Environmental Problems on the Colorado River: Reading Key for Analyzing the Rincón de los Sauces (Neuquén) Oil Impact
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2912Keywords:
Rincón de los Sauces, Colorado River, Pollution, Environmental Management, InterjurisdictionalityAbstract
Along the banks of the Colorado River, there are populations highly dependent on water resources, as it is an arid region. Since the last century, the uses of this allochthonous river in Northern Patagonia have multiplied. However, La Pampa's environmental policing power is insufficient to control industrial, sewage, and oil spills, due to the competence scope of the interjurisdictional committee. The research, conducted between 2022 and 2024, aimed to identify sources of contamination and gaps in monitoring and control through physical-chemical and bacteriological water analyses and studies of benthic ostracod communities (bioindicators) in sediments found in riverside locations. Participant observation also included surveys of mini-dumps, waste collection centers, and urban drainage areas, in addition to interviews with key informants and the verification of official information. The importance of the study lies in assessing the effects of pollution in Rincón de los Sauces and its worsening downstream, using a holistic and multidimensional methodological approach. This approach identified problems that challenge the actions of the State, which is the ultimately responsible for ensuring access to drinking water, working on risk management and providing public information for the protection of water resources.
Downloads
References
Altolaguirre, L., Lapena, J., Betelú, M. y Kin, H. D. (2024). 25 de Mayo, ciudad en vilo por la contaminación del Río Colorado. Boletín Geográfico, 46(PC). Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/5234
Aumassanne, C.; Masseroni M.; Fontanella, D.; Pérez, M.; Sartor, P. y Zamora, D. (2016). Calidad de agua para riego del río Colorado (Argentina). Situación histórica y actual. Buenos Aires: Instituto Nacional del Agua. Recuperado de: https://www.ina.gob.ar/ifrh-2016/trabajos/IFRH_2016_paper_31.pdf
Capdevilla, G. (2003). Los derechos al agua. La Unión de consumidores y usuarios de agua. Documento de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sobre “Jornada mundial del agua–ONU”. Santa Fe: UNL.
Castro, E. y Lapena, J. (2018). Problemas irresueltos, pese a las costosas obras de abastecimiento de agua potable en La Pampa. ¿Mayor oferta o mejor gestión?. Ponencia presentada en el XIV Congreso Argentino de Hidrología y XI Congreso Latinoamericano de Hidrogeología. Actas 19- Folio 44. Salta: UNLPam y Universidad Nacional de Salta.
Castro, E. y Lapena, J. (2015). La gestión territorial del servicio de agua potable en las localidades de La Pampa: Fortalezas y debilidades de los sistemas de provisión cooperativo y municipal. En Ponencia presentada en las XXII Jornadas “Investigar en la Universidad: articulaciones entre docencia, investigación y extensión”. Santa Rosa: Instituto de Geografía, UNLPam.
Cazenave, H.W. (2017). Casa de Piedra: efectos de las aguas claras en la hidrografía del río Colorado. Boletín Geográfico N°39, p. 109-125.
COIRCO (2015). Incidente por lluvia en actividad petrolera. Informe oficial. Recuperado de: https://www.coirco.gov.ar/incidente-por-lluvia-en-actividad-petrolera.
Código Alimentario Argentino (2011). Buenos Aires: Sec. Presidencia de la Nación. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/anmat/codigoalimentario
Decreto Provincial N°2793 (2006). Aprobando la reglamentación parcial de los artículos 27, 28 y 29 de la Ley Ambiental Provincial Nº 1.914. Boletín Oficial Nº 2712 – 01/12/2006.
Dillon, B. (2013). Territorios empetrolados. Las geografías del suroeste de La Pampa en la ribera del río Colorado. Santa Rosa: EdUNLPam.
Echeverría Galindo, P.; Pérez, L.; Correa-Metrio, A.; Avendaño, C.; Moguel, B., Brenner, M. y Schwalb, A. (2019). Tropical freshwater ostracodes as environmental indicators across an altitude gradient in Guatemala and México. Revista de Biología Tropical, 67(4), 1037-1058.
Gudynas, E. (2002). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. Centro Latino Americano de Ecología Social.
Guimaraes, R. y Barcena, A. (2002). “El desarrollo sustentable en A. Latina y el Caribe desde Río 92 y los nuevos imperativos de la institucionalidad”. En La transición hacia el Desarrollo Sustentable. Perspectivas de A. Latina y el Caribe. Sec. Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología, Unidad Autónoma Metropolitana, Cap. 1. Ciudad de México: ONU-PNUMA.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1991). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 1991.
