Three decades of changes in the construction of La Plata horticultural territory (Buenos Aires province, Argentina). Dialogue between the perceptions of local actors and information derived from remote sensing
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2025-2902Keywords:
Territorial planning, Horticultural periurban, Territorial transformations, Public policies, Social perceptionAbstract
Productive peri-urban areas are extremely complex territories, with a diversity of actors and interests. Various authors investigated the peri-urban area of La Plata and observed territorial planning deficiencies. In the present work, through semi-structured interviews and participant observation, the perception of a diversity of actors on the territorial transformations of the horticultural belt of La Plata city (prov. of Buenos Aires, Argentina) and the public policies implemented were investigated. Likewise, these results were put into dialogue with those of an analysis previously carried out by the research group, based on satellite images. Coinciding with the analysis of satellite images, the interviewees clearly identified territorial transformations, enriching the results with information on the possible causes and on the territorial actors and existing power relations.
Downloads
References
Ambort, M.E. (2017). Procesos asociativos en la agricultura familiar: un análisis de las condiciones que dieron lugar al surgimiento y consolidación de organizaciones en el cinturón hortícola platense, 2005-2015. Tesis de grado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina.
Atar, D. (2007). Aportes Metodológicos para el Estudio de la Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina.
Ávila Sánchez, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios agrarios, 15(41), 93-123.
Baldini, C., Marasas, M.E., Tittonell, P. & Drozd, A.A. (2022). Urban, periurban and horticultural landscapes–Conflict and sustainable planning in La Plata district, Argentina. Land Use Policy, 117, 106120.
Baldini, C., Marasas, M.E. & Drozd, A.A. (2021). Three decades of landscape change across the largest peri-urban horticultural region of Argentina: urban growth, productive intensification and the need for resilient landscapes management. Journal of Environmental Planning and Management. DOI: https://doi.org/10.1080/09640568.2021.1947787
Baldini, C., Marasas, M.E. & Drozd, A.A. (2019). Entre la expansión urbana y la producción de alimentos. El conflicto rural/urbano en relación al patrón espacial de usos del suelo en el partido de La Plata, Buenos Aires. Revista de la Facultad de Agronomía, 118(2). DOI: https://doi.org/10.24215/16699513e031
Barsky, A. & Vio, M. (2007). “La Problemática del Ordenamiento Territorial en Cinturones Verdes Periurbanos sometidos a Procesos de Valorización Inmobiliaria. El caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires”. IX Coloquio Internacional de Neocrítica. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre.
Benencia, R. (1999). “El concepto de movilidad social en los estudios rurales”. En: Giarraca, N. (Coord.). Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas. Editorial La Colmena, Buenos Aires, Argentina.
Benencia, R. (2002). “Transformaciones territoriales en la horticultura periurbana bonaerense en los últimos 50 años. El papel de la tecnología y la mano de obra”. XIII Economic History Congress. Buenos Aires.
Blandi, M.L. (2016). Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, La Plata, Argentina.
Bonicatto, M.M. (2018). Sustentabilidad y agrobiodiversidad: análisis de la conservación de semillas y conocimientos asociados en agroecosistemas familiares del Cinturón Hortícola Platense. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, La Plata, Argentina.
Ceceña, A.E. (2012). Dominar la naturaleza o vivir bien: disyuntiva sistémica. Debates urgentes, 1(1): 117-129.
Etulain, J.C. & I. López (2017). Inundaciones urbanas: mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del gran La Plata. Estudios del hábitat 15(2): 0-30.
Fernández, L.F. & Lemmi, S. (2018). Nuevos sujetos, viejos reclamos: Conflictos en la horticultura platense ayer y hoy; Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro. Programa de Pós-Graduação de Ciências Sociais em Desenvolvimento, Agricultura e Sociedade; Estudos Sociedade e Agricultura; 26 (2); 1-6-2018; 257-284.
Ferraris, G. & Bravo, M.L. (2014). “Organizaciones de productores hortícolas del Cinturón Verde de La Plata”. VIII Jornadas de Sociología UNLP. Ensenada, Argentina.
Frediani, J.C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, La Plata, Argentina.
García, M. (2016). “Acerca de la sustentabilidad y racionalidad del modelo productivo hortícola platense”. En Féliz, M; López, E. & García, M.(Comps.). Desarmando el modelo. Desarrollo, conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo. Editorial el Colectivo, Buenos Aires, Argentina.
García, M. (2015). Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, 114(3): 190-201.
García, M. (2015b). Colonia hortícola o Barbarie: Diagnóstico y propuestas de cambio para el área hortícola platense. Boletín hortícola. 19 (53): 20-26.
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, La Plata, Argentina.
Gargoloff, N.A. (2018). Manejo, conocimiento y valoración de la agrobiodiversidad en fincas familiares de La Plata. Su relación con un manejo sustentable de los agroecosistemas. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, La Plata, Argentina.
Hurtado, M.A; Giménez, J.E. & Cabral, M.G. (2006). Análisis ambiental del partido de La Plata: Aportes al ordenamiento territorial. Consejo Federal de Inversiones, La Plata. 124 pp.
INDEC (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010).
Jensen, K. & Birche, M. (2018). “El paisaje y la forma de expansión en la ciudad de La Plata: lineamientos y estrategias para la planificación del crecimiento urbano”. X Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona, Córdoba. Departamentd’ Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya.
Karol, J.L. & San Juan, G.A. (2018). Saber qué hacer: construcción de un sistema para la gestión integrada del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata. 1a edición especial: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, La Plata.
Manzanal, M.A. (2014). Desarrollo: Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio. Realidad Económica (283): 17-48.
Merchán, A.G. (2016). Valorización de la tierra en el Cinturón Hortícola Platense. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, La Plata, Argentina.
Saquet, M.A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 153 pp.
Sautu, R; Boniolo, P; Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina.
Seibane, C. & Ferraris, G. (2017). Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Área Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo agrario, 18(38), 1-13.
Tadeo, N. (2001). Cambios y persistencias en los nuevos procesos de organización del trabajo rural en la Argentina de los ’90. El caso de la producción citrícola en el Nordeste Argentino. Proyecto enmarcado en el Programa de Incentivos a la Investigación, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación.
Melgarejo, L.M.V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.
Minayo M.C.D.S & Sanches O. (1993). Quantitativo-qualitativo: oposição ou complementaridade?. Cadernos de saúde pública 9: 237-248.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción Alteridades, vol. 4, núm. 8, 1994, pp. 47-53 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.
World Bank. (2019). Urban population indicator. Data Bank. https://data.worldbank.org/indicator/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=AR-1W&most_recent_value_desc=false&view=chart
