (2004). Un enfoque sistémico de la creación de empresas (pp. 23-28). En: Kantis, Hugo et al. Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo (IADB) y Fundes Internacional.

Kuratko, D. F. (2014). Entrepreneurship: Theory, process, practice. Mason, OH: Cengage/Southwestern

Kuratko, D., Hornsby, J., Naffziger, D. (1997). An examination of owner’s goals in sustaining entrepreneurship. Journal of Small Business Management, 35(1), 24–33

Link, A, N, Strong, D, R (2016) Gender and Entrepreneurship: An Annotated Bibliography, Foundations and Trends in Entrepreneurship, 12(4-5) 287–441.

Lozada Almendariz, F, E., Cedeño Coya, J, Y., Chinga MuenteS, E, I., Miranda Flores de Valgas, T, X (2021) Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1. 81-89.

Marulanda Valencia, F. A., Montoya Restrepo, I. A., Vélez Restrepo, J. M. (2019). El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad & Empresa, 21(36), 149-174

McClelland, D. (1987) Characteristics of Successful Entrepreneurs. The Journal of Creative Behavior Vol 21 N 3, 219-233.

McClelland, D. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: D. Van Nostrand.

Miranda Sánchez, J, D, Sandoval Caraveo, M, Ca, Berttolini Díaz, G, M. (2023). Competencias emprendedoras de la mujer en el contexto mexicano. Telos, vol. 25, núm. 1, 52-70

Miranda Sánchez, J. D., Sandoval Caraveo, M. C., y Berttolini Díaz, G. M. (2023). Factores motivacionales que determinan el emprendimiento de las mujeres en Tabasco, México. región y sociedad, 35, e1712

Molina-Gastélum, S. M., Blanco-Jiménez, M., & Valenzuela-Reynaga, R. (2023). Instrumento para medir los factores que impulsan el emprendimiento en estudiantes femeninas universitarias. Vinculatégica EFAN, 9(4), 150–165.

Naranjo Pereira, M, L. (2009) Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 153-170.

Ornelas, C., Estela, C., Contreras González, L.E., Silva Olivera, M.A., Liquidano Rodríguez, M. C. (2015). Espíritu emprendedor y un factor de influencia: su desarrollo temprano. Conciencia Tecnológica N° 49, 46-51

Ozsungur, F. (2019), A research on women’s entrepreneurship motivation: Sample of Adana Province. Women Studies International Forum, 74, 114-126.

Ovalles-Toledo, L., Moreno, Z., Olivares, M., & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana De Gerencia, 23(81), 217-234

Palacios Dueñas, A, E., Ruiz Cedeño, S del M., (2020). El emprendimiento en América Latina: Un análisis de su etimología, tipología y proceso. ECA Sinergia, vol. 11, núm. 2, 47-58

Pandey, V. (2013). Factors influencing entrepreneurial motivation of women entrepreneurs. BVIMSR’s Journal of Management Research, 5(2), 101-108.

Paredes, S., Castillo, M., y Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167

Pennetta, S., Anglani, F. and Mathews, S. (2023). Navigating through entrepreneurial skills, competencies and capabilities: A systematic literature review and the development of the entrepreneurial ability model. Journal of Entrepreneurship in Emerging Economies, 1-39

Peña, D (2002). Análisis de datos multivariantes. Mc Graw Hill, Madrid.

Pfeilstetter, R. (2011). El emprendedor. Una reflexión crítica sobre usos y significados actuales de un concepto. Revista Gazeta de Antropología. Artículo 16.

Porter, L., Lawler. E. (1968). Managerial Attitudes and Performance. Chicago, IL.: Irwin.

Powell, G. N. (1999): Reflections on the Glass Ceiling. Recent trends and future prospects». En G.N. Powell (Ed). Handbook of Gender and Work, 325-345.

Rahmatullah, M., Zaman, F. (2014). Female Entrepreneurship in Bangladesh: Constraints, Motivation and Success.

Ramadani, V. (2015). The woman entrepreneur in Albania: An exploratory Study on Motivation, problems and success factors. Journal of Balkan and Near Studies, 17 (2), 204-221.

Sánchez, J, C., Aldana, R., De Dios, S., Yurrebaso, A. (2012) La motivación y la intención emprendedora. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Nº1-Vol.4, 521-531

Sánchez, L. M. L., Zerón, F. M. and De la Garza, C. M. H. (2017). Intención emprendedora en estudiantes universitarios en el centro de Tamaulipas, México. Revista Nacional de Administración, 8(2)

Sastre, R. (2013). La Motivación emprendedora y los Factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento. Ciencias Administrativas. Núm. 1: Enero - Junio

Schumpeter, J. (1934). The theory of economic development. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Selamat, F., Ie, M., Syahrivar, J., Chairy, C., Tunjungsari, H. (2020). Why I should run my own business: A study on female entrepreneurs’ motivation and business success in Indonesia. Advances in Economics, Business, and Management Research, 145, 195-201.

Serio, M (2021). Mujeres Emprendedoras en América Latina: El nivel educativo y la probabilidad de emprender. Ecos de Economía. vol.25, n.52, 78-115.

Shapero, A. (1985). Why entrepreneurship? A worldwide perspective. Journal of Small Business Management, 23, 1.

Swierczek, F., Hathai, T. (2011). Motivation, entrepreneurship and the performance of SMES in Vietnam. Journal of Enterprise Culture, 11(1), 47-68

Ridgeway, C., Correll, S. (2004). Unpacking the Gender SystemA Theoretical Perspective on Gender Beliefs and Social Relations. Gender & Society. 510-531

Rosca, E., Agarwal, N., y Brem, A. (2020). Women entrepreneurs as agents of change: A comparative analysis of social entrepreneurship processes in emerging markets. Technological Forecasting & Social Change, 157, 120067.

Saldarriaga, M, E., & Guzmán, M, F. (2018). Enseñanza del emprendimiento en la educación superior: ¿Metodología o modelo? Magazine School of Business Administration, 85, 125-142.

Serafini, M (2020). Motivación: un recorrido histórico y teórico de los principales marcos conceptuales. Revista ConCiencia EPG–Vol. 5– N° 2. 15-44.

Tarapuez E., Guzmán, B., Parra, R. (2018) Factores que determinan la intención emprendedora en América Latina. Suma de Negocios, 9(19), 56-67.

Terán Yépez, E., Guerrero Mora, A. (2019). Factores determinantes de la motivación emprendedora. Revista Científica Multidisciplinaria Mikarimin 5, 49-58.

Yalcin, S., Kapu, H. (2008). Entrepreneurial Dimensions in Transitional Economies: A Review of Relevant Literature and the Case of Kyrgyzstan. Journal of Developmental Entrepreneurship, 13(2), 185-204.

Ynzunza Cortés, C, B., Izar Landeta, J, M. (2021). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y administración, 66(1), 1-26.

Descargas

Publicado

2025-10-10

Cómo citar

Toniut, H. R., Diaz, M. L., Mateos, M., & Magno, E. (2025). Factores personales que motivan el inicio emprendedor: Un estudio de caso de Mujeres emprendedoras de San Francisco, Argentina. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 15(2). https://doi.org/10.19137/perspectivas-2025-v15n2a05

Número

Sección

Investigación científica