_______________ (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
_______________ (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
_______________ (2022). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022.
Kihn, R.; Crespo, F., y Pall, J. (2017). Ostrácodos de lagos someros de la región central de Argentina: implicaciones paleolimnológicas. Revista Brasileira de Paleontologia; 20 (3); p. 373-382
Kihn, R.; Echaniz, S.; Vignatti, A.; Cabrera, G. y Stella, C. (2020). Benthic ostracods associations of shallow lakes of the northeast of La Pampa (Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales; Nueva Serie 22, (2): p. 155-166.
Lapena, J. (2021). La Perspectiva Biorregional y sus limitaciones en Latinoamérica. 3, (2) Revista Internacional de la Sostenibilidad. Chicago, EE.UU: Univ. Estatal de Illinois.
Lapena, J., Pereyra Fernández, E., Betelú, M. y Kin, H. (2022). Problemas ambientales en el curso medio del río Colorado. El caso de la Villa Turística Casa de Piedra y su entorno ambiental. En ponencia presentada en Actas de VIII Jornadas Nacionales de Geografía, Docencia, Investigación y Extensión. S. Rosa: Inst. Geografía, UNLPam.
Lapena, J. y Kin, H. (2024). “Cambios y continuidades de la posición geográfica y la territorialidad en localidades pampeanas ubicadas en el curso medio del río Colorado”. En Lapena, J.; Sardi, M.G.; Altolaguirre, L.; Pereyra Fernández, E. y Betelú, M: Transgresiones ambientales y lógicas económicas en contextos hidrográficos. Retos en territorios pampeanos. Santa Rosa: EdUNLPam
Laprida, C. (2006). Ostrácodos recientes de la llanura pampeana, Buenos Aires, Argentina: ecología e implicancias paleolimnológicas. Ameghiniana, 43, (1): p. 181-204.
Laprida, C., y Valero-Garcés, B. (2009). Cambios ambientales de épocas históricas en la pampa bonaerense en base a ostrácodos: historia hidrológica de la laguna de Chascomús. Ameghiniana, 46, (1): p. 95-111.
Ley Nacional N° 21.611 (1977). Acuerdo marco entre las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro. Boletín Oficial 48.992. Buenos Aires, 1977.
Ley Nacional N° 24.051 (1991) Ley Nacional de Residuos Tóxicos Peligrosos - Generación, manipulación, transporte y tratamiento-. Boletín Oficial 23.233 Buenos Aires, 17 de enero de 1992.
Ley Nacional N ° 25.675 (2002), Ley General del Ambiente. Boletín Oficial 30.036. Buenos Aires, 2002.
Ley Provincial Nº 2581 (2010). Código Provincial de Aguas de La Pampa. Boletín Oficial N° 2914. Santa Rosa, 5 de agosto de 2010.
Mariño, E. y Dalmaso, M. (2003). Análisis de la información básica para la gestión del acuífero que abastece a General Pico, La Pampa, Argentina. En ponencias presentadas en el III Congreso Argentino de Hidrogeología y I Seminario Hispano-Latinoamericano sobre temas actuales en hidrología subterránea. Tomo 1. Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Martín-Rubio, M., Elorza-Remón, M., Rodríguez-Lázaro, J., y Pascual, A. (2006). Distribución areal y ecología de las asociaciones de ostrácodos recientes en la marisma Joyel (Cantabria). Geogaceta, 40, (1): p. 187-190.
Medus, N., Morete, L. y Tourn, G. (1988). Impactos en áreas rurales de la presa embalse casa de piedra relocalización de la población. S. Rosa: EdUNLPam
Mezquita F, Hernández R, Rueda J (1999a) Ecology and distribution of ostracods in a polluted Mediterranean river. Palaeogeog Palaeoclimat Palaeoecol 148:87–103.
Mezquita F.; Griffiths H.; Sanza S.; Soria J.; Pinon, A. (1999b) Ecology and distribution of ostracods associated with flowing waters in the Eastern Iberian. Biological crustacean. 19 (1): p. 344–354.
Mezquita, F., Roca, J. R., Reed, J. M. y Wansard, G. (2005). Quantifying species–environment relationships in non-marine Ostracoda for ecological and palaeoecological studies: examples using Iberian data. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 225 (1-4): p. 93-117.
