Between adaptation and appropriation: middle-class living in the Mendoza Metropolitan Area at the beginning of the 21st century

  • María José Navarrete CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2916

Keywords:

Inhabitation, middle classes, socio-spatial segregation, daily mobility, periphery

Abstract

This research investigates the ways of living of the middle classes in peripheral areas of the Mendoza Metropolitan Area at the beginning of the 21st century, with the aim of contributing to the understanding of the reproduction of urban inequalities. Socio-spatial segregation and daily mobility are considered structuring phenomena of inequalities and are, therefore, key axes for observing ways of living. The methodology focused on conducting interviews with residents in selected areas. In conclusion, it is noted that middle classes adapt to the prevailing mercantilist dynamics and, although they manage to meet their material needs, they face contradictions, discontent, and dissatisfaction that restrict their full appropriation of space. These tensions can be the starting point for questioning current urban development in the search for more equitable and participatory alternatives.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abramo, P. (2012) La ciudad Com-fusa. EURE, 38, (114), 35-69. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. (Serie Población y Desarrollo 47). Santiago de Chile: CELADE.

Avellaneda García, P. y Lazo Corvalán, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Transporte y Territorio, (4), 47-58. Recuperado el 25 de marzo de 2012 de www.rtt.filo.uba.ar/RTT00404047.pdf

Bachiller, S. (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (128), 125-137. DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.128.125

Blanco, J; Bosoer, L y Apaolaza, R. (2014b). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVIII (493).

Bourdieu, P. (2002). Efectos de lugar. En Pierre Bourdieu (comp.) La miseria del mundo. México: FCE, pp. 119-124.

Calonge Reillo, F. (2014). Movilidades capitalistas e identidades subalternas. Te mueves porque te mueven. Sociológica, 29 (83), 129-164.

Casado Izquierdo, J. (2008). Estudios sobre movilidad cotidiana en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, XII (273).

Cosacov, N. (2014). Trayectorias residenciales y decisiones de localización residencial de hogares de clase media residentes en el barrio porteño de Caballito. Argumentos, 16, 41 – 70.

Cosacov, N. (2017). Construyendo un barrio de clase media. En: Boy, M. y Perelman M. (Eds.). Fronteras en la ciudad. (re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. Teseo: Buenos Aires.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017a). Dinámica de la población de Mendoza, Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017b). Distribución espacial de la población y urbanización Mendoza. Censo Nacional de Población Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017c). Población, Hogares y Vivienda según distritos. Guaymallén y Luján de Cuyo. Año 2010.

De Mattos, C. (2016). Financierización, valorización inmobiliaria del capital y mercantilización de la metamorfosis urbana. Sociologías, 18, (42), 24-52. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004202

Di Virgilio, M.M. (2014). Diferencias sociales en los procesos de movilidad residencial intraurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Quivera 16 (1). 11-37. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2021-2526

Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (14). https://doi.org/10.1344/sn2010.14.1736

Gray de Cerdán, N. (2005). Repensando el Gran Mendoza. Estrategias para el desarrollo urbano. Mendoza, EDIUNC.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social (pp. 169-185). México: Siglo XXI Editores.

Herce Vallejo, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Editorial Reverté.

Jirón, P.; Lange Valdes, C. y Bertrand Suazo M.Y. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 25 (68), 15-57.

Jouffe, Y. y Lazo Corvalán, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad. Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. EURE, 36, (108), 29-47.

Elías, N. y Scotson, J. (2016) [1965]. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios (Trad. Víctor Altamirano). México: FCE.

Katzman, R. (2021) Vulnerabilidad social. Su persistencia en las ciudades de América Latina. Ril Editores.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Península.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Capitán Swing.

Lentini, M.; Palero, D., Montaña, E.; de Rosas, F. (2008). Política Habitacional en Argentina al comienzo del nuevo siglo: perspectivas emergentes y desafíos frente a la urbanización de la pobreza. [Informe Final de Proyecto]. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.

Navarrete, M.J. (2024). Las condiciones de vida de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza. PENSUM, 10 (12), 37-52. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41401

Navarrete, M. J. (2023). Dimensiones de la segregación socioespacial y la movilidad cotidiana en conflictos relacionados con el patrimonio: aportes desde Chacras de Coria, Mendoza. QUID 16. Revista del Área de Estudios Urbanos (19), 1-23.

Park, R.E. (1999) [1915]. La ciudad y otros ensayos de ecología de ecología urbana. Barcelona, Ediciones del Serbal.

Portes, A. y Roberts, B. (2005). Introducción. En: Portes, A. y Roberts, B. y Grimson, A (Ed.) Ciudad Latinoamericanas. Un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Prometeo.

Prévôt Schapira, M.F. (2001) Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. México. Perfiles latinoamericanos FLACSO (19), 33-56.

Roitman, S. (2017). Splintering (sub) urbanism and social differences: Gated communities as the driver for suburban change in Chacras de Coria (Mendoza, Argentina). Revista INVI, 32(90), 159-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000200159

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, BID, Serie Azul Nº35, pp. 1-49

Sabatini, F. y Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE 34 (103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001

Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de la Plata. Quid 16, (2), 106-132.

Segura, R. (2017). Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires. CS, 21, 15-39.

Suazo, V. y Ruiz Tagle, J. (2021) Acceso a la vivienda de la clase media en un mercado restrictivo: estrategias residenciales adaptativas en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Vol. 28 (2), pp. 252-281 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2021-280212

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires, Biblos.

Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, (32), pp. 20-43.

Timms, D. (1976). El mosaico urbano. Hacia una teoría de la diferenciación residencial. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Ziccardi, A. (2009) Las ciudades y la cuestión social. OLACCHI.

Zunino Singh, D. (2013). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944) La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Transporte y Territorio, (9), 173-200.

Published

2025-09-29

How to Cite

Navarrete, M. J. (2025). Between adaptation and appropriation: middle-class living in the Mendoza Metropolitan Area at the beginning of the 21st century. Huellas, 29(2), 93–111. https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2916

Issue

Section

Artículos