Bardas Blancas: transumância, agência e memória. Biografia de um território camponês
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2917Palavras-chave:
Malargüe, trashumancia, geografía crítica, campesinos, indígenasResumo
Este artigo reconstrói a história territorial da região de Bardas Blancas, localizada no departamento de Malargüe, ao sul da província de Mendoza (Argentina), a partir de uma abordagem etnográfica e histórico-geográfica. Por meio do trabalho de campo e da análise comparativa de fontes orais, registros locais e documentos históricos, investiga-se como as famílias camponesas e indígenas configuraram uma territorialidade transumante que desafia as narrativas oficiais sobre a marginalidade rural. A reconstrução do processo de ocupação e socialização do espaço permite analisar a persistência das práticas pecuárias puesteras em um contexto marcado pela aridez ambiental, pela expansão extrativista e pela escassa presença estatal. A partir de uma perspectiva de geografia crítica, argumenta-se que o território não é um mero suporte físico, mas uma construção social e simbólica na qual confluem memória, identidade e reprodução material. Bardas Blancas se apresenta, assim, como um exemplo de geografia vivida e resistida, onde os sentidos do lugar são disputados entre as promessas do desenvolvimento energético e as racionalidades da subsistência camponesa. O trabalho contribui para os debates sobre ruralidade e territorialização, visibilizando formas locais de agência e enraizamento que persistem nas margens dos discursos estatais e produtivistas.
Downloads
Referências
Bianchi, R. (2004). Pioneros. Historia colectiva de Malargüe según sus Protagonistas. Tomo I y II. Mendoza, Ed. de la autora.
Campos Couto, M. (2023). O ensino de Geografia na perspectiva histórico-crítica. Revista HISTEDBR, 23, 1-29.
Capellá Miternique, H. (2010). “¿El margen y la diferencia: un discurso nuevo propio?” (73-92). En María Eugenia Cepparo (comp.) Rasgos de marginalidad. Diferentes enfoques y aportes para abordar su problemática. Malargüe un ejemplo motivador. I parte, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Capitanelli, R. (1966). Geomorfología y clima de la provincia de Mendoza. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 13(14), 9-36.
Chayle, A. (2024). Malargüe abre el paso a los negocios mineros en Mendoza https://agenciatierraviva.com.ar/malargue-abre-el-paso-a-los-negocios-mineros-en-mendoza/
Cepparo, M. E. (2014). La complejidad de la marginalidad y sus derivaciones en el marco de las economías regionales. El caso de la producción caprina en el extremo sur de Mendoza. Geograficando, 10(2), 1-29.
Comerci, M. E. (2010). Territorialidades, espacios vividos y sentidos de lugar en tiempos de avance de la frontera productiva. Mundo Agrario, 11(21), 1-36.
Comerci, M. E. (2012). Espacios y tiempos mediados por la memoria. La toponimia en el Oeste de La Pampa en el siglo XX. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2(2), 1-30.
Comerci, M. E. (2022). Fronteras productivas, apropiación de bienes comunes y estrategias domésticas familiares en el centro de Argentina. Notas Históricas y Geográficas, 361- 383
Cucullo, G., y Murmis, M. (1980). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina, Costa Rica, IICA-OEA, 2-18.
Davies Lenoble, G. (2019). La resistencia de la ganadería: los pehuenches en la economía regional de Cuyo y la cordillera (1840-1870), Historia, 52(2), 341–372
Durán, V. (2000). Poblaciones indígenas de Malargüe. Su historia y arqueología. Poblaciones indígenas de Malargüe. Su historia y arqueología. Mendoza, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales.
Graham, J. y Gibson, K. (2016). ´After´ Area Studies? Place-based knowledge for our time”, Environment and Planning D: Society and Space, 34(5), 799–806
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorializacao, Brasil, Bertrand.