Ministerio de Obras Públicas de La Pampa (1981). Régimen para la conservación y uso racional del agua potable. Reglamento de Ley Nº 1.027. S. Rosa: Sec. Gobierno de La Pampa. https://www.chadileuvu.org.ar/fuchad/images/pdf/decreto-193.pdf
Mora, G. (2024). De la ciencia a la conciencia: el impacto de los microplásticos en los recursos hídricos. Informe de laboratorio. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. General Roca: Universidad Nacional de Río Negro.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Guías para la Calidad del agua de bebida. 3ra. edición. Vol. 1 Recomendaciones. Ginebra: ONU. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1136016/retrieve
Pearson, T. y Rosenberg, R. (1978). Macrobenthic succession in relation to organic enrichment and pollution of the marine environment. Oceanography and Marine Biology Annual Review, 16, (1): p. 229–311.
Pengue, W. y Rodríguez, A. (2017). El vaciamiento de las pampas. La exportación de nutrientes y el final del granero del mundo. Buenos Aires: GEPAMA, UBA y Fundación Heinrich Böll Cono Sur.
Pereyra Fernández, E.; Fernández, E.; Lapena, J. y Betelu, M. (2023). Riesgos y problemas ambientales en la Villa Turística Casa de Piedra, La Pampa, República Argentina. Revista Huellas (27), (1): p. 1-24. Santa Rosa: Inst. Geografía, FCH, UNLPam.
Pierri, N. (2005). “Historia del concepto de Desarrollo Sustentable”. En compendio ¿Sustentabilidad? Controversias sobre el Desarrollo Sustentable. México: Universidad Autónoma de Zacateca.
Poquet, J.; Mezquita, F.; Rueda, J. y Miracle, A. (2008). Loss of Ostracoda biodiversity in Western Mediterranean wetlands. Aquat. Conserv. Mar. Freshw. Ecosyst. 18, (1): p. 280-296.
Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.
Romani, C. (2021). General Pico: prospectiva territorial de un escenario hídrico deficiente. En Tesis de Licenciatura en Geografía. S. Rosa: FCH, UNLPam.
Ruiz, F., Abad, M., Bodergat, A. M., Carbonel, P., Rodríguez-Lázaro, J., González-Regalado, M. y Prenda, J. (2013). Freshwater ostracods as environmental tracers. International Journal of Environmental Science and Technology, Publicación N° 10: p. 1.115-1.128.
Salgado, L. (2024). Nuestro río Colorado, con poco margen. Organización No Gubernamental No a la mina. Recuperado de: http://rionegrosinmargen.blogspot.com/2024/10/nuestro-rio-colorado-con-poco-margen.html
Sili, M., Kozel A. y Bustos Cara, R. (2015). La Región del Colorado. Historia, cultura y paisaje en la frontera. Buenos Aires: ArgenInta.
Van Hoey, G.; Bonne, W.; Muxica, I.; Josefson, A.; Borgersen, G., Rygg, B. y Salas, H. M. F. (2019). Coastal waters North East Atlantic geographic intercalibration group: Benthic invertebrate fauna ecological assessment methods.
Vázquez, G.; Castro, G.; González, I.; Pérez, R. y Castro, T. (2006). Bioindicadores como herramientas para determinar la calidad del agua. Contactos, 60 (4): p. 41-48.
Fuentes de divulgación
Ávila, J. (29 de julio 2023). Comunidad mapuche denunció que hubo muertes de animales por contaminación en Rincón de los Sauces. Minuto NQN
Martínez, J. (27 de julio de 2023). Denuncian contaminación en Rincón de los Sauces. LU5 - El aire de todos.
García, C. (12 de enero de 2023). Sin agua en un 30% de la ciudad de Rincón de los Sauces. Periódico Rincón.
Martínez, E. y Castillo, L. (18 de marzo de 2022). Crimen ambiental. En Rincón de los Sauces los efluentes cloacales se vierten al Río Colorado, La Izquierda Diario.
Nahuel, J. (10 de febrero de 2017). Denuncian grave contaminación en Rincón de los Sauces. Neuquén al instante.
Pereyra, G. (18 de junio de 2020). Polémica por derrames de petróleo en el Colorado. Diario La Pampa.
Rodríguez, J. (11 de agosto de 2019). Contaminación del Rio Colorado en Rincón de Los Sauces. Sitio Local Guide. Recuperado de: https://maps.app.goo.gl/dPzU4WN2DwhrdWg1A
Tanoira, D. (3 de mayo de 2018). Contaminación Criminal en Rincón. Diario Río Negro.