Indec. (2022). Resultados provisionales del CENSO 2022. https://www.censo.gob.ar/index.php/datos_provisionales/
Katzer, L., Climent, A., Almaraz, C., Manzanelli, M. y Milana, P. (2024). Tensionar "lo común" en etnografías colaborativas situadas, AIBR, Revista de antropología Iberoamericana, 19(2), 223-251.
Lacoste, Y. (1977). La geografía ¿un arma para la guerra? Editorial Anagrama.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la Geografía Humana: Desafíos y horizontes, Barcelona, Anthropos Editorial.
Literas, L., y Barbuto, L. (2021). El archivo y el nombre. La población indígena de las Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880), Sociedad Argentina de Antropología, 67-72,
Llano, C., Sánchez, C. y Campos, C. (2022). Riqueza biocultural bajo el agua: el caso del proyecto hidroeléctrico “portezuelo del viento” (Paso Pehuenche, Mendoza), Bol. Soc. Argent. Bot, 57, 357-371.
López Sandoval, M., Robertsdotter, M. y Paredes, M. (2017). Space, Power and Locality: The Contemporary Use of Territorio in Latin American Geography, Journal of Latin American Geography 16(1), 43-67
Lorandi, A. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia?”, Memoria Americana Cuadernos de Etnohistoria, 20(1), 17–34.
Maza, J. (1990). Toponimia, tradiciones y leyendas mendocinas, Mendoza, Fundación Banco de Boston.
Maza, J. (1991). Historia de Malargüe. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo
Mikkan, R., y Rodríguez, M. (1998). Relieve kárstico y fitoecología del área de la Caverna de las Brujas-Bardas Blancas, Malargüe-Mendoza. Boletín de Estudios Geográficos, 94, 41-71.
Peake, L. y Sheppard, E. (2014). The Emergence of Radical/Critical Geography within North America. Acme: An International E-Journal for Critical Geographies 13(2), 305–327.
Ramires, A. (2013). Riesgo por caída de tefra en la cuenca alta y media del Río Grande y su impacto en el modelo ganadero de la región. Aportes al Ordenamiento Territorial. Departamento de Malargüe. [Tesis inédita de maestría]. Mendoza: UNCuyo
Roulet, F. (2013). Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeanocordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial. [Tesis doctoral]. UBA.
Roulet, F. (2023). La cuestión mapuche. Una controversia de más de tres siglos, Todo es historia 660, 6-23,
Santos, M. (2000). Por uma outra globalização: do pensamento único a consciência universal. Editora Record.
Schwerin, K. (1978). The future of Ethnohistory, Ethnohistory, 23(4), 323–341
Scott, J. (2024). Sobre el juicio de la Historia. Historia, 10–18.
Soto, O. (2021). Modo de vida puestero, Estado y capitalismo: inconclusión en los bordes abigarrados de lo nómade y lo trashumante, Tabula Rasa, 37, 127-150.
Soto, O. (2023). Neoextractivismo y reorganización indígena: nuevos cercamientos en el espacio rural de Malargüe, Mendoza - Argentina (1990-2021) Mundo Agrario, 24(55), 1-15.
Soto, O. (2024). Compromiso de ´campo´ ante la exclusión material del territorio rural.” RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 45(1), 133-52.
Tomasi, J. (2010). Geografías del pastoreo: Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (Provincia de Jujuy)”. [Tesis doctoral]: UBA.
Torres Ribeiro, A. C. (2003). Pequena reflexão sobre categorias da teoria crítica do espaço: Território usado, território praticado (29-40). En Maria Adélia de Souza (Organizador). Território brasileiro: usos e abusos. Edições Territorial
Videla, M. (1984). El petróleo de Malargüe ¿desarrollo o estancamiento? Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Zamorano, G. (2013). El sistema espacial de ganadería extensiva del Suroeste de la provincia de Mendoza, Argentina: ¿una región fluida? Ateliê Geográfico, 7(3), 24-54.
